Normativa
ImprimirDECRETO 263/1998, de 6 de octubre, por el que se establecen, actualizan y ratifican las equivalencias del Certificado de Conocimiento del Euskera EGA y los Perfiles Lingüísticos del profesorado.
Identificación
- Ámbito territorial: Autonómico
- Rango normativo: Decreto
- Órgano emisor: Educación, Universidades e Investigación; Cultura
- Estado vigencia: Vigente
Boletín oficial
- Boletín oficial: BOPV (País Vasco)
- Nº boletín: 202
- Nº orden: 4736
- Nº disposición: 263
- Fecha de disposición: 06/10/1998
- Fecha de publicación: 23/10/1998
Ámbito temático
- Materia: Educación; Cultura y deporte; Organización administrativa
- Submateria: Función pública
Texto legal
disponibilidades reales.
Plan de suelo industrial en el que se definan las áreas en las que ubicar empresas industriales, tendiendo a la especialización. En este plan se definirán las ubicaciones, los recursos necesarios y los plazos de realización de dichos polígonos industriales.
Mejora urbanística del paisaje industrial de enclaves existentes. Dadas las deficiencias existentes en éstos en aspectos tales como, por ejemplo, urbanización, integración, viales y señalización. La negativa imagen ofrecida por dichos enclaves contrasta con la que potencialmente correspondería a un área de alta calidad ambiental, al tiempo que supone no aprovechar las ventajas que este aspecto puede reportar a las empresas tanto existentes como nuevas. En definitiva, se propone la mejora del paisaje industrial de los asentamientos principales (Gernika y Bermeo) completando de esta manera las propuestas ambientales dirigidas al aparato productivo (minimización, residuos, etc.).
Configuración de nuevos enclaves de actividad económica y orientación sectorial preferente. Entre las fórmulas de apoyo a los sectores de la industria alimentaria, transformación de la madera, artesanía y subcontratación cabe la ordenación espacial de dichas actividades y su ubicación en lugares idóneos. Aún siendo necesario para efectuar una mayor concreción el evaluar estos enclaves, aspecto sobre el cual se trata y se fijan los medios de actuación en propuestas anteriores, pueden avanzarse las siguientes orientaciones:
– Industria agroalimentaria. Nueva zona de actividad económica próxima al puerto de Bermeo (aunque dentro del término de Mundaka), especializada fundamentalmente en el sector conservero y en la que es posible que próximamente se ubique una empresa importante.
– Transformación de la madera. Zona que pueda acoger a varios aserraderos locales que desean ampliar sus fases de producción y otras nuevas empresas. Algunas de las empresas de aserrado y transformado existente en la comarca se plantean efectuar inversiones para el almacenamiento y secado de la madera. Las soluciones en este sentido, aparte de las propias políticas y apoyos sectoriales generales, tienen su oportunidad territorial en la configuración de un polígono especializado en la transformación de la madera. Resulta conveniente incrementar la primera transformación (secado) y alcanzar la segunda transformación (fabricación industrial) dentro del territorio, reduciendo la cantidad de madera que sale del mismo sin elaborar. El P.R.U.G. de Urdaibai permite parte de las actividades de transformación en Suelo Rústico Común lo que supone un abaratamiento de su precio con respecto al industrial. Aprovechando las sinergias entre todos estos aspectos, se considera adecuada la existencia de un polígono comarcal dirigido a la transformación de la madera. Se deber evitar impactos visuales que suelen generar grandes instalaciones de este tipo, pudiendo analizarse el crear un área no compacta (con espacios arbolados integrados) ni grandes plataformas, siendo la zona media y superior de la cuenca del Oka la idónea desde el punto de vista de comunicaciones y proximidad a espacios forestales.
– Artesanía. Modelo disperso en núcleos rurales y utilizando preferentemente edificaciones existentes. Una opción puede ser el emplear edificios públicos (escuelas, etc.) como espacio comercial o incluso como talleres artesanos. Se han detectado a lo largo del P.A.D.A.S. distintos edificios sin destino susceptibles de acoger estos usos. Entre las actividades artesanas puede pensarse las tradicionales (forja, tejido, mueble...) y dirigidas tanto a la venta en el propio establecimiento como a través de otros medios (ferias, etc.), como las ligadas a la industria local (orfebrería, estuches artísticos, etc.), que pueden completar su oferta de productos con otros destinados a la venta directa.
– Subcontratación. Reutilización de espacios en zonas industriales en proximidad con los clientes. El suelo o pabellones pueden surgir de los excedentes de empresas existentes o bien del espacio vacante en el industrialdea de Gernika, buscando fórmulas adecuadas para hacerlos atractivos a este tipo de empresas. Puede ser conveniente el definir zonas donde puedan ubicarse empresas con necesidades de espacio reducido, facilitando de este modo la accesibilidad a proyectos incipientes con recursos económicos limitados, así como a pequeñas empresas ubicadas en el casco urbano, aliviando los problemas de su localización.
Ejecución del Plan de Minimización y Gestión de Residuos Industriales y extensión a la zona de Bermeo. Este Plan, específico para la zona sur de Urdaibai y a cargo del IHOBE, ha desarrollado su fase de auditoria y la aplicación de las medidas correctoras en las empresas. Su finalidad es la prevención a través del uso de tecnologías limpias y una reducción de los residuos generados, atacando el problema desde su origen y logrando además una mejora competitiva en las empresas. Aun disponiéndose de parte de la financiación necesaria para llevar a cabo las medidas recomendadas el hecho es que hasta el momento la aplicación de tales medidas ha sido reducida. Desde el IHOBE se está efectuando un nuevo esfuerzo para la materialización del Plan. La falta de mentalización, la situación de las empresas (que incluso les impide percibir subvenciones por deudas fiscales) y la dificultad de percibir beneficios económicos a corto plazo, se encuentran entre los motivos de la escasa ejecución hasta el momento. Resulta de interés el ampliar posteriormente el ámbito del Plan a las empresas del área de Bermeo de acuerdo a las peculiaridades de las mismas (sector conservero), así como la aplicación en Urdaibai, como experiencia piloto, de otros programas similares que se implanten en la C.A.P.V.
Optimización del consumo y ahorro energético. Realización de auditorias energéticas y aplicación de medidas de disminución del consumo (tecnología productiva, aislamiento, etc.). En sectores como la madera podría plantearse el desarrollo de la cogeneración. El Patronato está elaborando un Plan Energético para Urdaibai, aplicando energías renovables, alternativas y ahorro energético.
20.– MEJORA DE LA GESTIÓN TURÍSTICA CONFIGURANDO INFRAESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN UNIFICADAS Y CON PARTICIPACIÓN DE AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS
DESCRIPCION-JUSTIFICACION
En la actualidad las iniciativas y esfuerzos se encuentran muy dispersos, con un sector que carece de una articulación y liderazgo. Esta dispersión de esfuerzos coloca en desventaja a Urdaibai sobre otras zonas que disponen de una organización y promoción, afectando directamente a la capacidad de captar fondos públicos. Los intentos de aglutinar este sector es preciso que se dirijan en el mismo camino y coordinadamente, para ello es preciso lograr que la imagen de la propia Reserva de la Biosfera y la comarca, sus símbolos y sus medios (incluidos los dirigidos hacia fuera como hacia el visitante in situ) se apoyen mutuamente e incluso se unifiquen en estructuras comunes. Sin el logro de estos objetivos y la subsiguiente mejora en la gestión turística difícilmente podrán obtenerse resultados en el resto de las propuestas.
Además de la las cuestiones derivadas de la organización y gestión, se precisa la estructuración de una red física de atención al visitante, tanto en el primer contacto como en proporcionar una amplia gama de información y canalización hacia los distintos servicios. Esta red debiera de coordinar de forma eficaz con las instalaciones de interpretación (señaladas en la línea de actuación número 2).
PROPUESTAS DE DESARROLLO
Creación de infraestructuras de acogida al Visitante. Puntos de recepción y bienvenida al visitante y en coordinación y complementariedad/integración con el resto de instalaciones que cubran funciones del mismo tipo (centros de interpretación ambiental señalados en la línea de actuación número 2 y otras). Cubrirían una información general, concienciando al visitante que se encuentra en una Reserva de la Biosfera y lo que ello supone sobre su aptitud ante sus valores, dotándose de instalaciones sencillas y eficaces. Como emplazamientos parecen idóneos los de entrada a la Reserva de la Biosfera y puntos de concentración. Puede señalarse por ejemplo la sede del Patronato de Urdaibai (palacio Udetxea) o puntos en la proximidad de las playas.
Oficina Comarcal de Información y Reservas. Forma un segundo escalón en los servicios turísticos, dirigiéndose tanto al visitante in situ como a las solicitudes y consultas desde el exterior . Se ofrecería además de la información de los centros de acogida, la atención por personal cualificado y sobre consultas tanto sobre la comarca como de actividades y servicios en otras zonas del País Vasco, especialmente las de jornada, que completen la estancia a los visitantes que se alojen en Urdaibai (o viceversa para los que se hospeden en otras zonas). Se partiría de las oficinas de turismo actualmente existentes (dos municipales y una privada), con un primer paso ya iniciado de constitución de la asociación Urdaibai Eskualde Turistikoa (URESTUR). Por otra parte, la configuración de Urdaibai Tour (con un primer centro en Mendata y con pers-pectivas de una segunda instalación en Muxika) supone un segundo elemento a contemplar.
Organismo gestor de iniciativas turísticas. Con una funcionalidad de instrumento dinamizador y canalizador de actividades y actuaciones de promoción del sector. En la actualidad, sobre cualquier consideración entorno al desarrollo turístico de la comarca planea la indefinición de la responsabilidad de liderar esta iniciativa. El diagnóstico es que frente a la actividad turística, la iniciativa privada mantiene un «cierto recelo» y consiguientemente, no terminan de cuajar iniciativas que aúnen estos intereses. Se plantea la necesidad de un instrumento que cohesione estas iniciativas y que lidere las políticas de desarrollo turístico. Queda sin cerrar la cuestión sobre el cómo, quién debe de estar y con qué presupuesto debe funcionar esta iniciativa. Se poseen referencias de iniciativas como la de Gorbeia-Urkiola, Bertiz, etc. con figura de consorcio. Existe el consenso generalizado en los agentes de que, de cara a la iniciativa a desarrollar en Urdaibai, es preciso que este instrumento implique a la iniciativa privada y a la pública.
21.– INCREMENTAR LA DEMANDA TURISTICA Y DE VISITAS BASADAS EN LOS VALORES MEDIOAMBIENTALES Y CULTURALES
DESCRIPCION-JUSTIFICACION
Según las prioridades otorgadas por el Grupo Sectorial, es en el segmento de «turistas»(que implica alojamiento) donde se han de centrar los esfuerzos de captación, muy por delante de los «excursionistas» (visitantes de un día) y de los «veraneantes» (estancia en viviendas de segunda residencia o alquiler). Desarrollar acciones que repercutan sobre los «turistas» significa actuar sobre las pernoctaciones y, en este sentido, centrar los objetivos de crecimiento de las pernoctaciones fuera de los meses de julio y agosto, como forma de desestacionalizar la demanda.
El aumento en los turistas que se alojen en agroturismo y hoteles, en ese orden, y el incremento en el número de excursionistas en base a interés por los recursos naturales y culturales, se consideran como objetivos prioritarios. Los objetivos de incremento de turistas alojados en campings o de veraneantes en segundas residencias se han considerado en un orden de prioridad inferior.
Resulta bastante claro que atraer más demanda fuera de los meses de verano constituye un objetivo sobre el que basar la política turística de la comarca. Si hasta ahora la comarca se ha caracterizado por ser destino de un día de playa, pensando en el futuro, esta peculiaridad tiene que ir cediendo su primacía como recurso y que sea la Reserva de la Biosfera en su conjunto quien tome el relevo.
PROPUESTAS DE DESARROLLO
Intensificar las acciones comerciales y configurar paquetes turísticos. Mejorar la ocupación media de las infraestructuras de acogida (agroturismo y hoteles) alargando la estancia y desestacionalizando la demanda requiere insistir en los paquetes turísticos ya diseñados, intensificando las acciones comerciales, y definir otros nuevos de manera que crezcan las razones por las que venir a la comarca.
Diversificar la oferta de alojamiento incorporando nuevas modalidades que permitan el acceso a nuevos segmentos del mercado. Por un lado se plantea la consideración de figuras ya existentes en otras zonas en las que están desarrollando un turismo rural y en base a recursos paisajísticos y medioambientales, así como las previstas en la Ley 6/1994 de Ordenación del Turismo (camping, apartamentos turístico, viviendas turísticas vacacionales, alojamiento en casas particulares...). Como ejemplo, entre las opciones de nuevas instalaciones viables en Urdaibai, se ha detectado en la elaboración del P.A.D.A.S., la posibilidad de demanda no cubierta para un albergue (capaz para unas 50-60 plazas capaz de alojar tanto grupos como clientes individuales y capaz de generar una oferta de actividades programadas) y un hotel de tamaño medio (en torno a 50 plazas), establecimiento que permitiría optar a un segmento de mercado que se mueve mediante la realización de circuitos y estancias fuera de la época estival, mercado en el que el colectivo de jubilados tiene un gran peso.
Entre las ideas y proyectos surgidos en torno al P.A.D.A.S. se ha recogido el interés de Ayuntamientos de facilitar o apoyar la creación de hoteles en su municipio por iniciativas privadas que puedan surgir. En Sukarrieta, el ayuntamiento dispone de dos edificios para rehabilitar con este destino (susceptibles de unas 25 plazas en total). Al parecer, recientemente ha sido adquirido por una empresa privada el castillo de Arteaga, sin conocerse aún destino previsto por el nuevo titular. En Kortezubi existe lo que fue el antiguo balneario con su manantial activo, su actual uso y destino del edificio fijado por herencia impide su recuperación como tal, aunque pueden caber alternativas (nueva edificación para los usuarios actuales, conducción de las aguas a otro punto próximo, etc.). En Mundaka, el propio Ayuntamiento se plantea la creación de un albergue para los practicantes de surf, aprovechando la infraestructura del nuevo polideportivo. En Elantxobe, una iniciativa privada ha construido un nuevo hotel de tamaño medio. En referencia a los municipios de montaña, y solucionando también una carencia de servicio para uso local, podrían plantearse establecimientos de función múltiple (tienda, bar, restaurante y fonda), al estilo de los tradicionales.
Facilitar una oferta organizada de viviendas en alquiler. Dinamización de este mercado dirigido hacia el veraneante en base fundamentalmente a viviendas vacías en la actualidad, especialmente en los cascos urbanos y núcleos de población, con posibilidad de ligar estas acciones hacia la rehabilitación de la vivienda y patrimonio. La oferta organizada y apoyada con catálogos y promoción exterior de alquiler de estudios, apartamentos o viviendas en alquiler está muy extendida en otras zonas. Aunque no parece que se precise incrementar la infraestructura de acogida en Bermeo, desde éste municipio se llama la atención del importante parque de viviendas desocupadas que podrían incorporarse como red de viviendas en alquiler en temporada estival. Esta oferta complementaría a la que ya ofrecen otros municipios de la comarca (Sukarrieta, Mundaka) y permitiría a Bermeo mejorar su aportación al desarrollo turístico de la comarca. Se estiman en 2.500 las viviendas vacías de las que en torno a 1.000 serían las susceptibles de ser alquiladas aunque ello, obviamente, requiere un trabajo previo de inventario, homologación y clasificación, regulación de precios, configurar una oferta pública susceptible de comercializarse vía canales profesionales, etc.
Complementar la oferta actual de actividades. Para atraer demanda en épocas no estivales en los segmentos considerados prioritarios es preciso, además de actuar en la comercialización, el establecer actividades aptas para la época del año, que permitan alargar las estancias y generar riqueza en el ámbito local. Para ello deben establecerse medios de cooperación con otras zonas próximas (para actividades conjuntas o completar los programas) y con sectores y agentes locales (comercio, equipamientos de ocio existentes, organización de eventos, actividades relacionadas con la observación de la naturaleza y migraciones de las aves, etc.). En este sentido algunos Ayuntamientos están realizando esfuerzos para dotarse de instalaciones para cubrir la demanda de ocio y actividades (por ejemplo, Gernika Liceo y Museo Gernika), siendo importante mejorar la comunicación entre instituciones, coordinando las programaciones locales y los servicios de las diferentes instituciones para homogeneizar y compatibilizar la oferta buscando así cauces de promoción de las mismas. Por otro lado, la utilización actual de determinados elementos (por ejemplo la cueva de Santimamiñe, o los distintos edificios religiosos) dificulta su visita. Por ello, y siempre que ello no suponga el menor impacto o molestia, sería conveniente tenerlo en cuenta de cara al turista o excursionista. Cabe incluso la conveniencia de crear alguna instalación anexa abierta que permita conocer de alguna manera el elemento, en el caso de existir riesgos de deterioro por su vulnerabilidad ante la frecuentación excesiva (Santimamiñe).
22.– CONFIGURACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DINAMIZACIÓN ECONÓMICA INTEGRADA QUE DESARROLLEN Y EJECUTEN EL P.A.D.A.S.
DESCRIPCION-JUSTIFICACION
El carácter globalizador e intersectorial del P.A.D.A.S. hace preciso el configurar fórmulas de coordinación y trabajo común, tanto para la propia aplicación del Programa como para resolver eficazmente los retos que recoge y sobre cuyo resultado puede depender la situación socioeconómica futura en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Considerando el papel clave que se le asigna a las distintas Administraciones con competencia sectorial dentro de la propia normativa de Urdaibai, un primer caso consiste en reforzar y dotar de protagonismo a los distintos instrumentos de desarrollo que en cada sector se configuren. En segundo término será preciso aglutinar los intereses sectoriales instaurando fórmulas de coordinación y seguimiento.
Por otro lado, y en los aspectos físicos, la integración de las diversas Propuestas de Desarrollo del P.A.D.A.S. y la definición territorial coherente de las actuaciones, serán vehiculizadas en el futuro a través del Plan Territorial Parcial del área funcional de Gernika-Markina. Desde el punto de vista de aplicación/ubicación y repercusión territorial de las actuaciones, se deben de tener en cuenta las potencialidades de cada zona y el equilibrio territorial, con arreglo al modelo territorial previsto en el P.R.U.G. Las Directrices de Ordenación Territorial de la C.A.P.V. se desarrollan a través de este instrumento que tiene en Bizkaia un cierto retraso en su elaboración. Las propuestas del P.A.D.A.S. y los planes sectoriales derivados pueden considerarse como inputs para dicho Plan Territorial, en el cual deberán quedar más definidos los emplazamientos idóneos.
PROPUESTAS DE DESARROLLO
Desarrollo de la planificación sectorial y articulación de instrumentos sectoriales. Según su fundamento legal, el P.A.D.A.S. se desarrolla en planes sectoriales redactados por las Administraciones competentes y aprobados por el Gobierno Vasco. A su vez son estas Administraciones las que asumen la financiación de las actuaciones. Por tanto, resulta necesario abordar la elaboración de los planes sectoriales sobre las cuales el P.A.D.A.S. constituye un documento, cuyo principal valor reside en su base participativa y receptor de la visión y propuestas locales. La existencia (creándose en caso de no existir) de un núcleo gestor en cada sector (encabezado por la Administración competente), debe facilitar la participación interna y la integración de este sector en el conjunto del desarrollo económico.
Comisión de Seguimiento del P.A.D.A.S.. Instrumento de coordinación interinstitucional. Ejercería las funciones de información sobre los planes y programas de desarrollo del P.A.D.A.S., así como de coordinación de las distintas actuaciones sectoriales con contenido económico y social dentro la Reserva de la Biosfera. Estaría compuesta por representación del Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamientos de Urdaibai, partiendo de la representación participante en el Grupo de Seguimiento creado para la elaboración del P.A.D.A.S.. El Patronato de Urdaibai aportaría el soporte para llevar a cabo esta propuesta, sin configurarse nuevas estructuras para ello, complementándose con la Agenda de Evaluación del P.A.D.A.S., como foro de participación y análisis, a modo de observatorio y en el que se encuadren agentes (personal institucional de perfil técnico, asociaciones, empresas, etc.) que han colaborado en el Programa. Se materializará en un informe periódico de evaluación de indicadores y contraste del mismo en un encuentro, realizado mediante contratación externa.
Desde que, como continuación del título D de Euskaltzaindia, se creara el Certificado de Conocimiento del Euskera EGA (Orden de 22-4-1982 publicada en el BOPV de 4-5-82 y Orden de 20-9-1982 publicada en el BOPV de 6-11-82) el Departamento de Educación, Universidades e Investigación ha establecido diversas equivalencias para dicho certificado mediante las correspondientes disposiciones normativas. Así, por ejemplo, con la licenciatura de Filología Vasca, con el nivel de aptitud de euskera de las escuelas oficiales de idiomas etc. Dichas disposiciones normativas, sin embargo, se hallan a menudo dispersas en textos de muy diferente fecha con la consiguiente dificultad para su localización. Es por ello que se recogen esas disposiciones en este Decreto a fin de ofrecer una base de una referencia única. Además de recopilar tales disposiciones, en algunos casos se ha actualizado en el presente Decreto el ámbito de validez de dichas equivalencias.
Por otra parte, y según lo establecido en el artículo 53.2 de la Ley 2/1993 de Cuerpos docentes, era necesario establecer un sistema adecuado de equivalencias para los diferentes certificados lingüísticos expedidos por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación con los perfiles lingüísticos docentes. Las equivalencias se establecieron primeramente mediante el Decreto 47/1993 de 9 de marzo. Sin embargo, la fecha de entrada en vigor del citado Decreto, 3 de abril de 1993, se convirtió igualmente en fecha de vencimiento de tales equivalencias. Posteriormente, y a fin de solucionar los problemas más urgentes derivados de dicha limitación se publicó el Decreto 42/1998 de 10 de marzo que modificaba el anterior (Decreto 47/1993) y establecía de nuevo una fecha de vencimiento para la convalidación de EGA y sus equivalentes: 31 de diciembre de 1998.
Asimismo, hay que tener en cuenta que el Decreto 86/1997 de 15 de abril, por el que se regula el proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas de la CAV, establece en su artículo 41 ciertas convalidaciones de acreditación idiomática en su particular ámbito de aplicación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación ha realizado, por otro lado, el estudio de revisión del curriculum y criterios de valoración del PL2 señalado por el Decreto 42/1998. En consecuencia, se estima oportuno ratificar y considerar definitiva la equivalencia entre EGA y el PL2 docente establecida por los dos Decretos anteriores.
Por otra parte no se hace mención de los antiguos niveles IGA y GUMA, ni de EIT en la parte dispositiva de este decreto. La posibilidad de convalidación de éstos con los correspondientes perfiles lingüísticos docentes se estableció en el Decreto 47/1993, quedando precisada en la redacción del Decreto 42/1998, por lo que ya se halla culminada aquella definición de equivalencias. De hecho, en la actualidad no se certifican los niveles IGA o GUMA.
Finalmente, en lo concerniente al perfil PL1 se ha resuelto igualmente establecer una equivalencia básica a través del presente decreto.
En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Universidades e Investigación y de la Consejera de Cultura, previa deliberación y aprobación del Consejo de Gobierno en su sesión celebrada el día 6 de octubre de 1998,
er grupo: EGA y precedentes.
Título D de Euskaltzaindia.
Certificado EGA del Gobierno de Navarra (y aquellas equivalencias de EGA que el Gobierno de Navarra tenga establecidas en su ámbito)
Certificado de 3.er nivel del Instituto Labayru (expedido en fecha no posterior al 19 de septiembre de 1982)
º grupo: Escuelas Oficiales de Idiomas de la CAV y de Madrid.
Certificado de Aptitud de euskera de las escuelas oficiales de idiomas de la CAV.
Certificado de Aptitud de euskera de la Escuela Oficial Central de Idiomas de Madrid.
er grupo: estudios de filología vasca.
Licenciatura de Filología Vasca*.
Diplomatura de Magisterio en la especialidad de Filología Vasca*.
º grupo: diplomaturas de magisterio en euskera.
Diplomatura de Magisterio cursada en euskera en la Escuela Pública de Magisterio de Bizkaia obtenida en 1985 o fecha posterior*.
Diplomatura de Magisterio cursada en euskera en la Escuela Pública de Magisterio de Gipuzkoa, obtenida en 1985 o fecha posterior*.
Diplomatura de Magisterio cursada en euskera en la Escuela Diocesana de Magisterio de San Sebastián, obtenida en 1984 o fecha posterior * (esta escuela está cerrada en la actualidad).
Diplomatura de Magisterio cursada en euskera en la Escuela de Magisterio de Eskoriatza, obtenida en 1984 o fecha posterior*.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación procederá a reconocer esta equivalencia a los titulados/as de estas cuatro escuelas de magisterio una vez estas escuelas completen la tramitación que se señala en el BOPV (Orden del 26-6-84 en el BOPV de 9-7-84 y Orden del 4-3-85 en el BOPV del 8-5-85) u otra que en su día se establezca.
º grupo: Perfíles Lingüísticos.
el Perfil Lingüístico 2 para el profesorado del Departamento de Educación, Universidades e Investigación (obtenido mediante examen).
el Perfil Lingüístico 3 de la Administración General de la CAV (obtenido mediante examen).
– Equivalentes de Perfil Lingüístico 2 del profesorado:
EGA (y equivalentes)
– Equivalentes de Perfil Lingüístico 1 del profesorado:
º curso de euskera de las escuelas oficiales de idiomas de la CAV.
el punto 2.º del artículo único del Decreto 42/1998 (BOPV: 24/3/1998);
el primer párrafo del punto 1 del artículo 30 y el primer párrafo del artículo 32 de la Orden de 20/9/1982 (BOPV: 6/11/1982);
el artículo 1 de la Orden de 12/1/1984 (BOPV: 23/3/1984);
el artículo 2 de la Orden de 26/6/1984 (BOPV: 9/7/1984);
la Orden de 19/2/1986 (BOPV: 10/3/1986);
el artículo 1 de la Orden de 15/11/1991 (BOPV: 4/12/1991);
la Orden de 5/1/1996 (BOPV: 8/2/1996);
el artículo 1 de la Orden de 14/2/1997 (BOPV: 24/3/1997).
Igualmente quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto.
Dado en Vitoria-Gasteiz, a 6 de octubre de 1998.
El Lehendakari,
JOSÉ ANTONIO ARDANZA GARRO.
El Consejero de Educación, Universidades e Investigación,
INAXIO OLIVERI ALBISU.
La Consejera de Cultura,
M.ª CARMEN GARMENDIA LASA.
Contenidos relacionados.
Historia normativa (6)
- Derogada por: DECRETO 65/2023, de 18 de abril, de segunda modificación del Decreto de convalidación de títulos y certificados acreditativos de conocimientos de euskera, y equiparación con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Derogada parcialmente por: DECRETO 47/2012, de 3 de abril, de reconocimiento de los estudios oficiales realizados en euskera y de exención de la acreditación con títulos y certificaciones lingüísticas en euskera.
- Deroga parcialmente: DECRETO 42/1998, de 10 de marzo, de modificación del Decreto por el que se establecen los criterios para la determinación de los perfiles lingüísticos y las fechas de preceptividad en los puestos de trabajo docentes.
- Véase: DECRETO 182/2002 de 23 de julio, por el que se establecen criterios para la determinación de los perfiles lingüísticos y fechas de receptividad en los puestos de trabajo docentes en las Enseñanzas de Régimen Especial y Educación de Personas Adultas.
- Deroga: ORDEN, de 5 de enero de 1996, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, por la cual se extiende un reconocimiento de validez con EGA al segundo perfil lingüístico para el profesorado (PL2).
- Deroga parcialmente: ORDEN de 20 de Setiembre de 1982, del Departamento de Educación, regulando el Certificado de Aptitud de Conocimiento del Euskera.