Departamento de Salud

MÉTODOS

 

 

Unidad geográfica

Las unidades geográficas utilizadas en los mapas que se proporcionan fueron las secciones censales según el Censo de Población y Viviendas de 2001 y de 2011, las zonas básicas de salud y los municipios. Para los análisis estadísticos se agruparon aquellas secciones censales con menos de 500 habitantes a secciones limítrofes con estructuras de edad de población y características socioeconómicas similares, y que perteneciesen a la misma zona básica de salud. Después de la agrupación el número de secciones analizadas fue de 1.645.

 

Fuentes de datos

Los datos sobre las defunciones de los residentes en la CAPV en el periodo 1996-2012 se obtuvieron de la Estadística de Defunciones realizada por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La CAPV dispone de información sobre el distrito y sección censal del domicilio de residencia de la persona fallecida desde el año 1994, codificada según las versiones del callejero disponibles en el año correspondiente. Para poder combinar los datos de mortalidad con información codificada según distintas versiones del callejero, se procedió a su recodificación, asignando a cada defunción ocurrida desde 1996 hasta 2007 el seccionado correspondiente al Censo de 2001 y a las defunciones del período 2008-2012 el seccionado del Censo de 2011.

Para cada una de las defunciones se analizó la sección censal de residencia, el sexo, la edad (categorizada en 19 grupos: menores de 1 año, 1-4, 5-9, ... , 80-84, 85 y más años), y la causa básica de defunción codificada con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

El número de habitantes por sección censal, según la edad y el sexo, se obtuvo de la Estadística de Población y Viviendas para los años 1996 y 2006 y de los Censos de Población y Viviendas de 2001 y 2011, elaboradas por EUSTAT en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística. La cartografía de seccionado censal utilizada ha sido la proporcionada por Eustat y correspondiente a 2001 y 2011. Todos los datos han sido referenciados con respecto al seccionado de 2001.

Los datos socioeconómicos provienen del los Censos de Población y Viviendas de 2001 y 2011, realizada por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat)

 

subir

 

Variables e indicadores

Atlas de Mortalidad

Se estudió la mortalidad por todas las causas y por las principales causas de muerte y se añadieron causas con especial interés epidemiológico o por su impacto en la mortalidad prematura, como son el suicidio y el sida.

Atlas de indicadores socioeconómicos

Para cada sexo por separado, se representan los indicadores socioeconómicos:

Población desempleada: Porcentaje de personas de 16 o más años sin empleo (desempleados y activos que buscan trabajo por primera vez), respecto al total de la población activa.

Población trabajadora manual: Porcentaje de personas de 16 o más años trabajadores manuales respecto al total de la población ocupada de 16 o más años.

Población asalariada eventual. Porcentaje de personas de 16 o más años ocupadas que son asalariadas eventualmente, respecto al total de la población ocupada de 16 o más años.

Población con instrucción insuficiente en 2001 se define como: población de 16 años o más que: no sabe leer o escribir; sabe leer y escribir pero fue menos de 5 años a la escuela; fue a la escuela 5 años o más pero sin completar EGB, ESO o Bachillerato Elemental, respecto al total de la población de 16 o más años.

Población con instrucción insuficiente en 2011 se define como: población de 16 o más años con nivel de estudios primarios y menos: Personas que no saben leer ni escribir, personas que saben leer y escribir pero no han terminado ningún tipo de estudios, Educación Infantil, Maternal, Guarderías, Jardín de Infancia, Párvulos y similares, Educación Primaria, EPA, Educación Especial, Estudios oficiales de música (ciclo elemental), estudios primarios anteriores como la EGB, la Enseñanza Primaria y estudios similares + personas que habiendo acabado la EGB no han obtenido el graduado escolaridad. Códigos: 0,01,…, 09 y 284, respecto al total de la población de 16 o más años.

Población joven con instrucción insuficiente: Porcentaje de personas entre 16 y 29 años con instrucción insuficiente, respecto al total de la población entre 16 y 29 años.

Hogares monoparentales: Porcentaje de núcleos familiares formados únicamente por madre con hijos, respecto al total de núcleos familiares.

Población de 65 y más años: Porcentaje de personas de 65 y más años respecto a la población total.

Índice de privación socioeconómica MEDEA: Se ha obtenido un índice de privación, siguiendo la metodología del proyecto MEDEA I. Se utilizó el análisis de componentes principales para sintetizar la información recogida en cinco indicadores socioeconómicos seleccionados de cada área pequeña: desempleo, instrucción insuficiente, instrucción insuficiente en jóvenes, trabajadores manuales y asalariados eventuales.

Atlas de esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer es una estimación de los años promedio que viviría una persona recién nacida si estuviera sujeta a lo largo de su vida a la mortalidad que tuvo la población de esa área durante el periodo de interés. Se estimó la esperanza de vida al nacimiento en las 123 zonas básicas de salud de la CAPV para cada sexo por separado y para el período 2001-2005 y 2006-2010.

 

subir

Análisis estadístico

Atlas de Mortalidad

Cada análisis se realizó por separado teniendo en cuenta el sexo, la causa de defunción, el ámbito geográfico, la unidad geográfica de análisis y el periodo de estudio.

Para cada unidad geográfica se estimó el riesgo de mortalidad utilizando métodos que evitan la inestabilidad de los modelos clásicos cuando se trata de áreas poco pobladas. En concreto se obtuvo la Razón de Mortalidad Estandarizada por edad y suavizada (RMEs) mediante modelos lineales generalizados mixtos de Poisson (según lo propuesto por Besag, York y Mollié), siguiendo un enfoque totalmente Bayesiano y utilizando los programas informáticos WinBUGS y R.

Las RMEs obtenidas comparan el riesgo de mortalidad de las áreas pequeñas con el riesgo global del conjunto de la CAPV o del ámbito geográfico al que se refiere el análisis, de tal forma que una RME suavizada superior a 1 indica un exceso en el riesgo de mortalidad respecto a la población de referencia, sea la CAPV o una de sus capitales o zonas metropolitanas. Por ejemplo, una RME suavizada de 1,50 indica que el riesgo de mortalidad de esa área es un 50% mayor que el de la población de referencia. Estos análisis han proporcionado la probabilidad de que la RMEs sea mayor que 1. Se consideró que un área tiene una alta probabilidad de que el riesgo de mortalidad sea mayor a 1 si la probabilidad de que RMEs sea mayor que 1 es al menos el 80%. Por el contrario, se consideró que un área tiene una alta probabilidad de que el riesgo de mortalidad fuese menor a 1, si la probabilidad de que RMEs sea menor que 1 es al menos un 80%.

 

Atlas de esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer es una estimación de los años promedio que viviría una persona recién nacida si estuviera sujeta a lo largo de su vida a la mortalidad que tuvo la población de esa área durante el periodo de interés.

Para estimar la esperanza de vida se ha utilizando la tabla de vida abreviada de Chiang, con la edad categorizada en 19 grupos: menores de 1 año, 1-4, 5-9, ?, 80-84, 85 y más años. Chiang asume que como la probabilidad de sobrevivir en el último intervalo de edad es cero, la varianza asociada también es cero, sin embargo Silcocks et al. argumentan que para el último intervalo de edad la esperanza de vida depende no de la probabilidad de sobrevivir sino de la longitud media de la supervivencia. Teniendo en consideración este argumento y las recomendaciones de Eayres D et al, se ha incluido un término de varianza para el último intervalo de edad de la tabla de Chiang.

 

subir

Interpretación de los mapas

Atlas de mortalidad

 

Ejemplo de mapas de mortalidad

      

El mapa muestra para cada área geográfica pequeña la razón de mortalidad estandarizada suavizada (RMEs), comparando el riesgo de mortalidad de dicha área con el riesgo del conjunto de la CAPV o del ámbito geográfico al que se refiere el análisis.

Una RME suavizada superior a 1 indica un exceso en el riesgo de mortalidad respecto a la población de referencia.

         

Para cada área geográfica el mapa muestra si hay una alta probabilidad de que el riesgo de mortalidad sea mayor a 1, o si por el contrario hay una alta probabilidad de que el riesgo de mortalidad fuese menor a 1.

  

Atlas de indicadores socioeconómicos

       Los mapas representan para cada área geográfica pequeña, el indicador socioeconómico categorizado en quintiles y en gamas de colores secuenciales.

 

Atlas de esperanza de vida

    

En los mapas se muestra la esperanza de vida al nacimiento.Se han pintado las zonas básicas de salud con una gama de colores verdes, según el quintil de su esperanza de vida.

 

 

subir

 

 

 

 

 

Fecha de última modificación: 27/05/2015