Del 15 al 17 de abril de 2024, Euskadi acogerá el Foro Mundial de la Creatividad (CWF24), en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia/ San Sebastián, las tres vibrantes capitales vascas.
Esta esperada reunión, el evento principal de la DC Network, invita a personas innovadoras de todo el mundo a participar en discusiones sobre creatividad, innovación y emprendimiento.
Principales objetivos del CWF24
Actualizar las nuevas tendencias en gobernanza e innovación en las Industrias Culturales y Creativas (ICC)
Crear entornos de colaboración local e internacional basados en compartir proyectos con valor añadido.
Dinamizar la propia DC Network basándose en un modelo de CWF que facilite la identificación y el apoyo de proyectos con alto potencial para la colaboración a nivel internacional. Para lograr este cambio de modelo, es esencial la participación de los Distritos Culturales y Creativos de la DC Network.
Lugares y formato
El CWF24 está programado para los días 15, 16 y 17 de abril de 2024 (de lunes a miércoles), y se llevará a cabo en las 3 capitales de Euskadi. Durante el primer día habrá la posibilidad de asistir tanto presencialmente como en línea, y el segundo día solo presencialmente. El primer día el congreso se realiza en la ciudad de Bilbao, con la bienvenida y la apertura oficial, además de varias charlas y la presentación de las 4 áreas temáticas del CWF24 y del DC Living Lab. Por la tarde, los asistentes podrán elegir entre varios recorridos de las ICC que podrán visitar en Bilbao. Al día siguiente, las áreas temáticas son las protagonistas y las personas interesadas en participar en ellas viajarán a la ciudad vasca elegida (Bilbao, Donostia/ San Sebastián o Vitoria-Gasteiz, a una distancia de viaje de 1 hora). Allí, la idea es trabajar en grupos y generar sinergias, especialmente entre los desafíos y los proyectos destacados. El último día, se realiza una sesión común, con la presentación final y contraste de los resultados de trabajo por áreas temáticas, las posibles colaboraciones y el cierre de la conferencia. La idea es volver a casa con ideas y oportunidades de colaboración, para seguir creciendo las ICC de manera innovadora y sostenible.
Áreas temáticas
Para lograr los objetivos del CWF24, se han seleccionado cuatro Áreas Temáticas (AT, en adelante) para trabajar.
Cada área temática está coordinada por una entidad relevante del Euskadi, con buena experiencia en el tema y sus derivados, así como en la coordinación de proyectos.
Todas las áreas temáticas tendrán un papel relevante en el Foro, contando con un programa y actividades particulares para cada una de ellas. Durante el segundo día del congreso, cada área temática tendrá una ubicación o sede específica diferente, en una de las 3 capitales vascas.
Áreas Temáticas
+
Sobre el Foro Mundial de la Creatividad
Fundada en 2004, la red de Distritos Creativos (DC Network) reúne a regiones de todo el mundo para compartir y desarrollar prácticas que estimulen la creatividad interdisciplinar y fomenten la innovación con el fin de contribuir a afrontar los retos mundiales en aras de un futuro mejor.
Anualmente, una de las regiones de DC organiza el Foro Mundial de la Creatividad. Es una conferencia emblemática y una reunión de la DC Network que reúne e inspira a una multitud de personas, como líderes gubernamentales, empresarios, creativos o formuladores de políticas, para discutir sobre creatividad, innovación y emprendimiento. Se centra en la colaboración multidisciplinaria, pero el miembro organizador tiene el privilegio de elegir el tema, enfoque y aproximación. Además, cada año también se organiza un DC LivingLab. Consiste en un taller internacional de estudiantes para conectar con futuros talentos creativos y también tienen una parte destacada durante la conferencia.
Ediciones previas
2022: Baden-Württemberg.
2019: Brabante, Países Bajos
2018: Flandes, Bélgica
2017: Aarhus, Dinamarca
2016: Bangalore, India
2015: Oklahoma, EE. UU.
2013: Tampere, Finlandia
2012: Río de Janeiro, Brasil
2011: Flandes, Bélgica
2010: Oklahoma, EE. UU.
2009: Baden-Württemberg, Alemania
2008: Flandes, Bélgica
2007: Qingdao, China
2006: Flandes, Bélgica
2005: Maryland, EE. UU.
2004: Flandes, Bélgica
Durante la fase de planificación de la preparación del Foro Mundial de la Creatividad 2024 en el País Vasco, contemplamos el enfoque óptimo para crear un contexto de trabajo específico que fomentara el inicio de una colaboración abierta entre los participantes. Esto se articuló hace casi un año en el informe general titulado «El viaje»:
«La innovación en las ICC no solo produce ingresos individuales o privados favorables, sino también importantes efectos externos positivos, especialmente de carácter social y cultural. Y lo que es más importante, desempeñan un papel clave para avanzar hacia sociedades más inclusivas y sostenibles. Este hecho configura un carácter único del valor de la innovación en las ICC. Por lo tanto, es necesaria la aplicación de mejores modelos de gobernanza con un enfoque más integrado de las políticas y la innovación para aprovechar el potencial aún sin explotar de las ICC.
En este CWF24, proponemos un recorrido por las áreas temáticas y retos globales a nivel general, a través de experiencias concretas que queremos contrastar con tus propias vivencias, con el fin de intentar crear posibilidades de colaboración en un futuro próximo. Esperamos que el CWF24 sea una experiencia enriquecedora para comprender mejor estos cambios y proponer nuevos retos para el futuro.
A continuación, presentamos las conclusiones finales a las que llegamos tras el CWF2024, que coinciden en gran medida con las previsiones que hicimos hace un año. Los informes detallados sobre cada área temática, los DC Living Labs, cada reto global y otras sesiones del CWF24 están disponibles en este espacio compartido junto con el material gráfico correspondiente. También se puede acceder a los materiales audiovisuales en la página ICC en el País Vasco del canal de YouTube.
Durante los tres días del foro participaron en las distintas actividades 500 personas, procedentes de 42 países, que tuvieron la oportunidad de escuchar a más de 50 ponentes y visitar 12 instituciones culturales y creativas. Las sesiones de debate participativo sobre los retos globales han sido espacios de diálogo abierto, en los que más de 210 participantes han compartido sus propias experiencias y puntos de vista, enriqueciendo nuestra comprensión colectiva, y se han posibilitado más de 250 interacciones en las sesiones de reuniones rápidas. También se generó una recopilación de ayudas de financiación internacional para el desarrollo de proyectos con socios internacionales en el ámbito de las Industrias Culturales y Creativas. El foro se retransmitió en directo durante el primer y el tercer día, dando la oportunidad a los participantes que no pudieron asistir en persona de seguir el acto en tiempo real con traducción simultánea en tres idiomas: inglés, euskera y castellano.
Para las sesiones organizadas de participación activa y trabajo en red, a modo de reflexión, reconocemos que aunque la preparación previa es crucial para facilitar estas dos configuraciones de sesión diferentes, (reunión rápida y trabajo en red abierto) es igualmente importante mantener la flexibilidad. Contar con un plan es esencial, pero también lo es programar franjas horarias abiertas y crear espacios cómodos y positivos en los que los debates puedan adaptarse a los intereses de los participantes o a los temas que vayan surgiendo. Crear un equilibrio entre la estructura necesaria y la flexibilidad necesaria para explorar las ideas a medida que surgen puede aumentar considerablemente la eficacia y el disfrute de este tipo de sesiones.
En las Industrias Culturales y Creativas, los modelos de gobernanza deben evolucionar para equilibrar la búsqueda de beneficios o la generación de ingresos con el imperativo de generar valor social, lo que repercute en ámbitos como la salud mental, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. Para ello se necesita un marco de gobernanza que incluya a partes interesadas diversas, desde artistas a expertos en medio ambiente, para garantizar una visión holística en la toma de decisiones.
. La triple transición (verde, social, digital) representa una oportunidad única de innovación DENTRO y CON las ICC debido a tres razones:
La primera es que existe un enorme conocimiento (también de procesos y métodos) dentro del sector, lo que le confiere un papel pionero.
La segunda es que el propio sector se está transformando. Las generaciones jóvenes van a enfrentarse a nuevos modelos de negocio y a cambiarlos. Estos modelos de negocio incorporarán la innovación en su ADN y aportarán su potencial actual a toda la incorporación sistemática de la innovación en las empresas.
La tercera es que las ICC tienen la capacidad y la competencia para transformar otros sectores (enriquecimiento mutuo) y partes de la sociedad, pero aquí hay una enorme necesidad de un nuevo sistema de apoyo a la innovación por parte de la administración pública.
El mayor reto que tenemos como sector es que tenemos que aprender a vender mejor nuestra historia como empresa. Para que esto ocurra, el sector necesita mejorar sus capacidades empresariales, obtener apoyo para trasladar su discurso al ámbito financiero y político y aunar fuerzas como UN ÚNICO gran sector. Esto generará más confianza y hará que las ICC tengan mayor prioridad para los inversores y los responsables políticos.
La autoconciencia en términos individuales, pero también como ecosistema, es clave para fomentar un enfoque centrado en el alumno en nuestros modelos de enseñanza y aprendizaje, incluidas las habilidades relacionadas con las habilidades prácticas y técnicas y las habilidades interpersonales que exigen y necesitan los sectores de las ICC para llevar a nuestras industrias al siguiente nivel. Es esencial entender la educación como la aparición de nuevas competencias para futuros empleos.
El proceso del DC Living Lab, en el que se entrelazan talentos de diversas redes de las regiones de los DC, puede reflejar las posibilidades de las industrias creativas y culturales en cuanto a la forma de crear y llevar adelante el trabajo y el conocimiento. Se reunieron múltiples disciplinas y culturas en un entorno de colaboración para afrontar los retos de hoy, y fue precisamente la combinación de competencias y la diversidad de perfiles lo que aportó valor a los resultados. Esto da que pensar sobre lo importante que es para la industria esta diversidad y colaboración, que esta vez se ha visto con fuerza en el seno de la conferencia. Las líneas clave de los retos aúnan temas actuales y relevantes, como la sostenibilidad, las nuevas tecnologías y las estructuras de colaboración. El ejemplo de los equipos de este año puede servir de inspiración a nuevos proyectos a escala local e internacional. Vemos cómo DC Living Lab continúa su valiosa misión de seguir reuniendo a distritos y talentos internacionales para imaginar y crear los futuros que buscamos. No en forma de silo, sino como una línea vertebral, mano a mano con las partes interesadas vitales existentes y los profesionales experimentados del sector.
Charla inspiracional 1: La encrucijada de la acción climática, la innovación y la creatividad.
Andoni Hidalgo, de Climate KIC, pronunció un discurso inspirador titulado «La intersección de la acción por el clima, la innovación y la creatividad». El punto de partida fue el reconocimiento de que la emergencia climática mundial se enfrenta a un profundo reto en nuestra capacidad de concebir soluciones. La creencia de que la aportación de pruebas suficientes -y la defensa de la causa- impulsarían la acción ha resultado insuficiente, ya que las emisiones de carbono siguen aumentando. Necesitamos historias nuevas y aleccionadoras, visiones de un futuro deseable, para encender respuestas proactivas al cambio climático. No es una cuestión de falta de conocimientos, sino más bien un déficit de pensamiento imaginativo que obstaculiza nuestra capacidad de actuar. De ahí que exista una necesidad muy clara de que el sector cultural y creativo intervenga y contribuya a transformar esta realidad.
Andoni propuso un conjunto de 4 líneas de actuación que podrían explorarse: utilizar la identidad como un detonante muy poderoso para fomentar el cambio (vinculando la acción por el clima a las identidades nacionales, regionales y locales); fomentar la defensa imaginativa ante las instituciones (teniendo en cuenta que las políticas ambiciosas son una parte esencial del rompecabezas); utilizar formas creativas de provocar cambios en los hábitos y rutinas diarias; y promover la colaboración radical a través de la multiplicación de alianzas insospechadas. Todo ello bajo dos premisas: en primer lugar, no debemos limitarnos a «señalar con el dedo a los demás», sino que debemos empezar fundamentalmente por preguntarnos qué podemos hacer como sector y cuestionarnos de forma constante a nosotros mismos; y en segundo lugar, debemos perseverar, no tener miedo al fracaso, promover bucles de feedback constantes y procesos de aprendizaje continuo.
Charla inspiracional 2: Creatividad e innovación más allá de los sectores - Una conversación entre creativos
Aranzazu Calleja y Jon Maya compartieron aspectos fundamentales de sus procesos creativos en los campos de la danza y la música. Entre algunas de las ideas más destacadas se encontraron el papel de los creadores en el mundo más allá de la esfera del espectáculo, la relación entre género y diversas disciplinas, la responsabilidad social creativa y la coherencia, la confusión en torno a las propias identidades y localismos, la diferencia como fuente de creatividad, y la adaptabilidad y resistencia de los creadores. Por último, insistieron en la necesidad de una escucha activa y destacaron la magia del silencio.
Reto global 1: Nuevas narrativas sobre el cambio climático desde las ICC - Visión de un futuro que merece la pena.
Andoni Hidalgo, Aleksandra Goldys, Maria Loloni. En este reto global, los participantes se dividieron en pequeñas mesas redondas en las que debatieron en un diálogo estructurado las narrativas actuales que guían tres elementos rutinarios de nuestra vida cotidiana con un alto impacto sobre el clima: qué comemos, cómo nos movemos y cómo nos vestimos. Tras una dinámica de juegos de rol, los participantes analizaron los patrones, estructuras y modelos mentales que subyacen tras estas narrativas, y propusieron formas en las que las ICC podrían ayudar a transformarlas en nuevas historias positivas.
En el ámbito de «lo que comemos», los participantes subrayaron los arraigados hábitos de consumo, en los que las consideraciones económicas -tanto de las empresas como de los consumidores- prevalecen sobre otro tipo de preocupaciones, como el impacto de los hábitos alimentarios en el clima. Para cambiar esta situación, las ICC pueden desempeñar un papel clave cambiando el paradigma hacia el consumo consciente y el compromiso ciudadano.
En el ámbito de «cómo nos movemos», los participantes insistieron en la necesidad de pasar de una cultura basada en «la necesidad de moverse», en la que está muy presente el paradigma del «miedo a perderse algo», a otra basada en «el valor de lo local». Además, también destacaron el papel potencial de la cultura y la creatividad para contrarrestar el individualismo y promover medios de transporte colectivos.
En cuanto a «cómo nos vestimos», se subrayó el papel de las CCI en el «replanteamiento del diseño». Esta industria tiene un enorme potencial de sensibilización de los ciudadanos que sigue sin explorarse. Además de las repercusiones medioambientales (emisiones de CO2, enorme consumo de agua), también se mencionaron otros aspectos a tener en cuenta, como el respeto de los derechos humanos.
Reto global 2: Nuevos modelos empresariales para las ICC: cómo incorporar la creatividad y la innovación.
Joseph Hurtado. Las Industrias Culturales y Creativas y las industrias tradicionales se han enfrentado a retos que van más allá de la falta de recursos, a menudo de financiación, y de la inquebrantable necesidad de aumentar la cualificación a medida que gravitamos hacia una sociedad que se enfrenta a los grandes cambios tecnológicos y a la urgencia del cambio climático.
De ahí que, mientras se sigue trabajando para afrontar estos retos, el término «innovación» surja con frecuencia en el entorno laboral. De hecho, se reconoce que la innovación es una fuerza impulsora del progreso, por lo que es esencial que las industrias no pasen por alto este hecho. Por consiguiente, se puede afirmar que las ICC y las industrias tradicionales tienen interés en colaborar para:
Intercambiar conocimientos para abordar problemas comunes y acuciantes.
Encontrar vías de colaboración para una transición adecuada en la que la innovación y la cultura se unan para desarrollar soluciones con un enfoque centrado en el ser humano.
La necesidad de volver a lo básico, a la necesidad de estar conectados con nuestra humanidad natural que tiene que ver con la conexión.
Como las industrias no pueden pasar por alto la innovación, no olvidemos que la innovación tiene que ver con las personas y las ideas, ideas y personas solamente.
Reto global 3: Las ICC y la transición digital: hacia unas Industrias Culturales y Creativas más competitivas.
Jorge García Valbuena y Sonia Bilbao. Durante esta sesión, profundizamos en el estado actual de la transición digital dentro de los sectores de las ICC. Debatimos cómo sacar el máximo partido a tecnologías como la inteligencia artificial generativa o el procesamiento del lenguaje natural, las tecnologías analíticas y el uso de datos o las visualizaciones avanzadas a través de la realidad extendida.
Se identificaron muchas oportunidades para el sector, pero también grandes retos en esta transición digital, que van desde la necesidad de capacitación y formación en el sector, pasando por la necesidad de colaboración entre los actores del propio sector, hasta la inversión financiera necesaria para abordar la transición digital. Aunque hoy en día se dispone de herramientas e instrumentos, una de las principales conclusiones es la clara necesidad de una mejor estrategia a largo plazo en materia de inversión estratégica en el sector. Esta estrategia debe facilitar el acceso a los recursos, incluidos los conocimientos y el equipamiento
El otro gran tema de debate fue el impacto de la IA generativa en la producción de contenidos culturales y creativos. Es esencial adoptar la tecnología y acoger favorablemente las iniciativas reguladoras que se están poniendo en marcha para garantizar la protección, los derechos de propiedad y la titularidad de los contenidos utilizados para generar obras derivadas. Sin embargo, es necesario seguir de cerca la evolución de estos marcos reguladores para evaluar cómo abordan los aspectos relacionados con los contenidos utilizados para el entrenamiento de los modelos de IA.
Desde el País Vasco celebramos el papel de Euskadi como ecosistema cultural y creativo abierto. Esta región ha demostrado ser una intersección dinámica donde la tradición se une a la innovación, fomentando una cultura de creatividad que conecta profundamente con la comunidad mundial. El compromiso de Euskadi de ser un centro abierto y conectado internacionalmente enriquece nuestros encuentros, proporcionando una plataforma en la que el dinamismo local y las perspectivas globales se funden a la perfección. Esto favorece el nacimiento de ideas innovadoras y proyectos de colaboración transfronterizos. Cuando este capítulo de nuestro viaje llegue a su fin, recuerden que no se trata de un final, sino de una puerta de entrada a nuevos caminos que ofrecen interesantes oportunidades para seguir explorando y cooperando. Eskerrik asko.