Normativa
ImprimirDECRETO 213/1994, de 21 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Identificación
- Ámbito territorial: Autonómico
- Rango normativo: Decreto
- Órgano emisor: Educación, Universidades e Investigación
- Estado vigencia: Derogado
Boletín oficial
- Boletín oficial: BOPV (País Vasco)
- Nº boletín: 155
- Nº orden: 2935
- Nº disposición: 213
- Fecha de disposición: 21/06/1994
- Fecha de publicación: 17/08/1994
Ámbito temático
- Materia: Educación
- Submateria: ---
Texto legal
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo establece en su artículo cuarto que corresponde al Gobierno fijar los aspectos básicos del currículo o enseñanzas mínimas para todo el Estado, siendo competencia de las diferentes Administraciones Educativas determinar el currículo para sus respectivos ámbitos territoriales. Establece también que, a los efectos de la ley, se debe entender por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente. Por tanto, establecidas las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria por el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio; recogidas y estudiadas las sugerencias y propuestas que la comunidad educativa realizó en torno a las propuestas curriculares presentadas en los Diseños Curriculares Base y tras el preceptivo informe del Consejo Escolar de Euskadi; en virtud de las competencias educativas que corresponden a la Comunidad Autónoma procede, mediante el presente Decreto, establecer el currículo, de la Educación Secundaria Obligatoria. A los efectos de este Decreto, objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación constituyen los elementos del currículo. De estos elementos son preceptivos los que se recogen y desarrollan en el AnexoI del presente Decreto. Sin embargo, al tratarse de una propuesta curricular abierta y respetuosa con la autonomía pedagógica de los Centros, el citado Anexo no recoge sino una parte del currículo, obligatoria para todos, y en un nivel de concreción todavía muy amplio. Así pues, será cada Centro educativo, cada equipo docente y, en última instancia, cada profesor o profesora quien deberá concretar y cerrar, a través de sus proyectos curriculares de etapa, de las programaciones de ciclo o de su propia práctica docente, una propuesta curricular que aquí se presenta abierta. La Administración Educativa plantea una propuesta curricular de carácter abierto, que permita un proceso de concreciones sucesivas en el que adquiere especial relevancia el Centro escolar, unidad básica de la acción educativa. Cada equipo docente deberá elaborar sus propios proyectos curriculares, en los que el currículo general establecido se adecue al contexto del Centro y a las necesidades, capacidades e intereses de su alumnado. Este trabajo de concreción, propio de cada Centro, abarca todos y cada uno de los elementos del currículo: objetivos, contenidos, línea metodológica, criterios de evaluación... La tarea básica que corresponde al equipo docente consiste en la selección de cada uno de estos elementos, su correcta secuenciación y temporalización, y la adecuada aplicación a su propio contexto social y escolar. La definición del Proyecto Curricular de Centro ha de ser fruto del análisis permanente que el equipo docente efectúe sobre su propia práctica, y debe recoger los acuerdos del profesorado para hacerla más coherente en cada momento y adaptarla mejor a las características del alumnado y a las demandas de la comunidad educativa. Finalmente, será cada docente quien, en el marco de estos proyectos, realice la última concreción del currículo escolar al elaborar sus programaciones y en el momento de su puesta en práctica y evaluación. Así pues, se trata de una propuesta curricular que pretende posibilitar y promover la autonomía pedagógica y organizativa de los Centros, el trabajo en equipo del profesorado y su actividad reflexiva e investigadora a partir de su propia práctica docente. El sistema educativo constituye en nuestra sociedad el marco fundamental por el cual se trabajan los contenidos culturales de un modo planificado y sistemático. De ahí la necesidad de determinar unas enseñanzas comunes para el conjunto de la sociedad. Enseñanzas que aseguren una educación no discriminatoria, compensadora de desigualdades, respetuosa con la diversidad, y que no se limiten al campo de los conocimientos sino que abarquen el complejo mundo de las normas, actitudes y valores que configuran nuestra cultura. Desde esta perspectiva es preciso destacar el papel fundamental que adquieren las llamadas líneas transversales al currículo. Sin embargo, la escuela no constituye el único instrumento de culturización. Familia, Centro escolar y el resto de agentes educativos deben plantear su actuación de forma coordinada y complementaria, buscando la colaboración y la coherencia entre sus intervenciones. El Centro educativo constituye un espacio privilegiado para el acercamiento a las características del entorno. El conocimiento y la valoración de sus elementos culturales básicos favorecerá el sentimiento de pertenencia crítica a una colectividad y facilitará una participación más consciente de alumnos y alumnas en la sociedad a la que pertenecen. Una sociedad que, entre otros rasgos, se ha definido a sí misma como bilingüe y se halla empeñada en un proceso de normalización y recuperación lingüística. Consecuentemente, la configuración de un espacio escolar de intervención bilingüe es una de las características claves de nuestro sistema educativo, y la creciente necesidad de dominar otras lenguas de nuestro entorno un nuevo reto que exigirá el esfuerzo de todos. En un sistema educativo en el que tengan cabida todos y todas, la diversidad se convierte en característica fundamental que abarca a todos los ámbitos: capacidades, motivaciones, intereses. Un currículo abierto deber ser uno de los instrumentos más valiosos para responder adecuadamente a esa diversidad. Se trata de encontrar las respuestas educativas más adecuadas a las necesidades de los alumnos - incluidos aquellos con necesidades educativas especiales - siempre en el ámbito menos restrictivo posible y en colaboración con sus familias y con los servicios zonales de apoyo. La Educación Secundaria Obligatoria se extiende desde los 12 a los 16 años y constituye la etapa final de la educación obligatoria, con un doble carácter tanto terminal como propedéutico. Pretende favorecer por medio de la intervención educativa sistemática el desarrollo integral de los alumnos y alumnas de estas edades, y persigue la formación de capacidades autónomas que les permitan el análisis crítico y la intervención activa sobre la realidad. Así pues, como etapa de la educación obligatoria, busca, a través de los aprendizajes escolares, ese desarrollo integral que permita a todos los chicos y chicas participar activamente en la sociedad de acuerdo con sus capacidades. La extensión de la obligatoriedad de la enseñanza durante dos años más ha permitido configurar la Educación Secundaria Obligatoria como una etapa educativa nueva, con sus propios objetivos y su propia personalidad. Se trata de una etapa final para algunos y que tendrá su continuidad en la educación secundaria postobligatoria para otros. Este doble carácter terminal y propedéutico, así como la gran diversidad de capacidades e intereses del alumnado, determinan en gran medida las características específicas de esta etapa. Una etapa que busca el equilibrio entre la comprensividad y la diversidad, que establece una oferta formativa con un peso creciente de la opcionalidad y la optatividad, y en la que la orientación adquiere una especial transcendencia. Como en cualquier otra etapa, también en ésta los procesos educativos están relacionados fuertemente con los procesos de desarrollo de los estudiantes. La Educación Secundaria Obligatoria coincide con un momento evolutivo de grandes cambios, tanto fisiológicos como psicológicos, y su configuración como etapa única y continuada a lo largo de cuatro años y estructurada en dos ciclos pretende ofrecer una respuesta educativa coherente y adecuada a los adolescentes y a su necesidad de autonomía personal. La Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con las características propias de estas edades y con las finalidades que se le asignan dentro del entramado educativo, debe contribuir básicamente a la autonomía personal, al desarrollo de las capacidades sociales, a la adquisición de una cultura básica común, y a la preparación para la incorporación tanto en la vida activa como en los estudios superiores. La organización de la etapa en dos ciclos de dos años cada uno pretende facilitar el ajuste entre procesos de enseñanzaaprendizaje, ritmos de desarrollo evolutivo, y progresiva diferenciación de motivaciones, intereses y aptitudes. La fijación del currículo mediante este Decreto en términos de etapa - dejando a cada Centro su concreción ciclo a ciclo así como los crecientes espacios de opcionalidad a lo largo de ella, facilitarán, sin duda, este necesario ajuste. La propuesta curricular recogida en el presente Decreto parte de la asunción del principio de heterogeneidadcomo una de las características básicas de los grupos escolares de secundaria. De ahí el peso que adquieren en ella todas las fórmulas que posibilitan respuestas adecuadas e individualizadas: la opcionalidad y optatividad, las adaptaciones curriculares, las diversificaciones del currículo, los programas de garantía social, y el papel clave que debe jugar la orientación. Si bien la Educación Secundaria Obligatoria constituye una etapa educativa con sus propios objetivos y su propia personalidad, no se puede olvidar que se trata de una etapa que supone la continuidad obligada de la Educación Primaria. Por ello se considera necesario asegurar la estrecha relación entre los dos niveles educativos citados -Primaria y Secundaria Obligatoria- sean éstos impartidos en un único Centro o en Centros diferentes. La intervención de un número elevado de profesores/ profesoras con un determinado grupo de alumnos/alumnas hace, si cabe, más necesaria la coordinación entre el equipo docente y refuerza el papel y la responsabilidad del tutor/tutora de cada grupo. El presente Decreto fija aquellos elementos del currículo que adquieren carácter prescriptivo para todos los Centros, pero incluye también en las introducciones del Anexo I, otras cuestiones de interés con un carácter meramente orientador. Tanto unos como otras pretenden ayudar al profesorado en la tarea de concreción y adecuación del currículo a su contexto y a su alumnado. En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, y previa deliberación y aprobación del Consejo de Gobierno en su sesión celebrada el día 21 de junio de 1994, DISPONGO:Artículo 1.- El presente Decreto constituye el desarrollo, para la Educación Secundaria Obligatoria, de lo dispuesto en el apartado tres del artículo cuatro de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, e integra lo establecido en el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.Artículo 2.- En función de las competencias plenas en materia de educación asumidas de acuerdo con el Estatuto de Autonomía, el presente Decreto será de aplicación en los Centros de la Comunidad Autónoma del País Vasco.Artículo 3.- 1.- De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, la Educación Secundaria Obligatoria comprenderá cuatro años académicos, desde los doce a los dieciséis años de edad, y se organizará en dos ciclos de dos años cada uno. 2.- Los alumnos se incorporarán a la Educación Secundaria Obligatoria, tras haber cursado la Educación Primaria, en el año natural en el que cumplan doce años de edad, salvo que hubieran permanecido en la Educación Primaria un año más de los seis establecidos, en virtud de lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio.Artículo 4.- En virtud de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades: a) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de la alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana. b) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, o de sí misma, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. c) Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de origen social, y rechazando todo tipo de discriminaciones basadas en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias u otras características individuales y sociales. d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos; y adoptar juicios y criterios personales respecto a ellos. e) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. f) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en su medio físico y social. g) Conocer, apreciar y disfrutar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho y hacia los procesos de normalización lingüística. h) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en euskera y castellano, y al menos en una lengua extranjera, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje. i) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. j) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. k) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica con una finalidad previamente establecida, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. l) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas.Artículo 5.- 1.- De acuerdo con los artículos 15 a 18 de la Ley 10/1982 de 24 de noviembre, sobre Normalización del uso del euskera, la Administración adoptará las medidas oportunas tendentes a la configuración progresiva de un sistema educativo bilingüe, estableciendo para el logro de tal objetivo los planteamientos curriculares adecuados en orden a conseguir el conocimiento práctico de las lenguas oficiales de la Comunidad al acabar el período de enseñanza obligatoria. A tal fin el euskera y el castellano estarán incorporados obligatoriamente a los programas de enseñanza que se desarrollen en la Educación Secundaria Obligatoria en orden a conseguir una capacitación real para la comprensión y expresión, oral y escrita, en las dos lenguas, de tal manera que al menos puedan utilizarse como lenguas de relación y uso ordinarios. 2.- Para el logro de los objetivos señalados en el apartado anterior, cada Centro concretará y adaptará a sus circunstancias los planteamientos curriculares establecidos en el Anexo I del presente Decreto, teniendo en cuenta sus opciones lingüísticas y considerando el carácter instrumental de los diferentes modelos lingüísticos, como medios idóneos para conjugar en cada caso el objetivo del bilingüismo con el de la transmisión de los contenidos curriculares propios de todo sistema educativo.Artículo 6.- 1.- De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, las áreas obligatorias de la Educación Secundaria Obligatoria serán las siguientes: a) Ciencias de la Naturaleza. b) Ciencias Sociales, Geografía e Historia. c) Educación Física. d) Educación Plástica y Visual. e) Lengua Castellana y Literatura. f) Lengua Vasca y Literatura. g) Lenguas extranjeras. h) Matemáticas. i) Música. j) Tecnología. 2.- Las áreas mencionadas serán cursadas por los alumnos a lo largo de los dos ciclos de la etapa. No obstante, en el cuarto año de la etapa los alumnos habrán de elegir dos entre las cuatro áreas siguientes: a) Ciencias de la Naturaleza. b) Educación Plástica y Visual. c) Música. d) Tecnología. 3.- El área de Matemáticas, que será cursada por todos los alumnos, se podrá organizar en el cuarto curso en dos variedades diferentes, de acuerdo con las orientaciones recogidas en el Anexo I del presente Decreto. 4.- Los Centros educativos podrán organizar las enseñanzas del área de Ciencias de la Naturaleza en cada uno de los cursos del segundo ciclo de la etapa en dos materias diferentes: «Biología y Geología» y «Física y Química». 5.- En la organización y tratamiento de los contenidos de las diferentes áreas los Centros educativos podrán desarrollar planteamientos interdisciplinares que respondan adecuadamente a las características e intereses de sus alumnos y alumnas, fomentando, para ello, la necesaria coordinación entre los diferentes componentes del equipo docente 6.- Igualmente en la organización y tratamiento de los contenidos de las diferentes áreas y en los planteamientos interdisciplinares se podrán tomar como referente las líneas transversales al currículo, entre las que destacan, para esta etapa, la educación para los derechos humanos y la paz, para la salud, para el desarrollo, para la igualdad entre los sexos, para el interculturalismo, la educación medioambiental, la educación para el consumo, la educación vial y la educación en los medios de comunicación, de acuerdo con los objetivos y criterios de evaluación que se establecen en el Anexo I del presente Decreto. 7.- Los contenidos incluidos bajo el epígrafe «La vida moral y la reflexión ética», dentro del área de «Ciencias Sociales, Geografía e Historia», se podrán organizar como materia en el último curso de la etapa, sin perjuicio de los restantes contenidos del área que habrán de impartirse en dicho curso.Artículo 7.- 1.- Además de las áreas mencionadas en el artículo anterior, el currículo comprenderá un espacio de opcionalidad para el alumno con materias optativas, cuya presencia, junto con las previsiones de optatividad contenidas en el artículo anterior, permita responder a los intereses y necesidades del alumnado, ampliar las posibilidades de su orientación, facilitar su transición a la vida activa y contribuir al desarrollo de las capacidades generales a las que se refieren los objetivos de la etapa. 2.- Con objeto de responder a las finalidades expuestas en el apartado anterior, la oferta de materias optativas del espacio de opcionalidad en cada curso y a lo largo de la etapa deberá ser suficiente y equilibrada. En todo caso se incluirán entre las materias optativas una segunda lengua extranjera durante toda la etapa, y cultura clásica al menos en un curso del segundo ciclo. 3.- El número de materias optativas del espacio de opcionalidad que hayan de cursar los alumnos y el horario correspondiente se determinarán en el contexto de lo dispuesto en el artículo 11 del presente Decreto. En todo caso, el espacio de opcionalidad tendrá un horario lectivo creciente a lo largo de la etapa. 4.- Cada Centro establecerá las materias del espacio de opcionalidad de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto y a las normas que dicte el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, que será quien regule, mediante Orden del Consejero, el procedimiento de aprobación.Artículo 8.- 1.- De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, el área de Religión Católica será de oferta obligatoria para los Centros y de carácter voluntario para los alumnos. Las enseñanzas de esta área quedarán sujetas a lo que regule la norma básica correspondiente.Artículo 9.- 1.- A los efectos de lo dispuesto en este Decreto, se entiende por currículo de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en dicha etapa. 2.- El currículo obligatorio de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma del País Vasco es el que se incluye en el Anexo I del presente Decreto, si bien las orientaciones generales de la etapa así como las introducciones correspondientes a cada una de las áreas no poseen un carácter normativo sino orientador de la acción docente. 3.- De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo el currículo del área de Religión Católica será el establecido por la autoridad eclesiástica competente.Artículo 10.- 1.- El ciclo constituye la unidad curricular temporal de organización y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria, si bien en el segundo ciclo los cursos tienen entidad propia. 2.- El profesorado que interviene en un mismo grupo forma un equipo docente. Los Centros intentarán reducir, con medidas organizativas, el número de profesores que intervengan en el grupo en un mismo período de tiempo. 3.- Deberá garantizarse la coordinación entre los equipos docentes de los diferentes ciclos. Igualmente, deberá garantizarse la coordinación entre los docentes que imparten una misma área o áreas similares, utilizando para ello los diferentes Seminarios o departamentos de área. 4.- A lo largo del ciclo cada profesor o profesora de área permanecerá con el grupo, y cada alumno o alumna formará parte del mismo grupo de referencia, con el mismo tutor o tutora, excepto en aquellos casos en que deba permanecer un año más en el mismo curso.Artículo 11.- El horario mínimo que corresponde a cada área y ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria será el que se establece en el Anexo II del presente Decreto.Artículo 12.- 1.- Los Centros docentes concretarán y completarán el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria mediante la elaboración de proyectos curriculares de etapa, cuyos objetivos, contenidos, criterios metodológicos de carácter general, decisiones sobre el proceso de evaluación y en materia de optatividad y de diversificación curricular respondan y se adecuen al contexto socioeconómico y cultural, a las características y necesidades del alumnado, y a las opciones lingüísticas adoptadas por el Centro. 2.- Los proyectos curriculares de etapa incluirán la distribución por ciclos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y promoción de la etapa. Dicha distribución no deberá variar, para un mismo grupo de alumnos, a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. Tanto los criterios de evaluación como los objetivosmínimos que deben ser superados en cada curso o ciclo escolar que se contengan en el proyecto curricular de Centro deberán hacerse públicos al inicio del curso. 3.- El Proyecto Educativo del Centro servirá como marco y elemento condicionante del proyecto curricular. En todo caso, los proyectos curriculares de etapa que realicen los respectivos equipos docentes formarán parte de la programación general de cada Centro. 4.- Corresponde al equipo docente la elaboración y aprobación de los Proyectos Curriculares. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación fomentará la elaboración de materiales que favorezcan el desarrollo del currículo, dictará disposiciones que orienten el trabajo del profesorado en este sentido, y regulará los procedimientos para su supervisión. 5.- En los casos en que un mismo Centro imparta varias etapas, el Proyecto Curricular abarcará todas ellas. Igualmente se favorecerá la coordinación y la continuidad de los respectivos proyectos entre aquellos Centros que ceden - acogen su alumnado de otro Centro al cambiar de etapa.Artículo 13.- Los profesores desarrollarán programaciones de su actividad docente de acuerdo con el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, en consonancia con el respectivo proyecto curricular de etapa y en función de las características específicas de sus alumnos y alumnas.Artículo 14.- 1.- La función orientadora, que forma parte de la función docente, se desarrollará a lo largo de toda la etapa y será compartida por todo el equipo docente. 2.- El tutor o la tutora de un grupo de alumnos tendrá la responsabilidad de coordinar al equipo de profesores/ as que intervienen en dicho grupo, tanto en la programación y la evaluación como en el análisis de situaciones individuales y grupales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Le corresponde así mismo la función de orientación personal de los alumnos y las alumnas en los aspectos académicos, con el apoyo, en su caso, de los servicios de orientación del Centro y/o de la zona. 3.- La orientación educativa durante el primer ciclo se referirá de modo especial a lo académico y personal. En el segundo ciclo se reforzará la orientación con objeto de que alumnos y alumnas alcancen la preparación necesaria para realizar al final de esta etapa las opciones académicas y profesionales más acordes con sus capacidades e intereses.Artículo 15.- 1.- El profesorado evaluará tanto los aprendizajes de sus alumnos/as como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente evaluará el proyecto curricular emprendido, la programación docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del Centro y a las características específicas de los alumnos. Al final de cada período escolar el equipo docente recogerá los resultados de la evaluación global y propondrá las modificaciones o tomará las decisiones oportunas para reconducir el proceso. 2.- La evaluación del alumnado se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos, así como los criterios de evaluación establecidos en el currículo. 3.- La evaluación del aprendizaje del alumnado será individualizada, continua e integrada, y en ella tomará parte el conjunto de profesores/profesoras que incide directamente en el grupo de alumnos/as, coordinados por el tutor o la tutora y, en su caso, asesorados por el servicio de orientación del Centro. El equipo de profesores y profesoras actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. 4.- La evaluación de las distintas áreas y materias optativas del currículo deberá servir de base para la evaluación global del alumno/a. 5.- La evaluación de las materias que resulten de desglosar un área del currículo se integrará en la evaluación del área. 6.- El Departamento de Educación, Universidades e Investigación elaborará y difundirá orientaciones quepermitan a los Centros y al profesorado evaluar su propia práctica docente.Artículo 16.- 1.- En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no responda a los objetivos programados, los Profesores adoptarán las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular. 2.- Al término del primer ciclo y de cada uno de los cursos del segundo ciclo, y como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá si un alumno ha alcanzado en términos globales los objetivos del respectivo ciclo o curso, aun cuando haya sido evaluado negativamente en algunas de las áreas.Artículo 17.- 1.- Al final del primer ciclo y del tercer curso se decidirá si un alumno con valoración global negativa promociona o no al ciclo o curso siguiente, oídos el alumno y sus padres. En caso de promoción, la decisión adoptada irá acompañada de medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el alumno alcance los objetivos programados. En este supuesto se tendrá en cuenta la madurez del alumno y sus posibilidades de progreso en los estudios posteriores. El mismo criterio se utilizará al término de la etapa para reconocer al alumno el derecho a obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. 2.- La decisión de que un alumno permanezca un año más en un ciclo o curso podrá adoptarse una vez al término del primer ciclo o de alguno de los cursos del segundo ciclo. 3.- El Consejero de Educación, Universidades e Investigación establecerá, mediante Orden, las condiciones en las que, excepcionalmente, la decisión a la que se refiere el apartado anterior pueda adoptarse una segunda vez al final de un ciclo o curso distinto, oídos el alumno y sus padres.Artículo 18.- El Consejero de Educación, Universidades e Investigación dictará las normas de procedimiento pertinentes en materia de evaluación y promoción de los alumnos.Artículo 19.- 1.- En la Educación Secundaria Obligatoriapodrán realizarse adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales. Tales adaptaciones podrán consistir en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación, así como en la modificación de las actividades educativas de determinadas áreas curriculares y en los elementos de acceso al currículo. 2.- Las adaptaciones curriculares a las que se refiere este artículo tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales propias de la etapa de acuerdo con sus posibilidades, con la máxima integración posible en el grupo al que pertenecen. 3.- Las adaptaciones curriculares citadas estarán precedidas, en todo caso, de una evaluación contextualizada de las necesidades educativas especiales del alumno que incluirá una propuesta curricular específica. 4.- El Consejero de Educación, Universidades e Investigación determinará mediante Orden a quién compete autorizar las adaptaciones curriculares a las que se refiere el presente artículo y establecerá las condiciones en las que los alumnos con necesidades educativas especiales que no obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria podrán acceder a una formación adaptada que les cualifique para su incorporación al mundo del trabajo.Artículo 20.- 1.- De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, para alumnos con más de dieciséis años los equipos docentes podrán establecer diversificaciones del currículo, previa evaluación psicopedagógica, oídos los alumnos y sus padres, y con el informe de la inspección educativa. 2.- Las diversificaciones del currículo tendrán como objetivo que los alumnos adquieran las capacidades generales propias de la etapa. Para ese fin, el currículo diversificado incluirá, al menos, tres áreas del currículo básico e incorporará, en todo caso, elementos formativos del ámbito lingüístico y social, así como elementos del ámbito científicotecnológico. 3.- El programa de diversificación curricular para un alumno deberá comportar una clara especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación personalizados. 4.- El Departamento de Educación, Universidades e Investigación dictará disposiciones que orienten la realización de las diversificaciones curriculares a las que se refiere este artículo.Artículo 21.- 1.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 17.1, los alumnos y alumnas que al término de la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado los objetivos de la misma recibirán el título de Graduado en Educación Secundaria, que facultará para acceder al Bachillerato y a la Formación Profesional específica de grado medio. 2.- Todos los alumnos, en cualquier caso, recibirán una acreditación del Centro educativo, en la que consten los años cursados y la calificaciones obtenidas en las distintas áreas y materias. Esta acreditación irá acompañada de una orientación sobre el futuro académico y profesional del alumno/a, que en ningún caso será prescriptiva y que tendrá carácter confidencial.Artículo 22.- 1.- Para el alumnado que, habiendo cumplido al menos los dieciséis años, no hubieran alcanzado los objetivos de esta etapa se organizarán programas específicos de garantía social, con objeto de que puedan incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios, en los términos establecidos por el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre. 2.- El Departamento de Educación, Universidades e Investigación regulará los programas específicos de garantía social, promoverá Convenios con otras Administraciones e Instituciones, públicas o privadas, para su realización, y facilitará recursos materiales y personales que contribuyan a la eficacia de dichos programas.DISPOSICIONES ADICIONALESPrimera.- De acuerdo con las exigencias de organización y metodología de la educación de adultos, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación podrá adaptar el currículo al que se refiere el presente Decreto conforme a las características, condiciones y necesidades de la población adulta. Segunda.- En aquellos Centros privados no sostenidos con fondos públicos la aprobación del proyecto curricular a la que se refiere el apartado 4 del artículo 12 del presente Decreto será efectuada por el órgano a quien corresponda, de acuerdo con la distribución interna de competencias de cada Centro, sin perjuicio del procedimiento de supervisión que sea establecido por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación.DISPOSICIONES FINALES Primera.- Se autoriza al Consejero de Educación, Universidades e Investigación a dictar cuantas disposiciones sean precisas para la aplicación y desarrollo de lo dispuesto en el presente Decreto. Segunda.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco. Dado en Vitoria-Gasteiz, a 21 de junio de 1994. El Lehendakari, JOSE ANTONIO ARDANZA GARRO. El Consejero de Educación, Universidades e Investigación, FERNANDO BUESA BLANCO.ANEXO I ORIENTACIONES GENERALES DE LA ETAPA A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION En este Anexo se presentan los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación, que tienen carácter prescriptivo y básico, para cada una de las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria. La presentación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación viene precedida de una introducción clarificadora para cada área. Los objetivos generales expresan las capacidades que se pretende que alumnos y alumnas vayan desarrollando durante esta etapa escolar en orden al logro de los fines sociales e individuales que se persiguen. Vienen formulados en términos de capacidades para indicar direcciones a seguir, más que metas o aprendizajes concretos a lograr, y para poner de manifiesto que los aprendizajes interesan en la medida en que permiten ser aplicados en contextos diversos y no se limitan a conductas que únicamente tienen significación en el contexto escolar. Se pretende ir desarrollando estas capacidades a través del aprendizaje de los contenidos educativos, en sus tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este Decreto se presentan organizados en ejes de contenidos básicos de cada uno de los tipos. Esto es, ejes constituidos por aquellos contenidos de carácter conceptual, procedimental o actitudinal que sirven de fundamento de los distintos contenidos concretos que se presentan. De esta manera, se pretende que los contenidos, en su tres dimensiones, queden claramente situados en el conjunto del proceso de enseñanzaaprendizaje de esta etapa. En la mayoría de las áreas, se toma uno de los ejes como base para la presentación de los contenidos en bloques. Bloques en los que se explicitan los distintos contenidos, organizados de una forma lógica según el eje escogido como base, y searticulan los contenidos correspondientes a los ejes restantes. Ello permitirá al profesorado conocer los contenidos que se proponen y el papel que adquieren en el conjunto del área y de la etapa. Estos bloques no constituyen el temario a impartir en el aula, ni deben ser presentados al alumnado de forma compartimentada. En el Proyecto Curricular de Centro se han de seleccionar y distribuir por ciclos, tanto los contenidos recogidos en este Decreto como aquellos otros que el Centro considere de interés educativo para su alumnado. En la programación, el equipo docente determinará los contenidos de los diferentes bloques que incluye en cada unidad didáctica. Los contenidos se enuncian de modo que sean posibles diferentes concreciones y desarrollos. La forma y profundidad de su tratamiento ha de entenderse en relación con los objetivos generales del área y de la etapa. La definición última viene dada por los criterios de evaluación, que expresan conductas observables en las que se ponga de manifiesto el aprendizaje de los contenidos. A partir de distintos criterios de una misma área, o de criterios de diferentes áreas, el equipo docente podrá emitir un juicio sobre el grado y el modo de desarrollo de cada una de las capacidades formuladas como objetivos. B) DIRECTRICES PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Y PARA LA EVALUACION Con el fin de orientar el proceso de concreción y las sucesivas opciones que el equipo docente deberá ir realizando, se proponen unas directrices para la enseñanzaaprendizaje y para la evaluación. Estas directrices no tienen carácter prescriptivo, pero se plantean a la reflexión de los equipos docentes por entender que tienen una especial importancia. Las directrices que se proponen para la Educación Secundaria Obligatoria se refieren a: - el tratamiento lingüístico, - la selección y secuenciación de los contenidos, - la atención a la diversidad, - la orientación, - la organización, - la evaluación. Para un adecuado tratamiento lingüístico durante la Educación Secundaria Obligatoria, cada Centro docente, a partir de sus modelos/opciones lingüísticas y la trayectoria escolar seguida durante la Educación Primaria, elaborará un proyecto coherente y tomará decisiones sobre el proceso a seguir a lo largo de la etapa: presencia y progresión de cada una de las lenguas, áreas vehiculares, modos fundamentales de uso que se van a potenciar, línea metodológica preferente, medidas de adaptación curricular que aseguren el logro de los objetivos... Una de las decisiones más importantes que debe adoptar el equipo docente de un Centro es la selección y secuenciación de los contenidos. Dicha selección ha de estar orientada por el desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos generales de la etapa y por su doble carácter, terminal y propedéutico, y, por tanto, combinar los contenidos propios de una cultura y una formación profesional de base y los que se consideren necesarios para el acceso a estudios superiores. Para que pueda cumplir estos requisitos, la selección de contenidos debe hacerse considerando los diferentes tratamientos posibles de los mismos y su adaptabilidad a las distintas situaciones personales del alumnado. Además, corresponde al equipo docente decidir el modo de proponer los contenidos seleccionados, considerando cuáles -además de los prescriptivos- se tratarán en las áreas troncales para todo el alumnado y cuáles se presentarán a través de la oferta de opcionalidad. Igualmente ha de considerar la secuenciación del proceso que se va a seguir (conveniencia de partir de lo más concreto a lo más formal, de lo más genérico a lo más especializado, de lo más global a lo más específico) y la distribución en los ciclos y cursos que se considere más coherente. En un planteamiento de enseñanza comprensiva la atención a la diversidad del alumnado adquiere una importancia excepcional. La propia propuesta curricular, por su carácter abierto y flexible, por la amplitud del espectro de capacidades que se pretende desarrollar y por el énfasis que se hace en los aprendizajes funcionales, está facilitando que el currículo que se ponga en práctica en el aula pueda ser adaptado y responda a la realidad del grupo y de sus componentes. Las adaptaciones deben plantearse al elaborar la programación general del aula. A la hora de pensar en el grupo debe asumirse la realidad plena del mismo y programar pensando en todos sus miembros, considerando qué aspectos de esa programación necesitan ser adaptados a alguno de ellos, que por su capacidad precise propuestas de trabajo de mayor profundidad o formalización, o aquellos otros que requieran apoyo personal para alcanzar los objetivos deseados. En estos casos, se ha de procurar que las adaptaciones afecten a los aspectos de menor relevancia: mediante la modificación de la organización del aula, del agrupamiento del alumnado, de aspectos metodológicos; mediante la diversificación de recursos o de actividades, el aumento de la atención directa del profesor... Si no fuera suficiente, ampliando el tiempo dedicado al aprendizaje de algunos contenidos básicos o reduciendo contenidos de menor importancia; y en último extremo, dejando para un ciclo posterior algunos aprendizajes e incluso algunos de los objetivos del ciclo y los consiguientes criterios de evaluación. No obstante, si las características singulares de algunos alumnos o alumnas lo exigieran, se podrán efectuar adaptaciones curriculares individualizadas. En esta etapa, la diversidad se manifiesta de una forma más abierta y su atención educativa requiere nuevas formas que afectan a la estructura del currículo, a través de la opcionalidad que el Centro ha de ofertar al alumnado y la optatividad para elegir algunas áreas del tronco común en el último curso de la etapa. La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa de orientación personal, académica y profesional. La orientación es un proceso a lo largo de la etapa, con diversos momentos y características, integrado en el propio currículo y en el que participa todo el equipo docente, coordinado por el tutor o tutora de cada grupo. Las decisiones que se adopten, tanto en el Proyecto Curricular de Centro como en las programaciones, deben tomarse teniendo en cuenta no sólo la situación de partida del alumnado, sino las posibles diferentes metas hacia donde se le puede ir orientando a cada uno. La organización de los diversos elementos que intervienen en la actividad educativa es otro instrumento a tener en cuenta. Además de la organización de los elementos curriculares más significativos (contenidos, actividades, recursos didácticos) existen otros que tienen incidencia clara en el proceso educativo. Entre estos elementos se pueden destacar la utilización correcta del tiempo, del espacio, del agrupamiento del alumnado o de los equipos docentes. En la organización del alumnado, un criterio dominante será la heterogeneidad, y en la del profesorado, la coordinación del trabajo docente, especialmente entre quienes intervienen en un mismo ciclo. Por último, se ha de considerar la evaluación como una parte fundamental del proceso educativo que ha de referirse, no sólo a los resultados alcanzados, sino también al propio proceso, con la finalidad de reorientar de forma continua, tanto el trabajo del alumnado como la intervención docente. La evaluación ha de abarcar al Centro como unidad de acción educativa, a la práctica docente y a los aprendizajes de los alumnos y alumnas, teniendo presente la interrelación entre estos tres ámbitos. Una evaluación formativa como la que se pretende debe ser cualitativa: que permita definir cada situación, las mejoras logradas, las dificultades que se presentan, las causas de tales dificultades y las propuestas para intentar superarlas. Para que sea fiable, la evaluación ha de asentarse en el registro sistemático de observaciones y de datos significativos, el contraste entre los diferentes criterios y capacidades a considerar (evaluación global) y las distintas perspectivas de quienes intervienen en el aula (evaluación integrada). EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. INTRODUCCION Las Ciencias de la Naturaleza están constituidas por un conjunto de contenidos que se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural. La ciencia constituye una de las claves esenciales para entender la cultura contemporánea, principalmente por su contribución a la mejora de las condiciones de vida y la solución de problemas sociales. Por eso mismo, la sociedad ha tomado conciencia colectiva de la importancia de los logros conseguidos por las ciencias que han tenido una gran relevancia personal y social, en ámbitos como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, el transporte, los medios de comunicación, etc. Además de la importancia de la ciencia en la cultura actual, el desarrollo económico de sociedades como la nuestra está cada vez más basado en el componente científicotécnico, y no tanto en los recursos naturales, como sucedía en el pasado. Este desarrollo económico y el consiguiente bienestar social, han supuesto en ocasiones la aparición de graves problemas derivados de un uso no adecuado de la ciencia y la tecnología: agresiones al medio ambiente, sometimiento y dependencia de países y culturas menos evolucionadas, agotamiento de las materias primas, armamentismo, desarrollismo y consumismo, etc. La solución a estos problemas ha de estar en un cambio de valores sociales y en el desarrollo de una actitud más crítica y responsable ante el uso de los conocimientos científicotécnicos. Un somero análisis de la realidad socioeconómica del País Vasco nos lleva a la conclusión de que su tejido económico tradicional está en reestructuración. La necesidad estratégica de mantener un sector productivo competitivo debe hacer que el sector de servicios crezca, se mejoren las infraestructuras de comunicación, se realice una ordenación equilibrada del territorio, y que al mismo tiempo se atienda a la calidad de vida y a los impactos ambientales. Alcanzar una nueva situación de estabilidad y progreso será posible, entre otras condiciones, si existe una fuerte base científico-técnica que evite la dependencia y la no competitividad (fomento de la investigación, aplicación de las nuevas tecnologías en sectores básicos, etc). Dado que la ciencia no es un conjunto acabado ni estático de verdades definitivas e inamovibles, establecidas de una vez por todas, su enseñanza no puede consistir en una mera trasmisión de conocimientos que alumnos y alumnas se limiten a recibir pasivamente y a tratar de memorizar y recordar. Por de pronto, la ciencia se halla en permanente estado de revisión y no solo de acumulación. En ella, las teorías constituyen siempre conjuntos de hipótesis revisables; y de hecho, unas teorías son reemplazadas por otras con mayor potencial explicativo. La ciencia constituye una actividad siempre en proceso, y así debe ser considerada y no como un conjunto de conocimientos adquiridos en un momento dado. Es además, obviamente, una actividad humana y social, que tiene las características de otras actividades colectivas y que, por ello, está sujeta a iguales condicionamientos sociales. Así, la ciencia se ha impregnado de la división de roles sociales asignados a mujeres y a hombres, lo que explicaría históricamente que las mujeres no aparezcan como partícipes del quehacer científico, salvo excepciones que han sido categorizadas como personajes excepcionales y, en otros muchos casos, olvidadas. Sólo a partir de que la mujer participa en ámbitos no adscritos a su sexo, se dan cambios por un lado en la integración de las mujeres como científicas, y por otro, aunque de forma incipiente, en el objeto mismo del quehacer científico. En la actual teoría del conocimiento científico, y pese a importantes discrepancias de naturaleza filosófica, predomina un concepto de ciencia como actividad constructiva que, mediante aproximaciones sucesivas formuladas en las teorías, procede a descripciones y explicaciones cada vez más amplias, coherentes y ajustadas de los fenómenos. En esa actividad constructiva desempeñan un papel primordial tanto los procedimientos de contraste con la realidad, la puesta a prueba de hipótesis mediante la experimentación y la observación controlada, como los marcos mismos de referencia conceptual, las hipótesis, modelos y teorías, que guían la investigación y que son contrastados en ella. Esta concepción de la ciencia como actividad constructiva permite hacer un planteamiento didáctico acorde con ella. En ese proceso, los marcos previos de referencia de los alumnos y las alumnas desempeñan un papel importante: éstos construyen el conocimiento científico a partir de sus ideas y representaciones previas, por lo general de carácter intuitivo o correspondientes a los conceptos popularmente dominantes, ideas tal vez erróneas, y casi siempre incompletas y esquemáticas. La enseñanza de las ciencias consiste, por tanto, en promover un cambio en dichas ideas y representaciones, mediante procedimientos propios de la actividad científica, que conducirá progresivamente a acercarse al entramado conceptual y metodológico de la ciencia actual. Todo esto modifica los roles del profesorado y del alumnado en la adquisición del conocimiento científico. Los alumnos y las alumnas construyen los conocimientos a partir de sus concepciones previas de manera colectiva, trabajando en grupo e implicándose en una actividad investigadora en el tratamiento y resolución de las situaciones problemáticas planteadas. El profesorado es quien guía y orienta este proceso favoreciendo la máxima interrelación entre los grupos e intentando, en última instancia, que los alumnos y alumnas sean capaces de aprender de manera crecientemente autónoma. En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria las Ciencias de la Naturaleza, que en la etapa Primaria están integradas con otros ámbitos en el área «Conocimiento del Medio», se organizan como área independiente en correspondencia con el planteamiento más diferenciado, analítico y metódico, que conviene a estas edades, en que son progresivamente capaces de comprender conceptos, hacer razonamientos e inferencias de carácter abstracto, operar sobre símbolos y representaciones formalizadas, etc. Las disciplinas científicas más tradicionales relacionadas con los fenómenos naturales que son objeto de estudio en esta área son las de Física, Química, Biología y Geología, que con la finalidad de mantener una aproximación de conjunto a los fenómenos naturales se reúnen en una sola área, en la que se subrayen las relaciones y conexiones entre las mismas, de forma que las alumnas y los alumnos descubran la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico, adquiriendo al mismo tiempo las ideas más básicas del conocimiento de la naturaleza. Para ello es necesario favorecer en el alumnado una actitud positiva hacia la ciencia, de manera que destaque su utilidad para interpretar y tomar decisiones ante sus problemas y los de su medio. Este planteamiento curricular de área - no de disciplinas diferentes - no impide que en el último tramo de la etapa las alumnas y los alumnos deban empezar a comprender las diferencias, en cuanto a objeto de estudio y también en cuanto a procedimientos de indagación y de contraste entre las diferentes disciplinas, al mismo tiempo que se profundiza en los conceptos fundamentales de las mismas. Es un planteamiento que deja la posibilidad, para ese último tramo, de un enfoque predominante de área, o por el contrario, un enfoque más estrechamente vinculado a las disciplinas que la integran. Los contenidos conceptuales se organizan alrededor de cuatro ejes o núcleos de integración, que son los de SISTEMAS MATERIALES, CAMBIOS, INTERACCIONES y EQUILIBRIOS. Dichos conceptos estructurantes se contemplan en esta propuesta en un marco conceptual elaborado a partir del enfoque sistémico de la naturaleza. En efecto, son conceptos que, además de interesar por sí mismos, facilitan el establecimiento de interrelaciones entre los diferentes contenidos conceptuales del área. A través de ellos, por otro lado, se reconoce la importanciade la adquisición de las ideas más relevantes del conocimiento científico, y de su organización y estructuración en un todo articulado y coherente. Pero una insistencia no menor que en los contenidos conceptuales corresponde a los contenidos procedimentales, puesto que al sistema conceptual altamente organizado de la ciencia están indisolublemente vinculadas pautas y reglas que caracterizan a los métodos científicos de indagación de la realidad. Por ello, los alumnos y las alumnas han de conocer y utilizar las estrategias y procedimientos habituales en la actividad científica a lo largo de los diferentes tramos del proceso investigador: planteamiento de problemas y formulación clara de los mismos; utilización de fuentes de información de manera sistemática y organizada; construcción y uso de modelos; formulación de hipótesis y en ciertos casos, la planificación y realización de experimentos; recogida, organización y análisis de los datos; discusión de conclusiones; comunicación de resultados mediante el oportuno informe... Con todo ello se favorecen actitudes tales como: curiosidad e interés, cuidado del propio cuerpo y del medio, flexibilidad intelectual, rigor metódico y crítico, gusto por el conocimiento y la verdad, aprecio del trabajo investigador en equipo, exigencia de razones y argumentaciones en la discusión de las ideas y en la toma de posturas propias, y capacidad de distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones. El área de Ciencias de la Naturaleza contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de capacidades del alumnado entre los 12 y 16 años, capacidades básicas que se señalan en los objetivos generales de la etapa. Esos objetivos se concretan en: una mejor comprensión del mundo físico, de los seres vivos y de las relaciones existentes entre ambos, mediante la construcción de un marco conceptual estructurado; la adquisición de procedimientos y estrategias para explorar la realidad y afrontar problemas de una manera objetiva, rigurosa y contrastada; el desarrollo de habilidades de comprensión y expresión correcta y rigurosa de textos científicos y tecnológicos; la adopción de actitudes de flexibilidad, coherencia, sentido crítico, rigor y honestidad intelectual, y su aplicación a las relaciones humanas; el equilibrio personal, mediante el conocimiento de las características, posibilidades y limitaciones del propio cuerpo en cuanto organismo vivo, cuya salud y bienestar depende de sus relaciones con el medio, al cual por otra parte, también es preciso cuidar y mejorar. En particular, el área de Ciencias de la Naturaleza ha de contribuir a la integración del alumno y de la alumna en una sociedad altamente tecnificada, con grandes desajustes socioeconómicos y graves problemas medioambientales, como es la sociedad vasca. Por ello se han de tener en cuenta de manera muy especial las relaciones de los contenidos científicos con sus aplicaciones técnicas y las repercusiones sociales de las mismas, en especial las que afectan al entorno y medio natural. La organización curricular flexible de la etapa Secundaria Obligatoria, se traduce en el último curso en la posibilidad de que el alumnado opte libremente por esta área. En este momento deberán trabajarse los conceptosmás complejos, así como las grandes teorías integradoras de la ciencia, que requieren del alumno y de la alumna una mayor capacidad de abstracción. Por otra parte, la formación científica básica para todo ciudadano debe quedar suficientemente recogida en los tres primeros cursos de la etapa. 2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes: 1. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y de representación cuando sea necesario. 2. Conocer y comprender conceptos básicos que le permitan avanzar en la interpretación científica del mundo en que vivimos y encontrar satisfacción en el conocimiento de la naturaleza, aplicándolos tanto en la explicación de los principales fenómenos naturales, como en el análisis de algunas aplicaciones tecnológicas de especial relevancia, valorando las repercusiones de éstas últimas en el desarrollo y organización de la sociedad. 3. Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema, formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados y comunicación de los mismos. 4. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. 5. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de informaciones obtenidas en distintas fuentes. 6. Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para afianzar hábitos de cuidado y salud personal que propicien un clima individual y social sano y saludable. 7. Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. 8. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en este ámbito y utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios del pensamiento científico, adoptando una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantea las relaciones entre ciencia y sociedad. 9. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidadesde cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua. 3. CONTENIDOS Tres tipos de contenidos -conceptuales, procedimentales y actitudinales- vertebran el área. Tanto los procedimientos de la ciencia como sus valores adquieren sentido en el marco de cuerpos de conocimiento, como puntos de partida y de término respectivamente del proceso de construcción del conocimiento científico. En esta etapa, el ámbito conceptual es el estructurante del currículo. Los tres tipos de contenidos, desarrollados en listados diferenciados en los doce bloques siguientes, son los que se consideran más básicos y fundamentales de las ciencias, adecuados al desarrollo psicoevolutivo del alumnado de edad comprendida entre 12 y 16 años, y más funcionales en relación a la vida. Los bloques de contenido y sus listados no están organizados como temario trasladable directamente a unidades didácticas; no están secuenciados, ni colocados en orden de prioridad alguna. Son campos de conocimiento referentes a los tres tipos de contenidos, que teniendo en cuenta los criterios anteriores, resultan más adecuados para lograr los objetivos del área. Es tarea del profesorado, siguiendo los niveles de concreción curricular de la reforma educativa, organizar (teniendo en cuenta sus criterios metodológicos y de secuenciación) los contenidos en relación al contexto en que se desarrolla su labor profesional. El equilibrio y la relación entre los tres tipos de contenidos ha de guiar la elaboración de los niveles de concreción citados (Proyecto Curricular de Centro y unidades didácticas), pudiendo utilizar cualquiera de los tres tipos de contenidos como eje organizador de todas o algunas dedichas unidades didácticas . BLOQUES DE CONTENIDOS (Nota: los contenidos que aparecen enmarcados por el signo «*» son los correspondientes al 4.º curso) 1. SISTEMAS MATERIALES BLOQUE 1: LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES A) Contenidos conceptuales 1. Caracterización y composición de los sistemas materiales: estados de agregación. Propiedades más importantes. Sistemas heterogéneos y sistemas homogéneos. Disoluciones y sustancias puras. 2. Estudio de regularidades y clasificación de elementos: metales y no metales. 3. Sustancias químicas de interés en la vida diaria. B) Contenidos procedimentales 1. Utilización de tablas de propiedades para comparar sistemas materiales. 2. Utilización de técnicas de separación de fases y componentes en sistemas homogéneos y heterogéneos. 3. Preparación de disoluciones de concentración conocida (% en peso, % en volumen y g/l). 4. Reconocimiento de las propiedades de elementos y compuestos químicos importantes por su utilización en el laboratorio, la industria y la vida diaria. 5. Manejo de instrumentos sencillos en la realización de medidas de diversas magnitudes. 6. Representación mediante fórmulas de algunas sustancias químicas sencillas, presentes en el entorno o de especial interés por sus usos y aplicaciones. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de la importancia social, económica y política de determinadas sustancias que se utilizan en la vida cotidiana y que han jugado un papel relevante a través de la historia. 2. Reconocimiento de la necesidad de respetar las normas de seguridad en la manipulación de sustancias y en la utilización del instrumental y materiales de laboratorio. 3. Valoración y respeto de hábitos de orden y limpieza en el trabajo. BLOQUE 2: DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS MATERIALES A) Contenidos conceptuales 1. Principales tipos de rocas y minerales. Usos de estos materiales en la vida cotidiana. 2. Diversidad de relieves del entorno: paisajes más conocidos del País Vasco. 3. El agua, composición y propiedades. Ciclo del agua. El problema del agua como recurso. 4. El aire, composición. Su importancia, destacando su papel protector. Fenómenos atmosféricos y clima. 5. Composición del universo y del sistema solar. Estudio, observación y escalas. La Tierra y la Luna. 6. Plantas y animales: diversidad. Estudio de los grandes modelos de organización. 7. Otros organismos. Incidencia de virus y bacterias en la vida cotidiana. 8. El ser humano como sistema biológico. Anatomía y funciones principales. B) Contenidos procedimentales 1. Recogida y representación de datos meteorológicos utilizando aparatos de medida. Interpretación del mapa del tiempo. 2. Utilización de lecturas tanto actuales como históricas y recogida de datos de concepciones populares respecto al universo. 3. Observación y representación de las distintas escalas en el universo. 4. Utilización de diversas técnicas experimentales: disección, análisis sencillos, así como dibujo de lo observado. 5. Identificación y clasificación de rocas, minerales, plantas y animales, haciendo hincapié en los más conocidos en el País Vasco. Uso de claves. 6. Diseño y realización de investigaciones sencillas acerca de algunas funciones del ser humano. C) Contenidos actitudinales 1. Rechazo de las prácticas coleccionistas como norma ante el deterioro del medio, valorando la riqueza que supone la existencia de tantas formas diferentes de seres vivos. 2. Curiosidad por el paisaje como medio de motivación para realizar salidas al campo. 3. Valoración de la importancia del clima en el desarrollo de los pueblos, e interés y preocupación por alguno de los grandes problemas actuales de la atmósfera e hidrosfera . 4. Rigor ante informaciones pseudocientíficas muy de moda en la visión del universo, e interés por la evolución histórica de las experiencias científicas. 5. Valoración de la importancia del conocimiento del propio cuerpo y de las consecuencias positivas para su cuidado, desarrollando una actitud crítica ante las creencias populares sobre el mismo. BLOQUE 3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS MATERIALES A) Contenidos conceptuales 1. Carácter discontinuo y corpuscular de la materia. Hipótesis atómica. Naturaleza eléctrica de la materia. 2. La estructura y composición de las rocas: los minerales, sus propiedades. Aplicaciones de rocas y minerales como materia prima. 3. * Estructura de la Tierra *. Capas y regiones. Estudio de la corteza. 4. Niveles de organización de la materia viva. Los organismos como sistema: sistemas, aparatos y órganos. 5. Organización unicelular y pluricelular. La célula como unidad de vida. 6. Componentes y organización de las comunidades. B) Contenidos procedimentales 1. Interpretación de diversos fenómenos cotidianos basándose en la discontinuidad de la materia y en el movimiento de sus partículas. 2. Identificación en mapas y otros medios de representación de las formas principales de relieve y estructuras geológicas. 3. Recogida de creencias populares acerca de la constitución de la Tierra, así como lectura de materiales tanto sobre Geología como de actualidad: expediciones del pasado, estudios actuales con satélites, etc. 4. Utilización de modelos anatómicos, geológicos, diapositivas, dibujos. 5. *Interpretación de gráficas sobre datos físicos del medio natural*. 6. Utilización de diversas técnicas: interpretación de mapas, confección de modelos- maqueta de estructuras geológicas, dibujo de especies, muestreos sencillos, y empleo de la lupa y el microscopio óptico en la observación de sistemas naturales. C) Contenidos actitudinales 1. * Valoración de la importancia de la utilización de modelos en la construcción del conocimiento científico *. 2. Sensibilidad ante el estudio del planeta Tierra, reconociendo y valorando la importancia de las rocas y minerales para las actividades humanas. 3. Interés por el trabajo de campo y por la necesidad de la observación correspondiente. 4. Reconocimiento y valoración de la complejidad de los sistemas biológicos. 2. CAMBIOS BLOQUE 4: LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS NO VIVOS A) Contenidos conceptuales 1. Cambios de posición: estudio cualitativo de los movimientos. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo uniforme. * Aceleración *. 2. Cambios producidos por el calor: cambios de estado. Dilataciones. 3. Cambios ópticos y sonoros. Luz y sonido. 4. Cambios electromagnéticos: electrostática. Corriente eléctrica. Circuitos. Efectos de la corriente eléctrica. Diferencia de potencial. Intensidad eléctrica. 5. Cambios químicos: ley de la conservación de la masa. Control de las reacciones químicas. Estudio de reacciones químicas de interés. 6. El modelado del relieve: la meteorización, erosión y sedimentación. Las rocas sedimentarias como consecuencia de la sedimentación: estratos y fósiles. 7. El suelo como cambio resultante de la interacción entre sistemas geológicos y biológicos. Ejemplos de suelos del País Vasco. Su importancia para la actividad humana. 8. Cambios en las rocas debidos a procesos internos: deformaciones. 9. Volcanes y terremotos. Su localización y su relación con los cambios en la corteza terrestre. 10. * Ciclo litológico *. B) Contenidos procedimentales 1. Identificación y descripción de fenómenos y procesos físicos, químicos y geológicos de la vida cotidiana. 2. Interpretación de fenómenos naturales relacionados con el movimiento de la Tierra y de la Luna: las estaciones, las fases de la Luna y los eclipses. 3. Planificación y realización de experiencias sencillas sobre cambios físicos, químicos y geológicos, teniendo en cuenta las normas de seguridad. 4. Detección de problemas de la vida cotidiana relacionados con cambios físicos, químicos y geológicos, así como discusión acerca de su tratamiento. 5. Elaboración e interpretación de modelos y gráficas acerca de los cambios objeto de estudio. 6. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los que se refieren a los diferentes cambios 7. Dominio de diferentes instrumentos que permitan abordar los diseños experimentales: mapas, fotos, diagramasbloque,aparatos de laboratorio. 8. Relacionar los cambios con los agentes geológicoscausantes de los mismos, reconociendo en las formas del relieve, mediante el uso de diapositivas, vídeos... o salidas, las huellas de los cambios producidos por los agentes. 9. Localización de volcanes, terremotos, etc. en mapas y su relación con zonas activas y estructuras de la corteza continental y oceánica. C) Contenidos actitudinales 1. Reconocimiento y valoración de la importancia que en el desarrollo tecnológicoindustrial y en la calidad de vida tienen los fenómenos físicos y químicos. 2. Valoración crítica de los avances científicostécnicos más significativos, tanto en el País Vasco como en otras comunidades humanas. 3. Actitud crítica ante creencias muy arraigadas en el sentir común acerca de los cambios geológicos. 4. Reconocimiento de la influencia de los volcanes y terremotos en la vida de los pueblos, aceptándolos como fenómenos naturales inevitables y valorando la importancia de su prevención y las medidas que se adoptan al respecto. BLOQUE 5: LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS VIVOS A) Contenidos conceptuales 1. El ciclo vital: crecimiento y desarrollo. Algunos modelos de ciclo vital de los seres vivos. 2. Los cambios en las comunidades : el crecimiento de las poblaciones y sus consecuencias. Aplicaciones al caso humano. 3. La adaptación. Concepto. Factores ambientales y genéticos. Algunos ejemplos. 4. * La evolución de las especies a través del tiempo. Teorías *. Los fósiles como pruebas de la evolución. 5. * Cambios históricos de las comunidades: las sucesiones* . B) Contenidos procedimentales 1. Diseño y realización de pequeñas investigaciones sobre los cambios en la materia viva: por ejemplo, observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas. 2. Observación y detección de cambios en ecosistemas sencillos (acuarios, campos de cultivo, etc.) 3. Observación e interpretación de algunos cambios adaptativos en especies conocidas. C) Contenidos actitudinales 1. Respeto y cuidado hacia los seres que se puedan manipular en diseños experimentales. 2. Reconocimiento de la importancia de los cambios en la materia viva para el aprovechamiento energético. 3. Valoración de la influencia que han tenido a lo largo de la historia las diversas interpretaciones y creencias acerca de los cambios que se producen en las especies. BLOQUE 6: LA ENERGIA Y LOS CAMBIOS A) Contenidos conceptuales 1. Cualidades de la energía: se manifiesta en los cambios, se almacena, se propaga, se transforma y degrada. 2. Consumo y fuentes de energía. 3. * Transferencia de energía *. 4. * Principio de conservación de la energía *. B) Contenidos procedimentales 1. Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se ponga de manifiesto las diversas transformaciones de la energía. 2. * Resolución de problemas sencillos relacionados con la transferencia de energía *. 3. Análisis de algunos aparatos y máquinas de uso cotidiano, comparando su consumo y rendimiento. 4. Identificación de diferentes fuentes de energía. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas para la existencia misma de la vida, el desarrollo económico y la calidad de vida. 2. Reconocimiento de la importancia de las fuentes de energía externas (Sol) en los sistemas vivos. 3. Actitud responsable ante la escasez de algunos recursos energéticos, así como de sus repercusiones y actuar en consecuencia. 4. Toma de conciencia de la relación que existe entre utilización de energía y degradación del medio. 3. INTERACCIONES BLOQUE 7: INTERACCIONES EN LOS SISTEMAS NO VIVOS A) Contenidos conceptuales 1. Las fuerzas como interacciones: efectos de las fuerzas. *Presión*. 2. * Principios de la Dinámica. Gravitación universal *. 3. Interacciones en fenómenos magnéticos y eléctricos: imanes. Carga eléctrica. 4. Interacciones entre partículas atómicas y propiedades de las sustancias. 5. Los agentes geológicos. Procesos de formación de las rocas sedimentarias . 6. * Procesos internos. Principales procesos de formación de montañas. Procesos de formación de rocas endógenas. Dinámica de placas *. B) Contenidos procedimentales 1. Identificación de fuerzas que intervienen en diversas situaciones de la vida cotidiana. 2. * Resolución de problemas relativos a movimientos y fuerzas *. 3. Análisis de los efectos de las fuerzas sobre materiales deformables y su utilización como aparatos de medida. 4. Clasificación de las sustancias químicas en base a sus propiedades. 5. Realización de salidas al campo para observar algunos de los fenómenos externos y poder emitir hipótesis sobre el posible origen de los mismos. 6. Formulación de explicaciones acerca del origen de los volcanes, montañas, etc. 7. * Realización de debates sobre algunas interpretaciones y creencias que se han dado a largo de la historia en estos temas científicos *. C) Contenidos actitudinales 1. Toma de conciencia de la importancia de las máquinas y valoración de sus ventajas e inconvenientes. 2. Valoración de la importancia del estudio de las interacciones geológicas para la prevención de desastres humanos y naturales. 3. Actitud crítica ante creencias pseudocientíficas arraigadas en relación a estos contenidos. BLOQUE 8: INTERACCIONES EN LOS SERES VIVOS A) Contenidos conceptuales 1. Nutrición. Concepto. Tipos: autótrofa, heterótrofa. 2. Reproducción. Concepto. Tipos: sexual y asexual. 3. Relación. Concepto. Algunos aspectos sencillos de los sistemas nervioso y hormonal. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de hipótesis, diseño y realización de experiencias sencillas sobre la existencia de diferentes tipos de nutrición. 2. Utilización de modelos de laboratorio para comprender las funciones de los seres vivos. 3. Planteamiento de problemas en relación a los distintos tipos de reproducción, y/o de respiración y/ o de circulación, etc, analizando sus problemas y sus ventajas. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de estas funciones como las más características de los seres vivos, interesándose por sus implicaciones en la salud, etc. 2. Reconocimiento de la utilidad de estos procesos para el ser humano. 3. Valoración de las aportaciones de algunos de los descubrimientos científicos más destacados en el avance de estos contenidos. BLOQUE 9: INTERACCIONES DE LOS SERES VIVOS ENTRE SI Y CON EL MEDIO A) Contenidos conceptuales 1. Interacciones seres vivosmedio. Principales factores abióticos: climáticos, edáficos, topográficos, etc. 2. Interacciones entre seres vivos . Tipos: competencia, parasitismo, simbiosis, etc. 3. Relaciones alimentarias: cadenas y redes tróficas. * Ciclos de materia y flujo de energía* B) Contenidos procedimentales 1. Planificación de experiencias y realización de trabajo de campo para abordar el estudio de ecosistemas próximos. 2. Realización de debates y difusión de conclusiones sobre trabajos de ecología. 3. Emisión de hipótesis sobre las relaciones existentes entre seres vivos y entre éstos y los factores abióticos. 4. Utilización de terrarios y acuarios como modelos para la observación y planteamiento de problemas de interacciones sencillas. 5. Elaboración de cadenas tróficas sencillas e interpretación de algunas redes tróficas en ecosistemas. C) Contenidos actitudinales 1. Toma de conciencia de la complejidad de relaciones que se dan en los ecosistemas, reconociendo la influencia de los seres vivos en las mismas y valorando las consecuencias que esto tiene, en especial en el caso de la especie humana. 2. Respeto y aceptación de normas que tiendan a preservar el máximo de relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio (especies vegetales y animales protegidos, prohibición de recogida de ejemplares en parques, fondos marinos...). 4. EQUILIBRIOS BLOQUE 10: EL EQUILIBRIO EN SISTEMAS NO VIVOS A) Contenidos conceptuales 1. * Condiciones de equilibrio mecánico. Estática de fluidos. Principios de Arquímedes y Pascal*. 2. Intercambio de calor: temperatura de equilibrio. B) Contenidos procedimentales 1.* Análisis de las variables que intervienen para lograr el equilibrio mecánico*. 2. * Utilización de máquinas simples que ayuden a comprender el equilibrio mecánico *. 3. Planificación y realización de experiencias sencillasrelativas a mezclas de sustancias a diferente temperatura y su evolución hasta alcanzar la temperatura de equilibrio. 4. Utilización de la idea de intercambio de calor para interpretar movimientos de aire y agua en el medio, así como algunos tipos de climas, etc. C) Contenidos actitudinales 1. * Toma de conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en el fundamento y desarrollo de la navegación *. 2. * Valoración del papel que juegan las máquinas hidráulicas en nuestra sociedad *. 3. Reconocimiento de la importancia que tiene el intercambio de calor en situaciones de la vida cotidiana. BLOQUE 11: LA SALUD COMO EQUILIBRIO A) Contenidos conceptuales 1. La nutrición humana. Sus repercusiones en el desarrollo y la actividad personal. Los alimentos y las dietas: influencia en la vida cotidiana, el bienestar y la salud. Importancia del agua y el aire en la nutrición: su contaminación, fuente de enfermedades. 2. El consumo humano y sus repercusiones ambientales, estilos de vida, etc. Conservación y manipulación de alimentos, su influencia en la protección de la salud. 3. La sexualidad. Afectividad, sensibilidad y comunicación. Distintas pautas de conducta sexual.Influencias culturales y valoración de la diferencia. 4. La reproducción y sus consecuencias en la sexualidad humana. Nuevas técnicas de control y desarrollo de la misma. Higiene y prevención de las enfermedades específicas de transmisión sexual. 5. Función coordinadora de los sistemas nervioso y hormonal. El papel del sistema nervioso (sueño, descanso, estrés...) y del hormonal (reproducción, conductas ...) en el mantenimiento de la salud. 6. Las sustancias neurotransmisoras. Las drogas, sus efectos sobre el sistema nervioso y la salud. Factores de riesgo. B) Contenidos procedimentales 1. Tratamiento de la información procedente de distintas fuentes, incluidas las creencias populares, referentes a aspectos de salud. Distinción entre datos y opiniones. 2. Diseño de planes de distribución del tiempo de trabajo y de ocio. 3. Realización de predicciones sobre el posible origen y evolución de algunos problemas sanitarios a partir del análisis de distintos datos y realización de debates acerca del tema. 4. Utilización de técnicas para la elaboración de dietas equilibradas, la conservación de alimentos y su etiquetado, detectar fraudes, primeros auxilios, etc. 5. Interpretación de análisis sencillos de sangre y orina, de datos sobre constantes vitales, de distintos métodos anticonceptivos para ambos sexos, etc. C) Contenidos actitudinales 1. Interés y valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud. 2. Interés por conocer y controlar actividades que puedan suponer un riesgo para la salud, evitando aquellas más perjudiciales , como el consumo de drogas. 3. Aceptación de la existencia de diferentes modos de practicar la sexualidad, y rechazo de conductas sexuales que supongan perjuicios, tanto físicos como psíquicos, para otras personas. 4. Interés y valoración de la creatividad y la capacidad humana para elegir estilos de vida saludables. 5. Reconocimiento y aceptación de hábitos o comportamiento humanos y estilos de vida que favorezcan el bienestar y la salud. BLOQUE 12: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE A) Contenidos conceptuales 1. Modelos de ecosistema en diferentes fases de evolución. Ejemplos en el País Vasco. Posible comparación con algunos ecosistemastipo de la Tierra. 2. Los impactos. Tipos. Naturales y humanos. Principales ejemplos a través de la historia. Ejemplos actuales en el País Vasco. Algunos problemas ambientales del Planeta. 3. Acciones recuperadoras de conservación y mejora. B) Contenidos procedimentales 1. Identificación de algunos casos de impactos humanos en el entorno. 2. Trabajo con documentos actuales e históricos constatando la existencia de diferentes problemas medioambientales y los posibles procesos de conservación y recuperación. 3. Realización de itinerarios que mediante un contacto directo con el entorno, permitan plantear sus problemas. 4. Debates acerca de las repercusiones de la explotación del medio ambiente. C) Contenidos actitudinales 1. Cuidado y respeto del medio ambiente, tomando consciencia de la necesidad de su cuidado tanto a nivel individual como social. 2. Valoración y reconocimiento de la interdependencia entre los seres vivos y el hombre. 3. Sensibilización ante los impactos humanos en el medio, sobre todo los que producen alteraciones irreversibles ( coleccionismo, caza y pesca abusiva, deforestación, etc.). 4. Actitud crítica ante tópicos e informaciones poco científicas acerca del medio ambiente. 5. Valoración de las acciones de defensa y recuperación del medio ambiente participando reponsable y activamente en la búsqueda y desarrollo de alternativas. CRITERIOS DE EVALUACION (Nota: Los criterios de evaluación enmarcados por el signo «*» corresponden a 4.º curso) 1. Utilizar adecuadamente las diversas formas del lenguaje, tanto oral y escrito como otros sistemas de notación y representación aplicados a las ciencias, para comprender y expresar mensajes científicos. Se trata de comprobar si el alumnado utiliza de forma adecuada el lenguaje científico, es decir, si es capaz de tomar datos, ordenarlos y representarlos; si interpreta tablas, gráficas, relaciones, claves, mapas y modelos; si utiliza la nomenclatura y formulación química sencilla de las sustancias más comunes; si formula definiciones y descripciones de forma precisa y comprensible, e informes de comunicación de resultados acompañados de esquemas, gráficas, fotografías, dibujos, etc. 2. * Utilizar teorías científicas para explicar propiedades, hechos y fenómenos naturales e interpretar procesos *. Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas utilizan alguna teoría científica (gravitación universal, atómicomolecular, celular, teoría de placas...) para explicar estructuras (del universo, de la materia en general, de la materia viva, de la Tierra ...), comportamientos de los sistemas en relación a formas de presentarse,cambios, propiedades más importantes, etc. 3. Utilizar modelos sencillos y analogías para explicar el comportamiento o propiedades de los sistemas materiales, así como para ordenarlos y clasificarlos. Se trata de comprobar si las alumnas y los alumnos saben utilizar los conocimientos sobre modelos (átomo, sistema solar, célula ...) para explicar el comportamiento de la materia y la energía en fenómenos cotidianos, así como sus propiedades. 4. * Aplicar los conocimientos de algunas leyes y principios científicos para interpretar fenómenos cotidianos y aplicaciones técnicas sencillas *. Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas a partir de leyes y principios (p.e. ley de la conservación de la masa, leyes de Newton, principio de Arquímedes, principios básicos que se manejan en Biología y Geología) son capaces de aplicar sus conocimientos para explicar e interpretar diversos fenómenos cotidianos, así como las aplicaciones prácticas más usuales que permiten un mejor aprovechamiento de la naturaleza. 5. Identificar la diversidad de los sistemas materiales en cuanto a formas de presentarse, propiedades, composición y niveles de organización, valorándolo como una riqueza de la naturaleza que hay que respetar. Mediante este criterio se pretende comprobar que las alumnas y los alumnos saben identificar sistemas materiales de interés en la vida diaria, ya sea mediante la determinación experimental de sus propiedades característicaso mediante la interpretación de datos. De la misma forma, si saben indicar rasgos relevantes que expliquen la pertenencia de un sistema material a un determinado modelo de organización. Toda ello debe llevarles a comprender la importancia que tiene respetar la gran diversidad de la naturaleza. 6. Utilizar los conocimientos sobre estructura y constitución de la materia para explicar las propiedades de los diversos sistemas materiales, sus niveles de organización y formas de presentarse, y clasificarlos con criterios unificadores. Mediante este criterio se pretende comprobar que el alumnado sabe relacionar el comportamiento de la materia con determinados aspectos de su constitución y estructura interna, como identificar y clasificar los sistemas a partir de sus propiedades características. 7. Identificar cambios naturales y artificiales que se producen tanto en la naturaleza como en el laboratorio, reconociendo las distintas escalas de tiempo en que ocurren. Se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas han adquirido una concepción dinámica de la naturaleza, ya que son capaces de identificar algunos indicadores (posición de un móvil, propiedades físicoquímicas de la materia, existencia de pliegues y fallas, ciclo vital, etc.) que así lo demuestren. 8. Utilizar el concepto de energía y sus propiedades para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos * y aplicar el principio de la conservación de la energía al análisis de las distintas transformaciones*. Se trata de comprobar si las alumnas y los alumnos relacionan las propiedades de la energía con los fenómenos que ocurren en su entorno; y también si son conscientes de la necesidad de controlar el gasto de los recursos energéticos. * Conocer además si aplican el principio de conservación de la energía para explicar algunos de los cambios que se producen en los sistemas materiales*, y valoran a su vez los costes y beneficios de la utilización de diversas fuentes energéticas. 9. Aplicar el conocimiento sobre los distintos tipos de interacciones entre sistemas materiales para explicar los cambios que ellos producen. Mediante este criterio se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de identificar las causas de los cambios que tienen lugar en situaciones cotidianas (fuerzas que deforman los cuerpos, enlaces que determinan las propiedades de las sustancias, funciones del cuerpo humano, procesos formadores de montañas, fuerzas que deforman las rocas, relaciones en los ecosistemas...). 10. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia para el tratamiento y resolución de situaciones problemáticas que abarquen desde aquellas que únicamente requieren lápiz y papel hasta aquellas otras en las que es necesaria la resolución de actividades prácticas en la clase o laboratorio. Se trataría de comprobar que el alumnado sabe identificar y acotar el problema, formular y explicitar sus ideas previas, buscar, recopilar y seleccionar la información precisa -bien mediante la observación a simple vista, bien mediante instrumentos sencillos, o bien mediante búsqueda bibliográfica-, * formular hipótesis propias, diseñar * y realizar actividades de contrastacióny/o experimentar con instrumentos de observación y medida, comprobar relaciones sencillas entre variables, utilizar técnicas básicas de laboratorio y de campo, interpretar resultados y comunicarlos. 11. Desarrollar relaciones de cooperación en las tareas de planificación y realización de actividades de aprendizaje, favorecer la reconstrucción del conocimiento científico y desarrollar un concepto de ciencia como una actividad social. Se trata de comprobar si son capaces de establecer proyectos comunes y potenciar actividades de coordinación para llevarlas a cabo, aplicar técnicas organizativas, repartir responsabilidades en el trabajo en equipo, compartir ideas, iniciativas y decisiones tomadas por el grupo, ser tolerantes con las opiniones de los demás, asumir el reparto de tareas sin distinción de sexo o roles sociales cuando se enfrentan a una actividad de aprendizaje. 12. Poner en práctica hábitos de cuidado y salud personal basados en sus conocimientos sobre el cuerpo humano, colaborando para la consecución de un medio sano y saludable. Se pretende evaluar si el alumnado deduce de los procesos fundamentales de los seres vivos (nutrición, reproducción y relación) aplicaciones prácticas para su vida, adopta hábitos de orden y limpieza, evita actividades que supongan riesgo para la salud personal y colectiva, respeta las normas de seguridad e higiene, desarrolla una actitud crítica ante algunos hábitos alimenticios y de consumo, reconoce la existencia de distintas conductas sexuales, asume la diversidad a nivel físico y psíquico como fuente de riqueza colectiva... 13. Reconocer alguno de los problemas del medio y participar en actividades de conservación y mejora del mismo para desarrollar una actitud objetiva y crítica ante la problemática medioambiental del entorno. Se pretende comprobar si distinguen los elementos que forman parte de los ecosistemas, sus relaciones y las consecuencias que de ellas se deriven, identifican los principales problemas medioambientales y sus causas, respetan las formas de vida, saben explicar los distintos aspectos que hacen idónea o no una alternativa de recuperación o mejora del entorno y hacen un uso racional de la energía y otros recursos. 14. Elaborar criterios personales y razonados para valorar de forma fundamentada las aportaciones de la ciencia al desarrollo tecnológico y social. Se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas han adquirido una imagen de la importancia de las ciencias marcada por la contribución al desarrollo tecnológico y a la solución de problemas sociales a lo largo de la historia, sin olvidar los aspectos negativos que puedan derivarse para las personas o el medio de un usono adecuado de la ciencia. También si han desarrollado capacidades de iniciativa, interés y curiosidad científica y usan adecuadamente textos históricos y otros recursos bibliográficos para valorar y contrastar diferentes puntos de vista y para desarrollar una actitud rigurosa y crítica ante cuestiones científicas y tecnológicas con la ayuda de medios audiovisuales, informáticos y escritos. 15. * Reconocer el conocimiento científico como un proceso de construcción colectiva en revisión y evolución continua* para destacar que los conocimientos adquiridos no son nunca acabados ni definitivos. Se trata de comprobar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción colectiva y nunca acabado, si ello le lleva a modificar sus ideas previas, incorporar las nuevas y plantearse el dar explicaciones a nuevos problemas, si identifica algunos de los grandes cambios habidos en los conocimientos científicos a lo largo de la historia, si acepta que los conocimientos científicos actuales no son verdades absolutas e inmutables ... EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA 1. INTRODUCCION Tradicionalmente los grupos humanos han dado gran importancia a la trasmisión a las nuevas generaciones de la cultura que han desarrollado. Gran parte de esa función socializadora supone, por un lado, educar a los alumnos y alumnas para que conozcan la sociedad en que viven y los problemas que se plantean en su seno y en relación a otras sociedades, su pasado histórico y el territorio donde se asientan; y, por otra parte, formarles como ciudadanos/as para asumir sus deberes y ejercer sus derechos desarrollando actitudes de tolerancia, solidaridad y participación. En la sociedad vasca existe una pluralidad social y cultural que la escuela debe asumir, potenciando elementos que equilibren desigualdades y desarrollando un sistema de valores basado en la tolerancia y el respeto desde el conocimiento, la solidaridad y la participación. En la Educación Primaria, el conocimiento de la sociedad se aborda en el área de «Conocimiento del Medio Natural y Social», cuya característica más notable es la aproximación global y experiencial a la realidad, al subrayarse los aspectos individuales, subjetivos y vivenciales. En la Educación Secundaria Obligatoria, es el área de «Ciencias Sociales, Geografía e Historia» la que, sin perder los aspectos de la anterior, realiza un acercamiento a la realidad social más analítico: se diversifican en esta etapa los conceptos, se hacen más complejos los procedimientos en relación con el conocimiento científico, se analizan espacios y tiempos a diversas escalas, y se van consolidando las actitudes y valores. De esta manera, el diseño del área « Ciencias Sociales, Geografía e Historia» recoge elementos significativos para formar un ciudadano/a consciente del medio en que se desenvuelve, tanto en los aspectos físicos y sociales como en los culturales y materiales; conocedor de los rasgos sobre la identidad histórica y cultural específica del País Vasco y a la vez universal, comprometido y solidario; a la búsqueda de un nuevo estilo de civilización en el que participe de una mejor relación con la naturaleza, consigo mismo y con sus semejantes. Las Ciencias Sociales abarcan un conjunto de disciplinas que analizan las actividades de las personas en sociedad y sus interrelaciones con el espacio, tanto en el pasado como en la actualidad. Aunque no existe ninguna disciplina que abarque toda la compleja realidad social, la Geografía y la Historia tienen mayor presencia en este diseño, pues incorporan elementos comunes y saberes de otras disciplinas, al ser multidisciplinares en sí mismas. Cada una de las disciplinas sociales -Geografía, Historia, Historia del Arte, Economía, Política, Sociología, Antropología, Psicología, Ecología ...- posee su propio cuerpo teórico conceptual y metodológico, pero a la vez presentan elementos comunes: rasgos metodológicos afines, el uso de las fuentes de información, procesos explicativos multicausales, un objeto de estudio con múltiples variables y una importante dosis de subjetividad que genera un cierto relativismo científico, al ser el sujeto de las ciencias el mismo que el objeto. El tratamiento apropiado de las disciplinas dentro de la misma área no supone su mera yuxtaposición. El área no pretende ser una amalgama artificial y separada de ciencias, colocadas unas junto a las otras, sin ningún tipo de relación y situadas todas al mismo nivel; tampoco intenta desarrollar un currículo en función de la existencia de múltiples materias que subrayen sus diferencias epistemológicas. Se pretende destacar las relaciones entre las mismas y su contribución global a una finalidad educativa que trata de formar ciudadanos y ciudadanas que lleguen a comprender los diferentes aspectos sociales de la realidad y no teóricos de las distintas disciplinas. Por otro lado, existen temas, actitudes y destrezas que se consideran necesarias desde un punto de vista social y cultural, y cuyo desarrollo será más completo y adecuado a través de un planteamiento de área que engloba coherentemente disciplinas diversas y en el que todas contribuyen, en mayor o menor medida, a dar más sentido y reforzar la visión de esos aspectos sociales. En el enfoque de los hechos sociales se opta por un planteamiento más interdisciplinar, por considerarlo apropiado para el alumnado de esta etapa y por su potencialidad para expresar y reflejar de una forma más amplia estos hechos. Sin embargo, ésta no es una posición excluyente y única para toda la etapa, sino que deja libertad para que los equipos docentes y profesores organicen sus programaciones, en cada momento, con un enfoque más integrador o con una mayor orientación disciplinar. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Secundaria Obligatoria convienetener presentes las dificultades que presenta el desarrollo del alumnado respecto a la conceptualización del espacio y tiempo, la compresión de diversos conceptos sociales y artísticos, la causalidad múltiple y los aspectos intencionales, las contradicciones entre la percepción espontánea y las evidencias, la utilización y articulación de informaciones divergentes, y la adquisición de valores y actitudes. Los aspectos más destacables de esta área en relación con la Educación Secundaria Obligatoria se concretan en los siguientes puntos: el conocimiento y comprensión de la comunidad a la que pertenecen, el análisis de los rasgos y problemas del siglo XX, la comprensión de las características y el funcionamiento de las sociedades humanas, el conocimiento de los fenómenos e interacciones entre el territorio y las sociedades, la explicación de los hechos sociales, el uso crítico de las fuentes y medios de información, el desarrollo de los hábitos de trabajo cooperativo y en equipo, y el fomento de actitudes de solidaridad, empatía y participación. Los contenidos, que se derivan tanto de las fuentes del currículo como de los objetivos generales de etapa y área, se agrupan en ejes conceptuales, procedimentales y actitudinales. La selección de los contenidos del área tiene como objetivo básico y general la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de actuar y comportarse de forma responsable, consciente y crítica en la sociedad en que viven, mediante la adquisición de los instrumentos necesarios para comprenderla y transformarla. En el desarrollo de los contenidos se ha tenido en cuenta el equilibrio entre las distintas escalas espaciales: local, autonómica, estatal, europea y mundial; también se aborda la realidad presente y pasada desde una perspectiva lo más amplia posible y no sólo desde un punto de vista eurocéntrico. Así mismo, se han resaltado los aspectos relacionados con la geografía, historia y cultura del País Vasco. Los bloques no forman unidades compartimentadas con sentido en sí mismas; presentan una organización modular que el profesorado articulará de manera diferente según las unidades didácticas. En la organización de contenidos, cada uno de los campos del sistema social -territorial, económico, social, político y cultural- en sus interrelaciones en el tiempo y en el espacio, constituyen los contenidos de los cinco ejes conceptuales siguientes. 1.- El eje «Espacio y sociedad» abarca una aproximación al método geográfico, los elementos naturales del planeta, sus interacciones con la sociedad, la diversidad de paisajes y formas de asentamiento, los problemas medioambientales, y los rasgos básicos de la población en relación con los recursos y el espacio. Sus referentes disciplinares son la Geografía y la Ecología, además de aportaciones de la Economía, Sociología e Historia. 2.- El eje «Organización económica, utilización y transformación del territorio» engloba la formas de utilización,explotación y distribución de los recursos del planeta y el funcionamiento de los mecanismos socioeconómicos con los problemas y conflictos derivados. Las disciplinas que destacan son la Geografía, Economía y Sociología, con elementos de Ecología e Historia. 3.- El eje «Organizaciones sociales en el espacio y en el tiempo» aborda, a la vez que una introducción al método histórico, el estudio de los hombres y mujeres en sociedad desde una perspectiva sincrónica y diacrónica y con una óptica que va de lo local a lo universal. La Historia, la Historia del Arte y, en menor medida, la Antropología, Geografía, Política, Sociología y Economía son las disciplinas de referencia. 4.- El eje «Organización sociopolítica» refleja las distintas formas de estructuración política y sus rasgos básicos, el funcionamiento y los mecanismos que se establecen en los diversos espacios políticos, además de las posibilidades y recursos que ofrece la sociedad para solucionar los conflictos. Las disciplinas que lo integran son: Política, Sociología y Psicología y, con menor peso, la Antropología y la Historia. 5.- El eje «Organización cultural» analiza los componentes de lo que se entiende por cultura, el estudio comparativo de diversas culturas y sus manifestaciones, el papel de los mass media y el estudio del arte moderno. Las disciplinas más significativas son la Antropología y la Historia del Arte, con aportaciones de la Sociología y la Historia. Los contenidos procedimentales se articulan en torno a cuatro ejes que tienen como objetivo iniciar al alumnado en el conocimiento de la realidad social de acuerdo con los principios básicos del método científico. Las diversas fases del método constituyen los cuatro ejes de los procedimientos. 1. El eje «Formulación de problemas e hipótesis» abarca los siguientes puntos: identificación y formulación del problema, fijar los objetivos para una tarea, planteamiento de preguntas, presentación de conjeturas y establecimiento de interrogantes o hipótesis que guiarán el trabajo. 2. El eje «Recogida y tratamiento de la información» comprende la búsqueda de información, observación de datos a través de diversas fuentes, selección, clasificación, ordenación y registro, análisis crítico, contraste, síntesis interpretativa y valoración de la información. 3. El eje «Procedimientos explicativos» se refiere fundamentalmente a los conceptos estructurantes de la realidad social como la causalidad múltiple, cambio y continuidad en el tiempo, intencionalidad y motivación de personas y grupos, la interrelación y globalidad de los diferentes factores, además de la conceptualización del espacio. 4. El eje «Técnicas de comunicación» hace referencia a las distintas técnicas y formas de presentación y exposición tanto individuales - recopilación y presentación escrita, realización de trabajos monográficos y mapas mentales- como grupales: debates y coloquios, presentación de trabajos por medio de audiovisuales, dramatizaciones, simulaciones, murales, exposiciones... Los contenidos actitudinales promueven un estilo de valores basados en el principio de «pensar globalmente y actuar localmente», y están en estrecha relación con las líneas transversales que proporcionan orientaciones educativas para la paz, los derechos humanos, la coeducación, el medioambiente..., en un marco anticipatorio, participativo y solidario desde la escala local a la internacional. Se agrupan en tres ejes básicos: 1. El eje «Valores y actitudes ante el conocimiento» analiza el relativismo científico, el rigor en el análisis de los problemas, la tendencia a matizar, el espíritu crítico y la comprensión del conocimiento social como un producto impregnado de elementos de valor e ideología. 2. El eje «Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad» pretende, dentro de una educación para el conflicto, una actitud crítica ante los sistemas de valores vigentes y el rechazo de la injusticia y de la opresión. 3. El eje «Valores y actitudes participativas» requiere la adopción de procesos de acción positiva desde la escala local a la internacional en problemas medioambientales, de la paz, conservación del patrimonio, participación democrática en la conformación del futuro, lucha contra las discriminaciones... 2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes: 1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenece, participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes, y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender la sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado. 3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas. 4. Identificar y analizar a diferentes escalas las interaccionesque las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. 5. Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en ellas, asumiendo que estas sociedades son el resultado de complejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro. 6. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo. 7. Resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones, aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de indagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. 8. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica... a partir de distintas fuentes y, en especial, de los actuales medios de comunicación; tratarla de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 9. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 10. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de los derechos o de sus recursos económicos necesarios. 11. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso. 3. CONTENIDOS EJE I: ESPACIO Y SOCIEDAD BLOQUE 1: LA HUMANIDAD Y EL MEDIO FISICO A) Contenidos conceptuales 1. Iniciación a los métodos geográficos: - Percepción y representación del espacio. Técnicas y sistemas de representación espacial. - Las fuentes de información geográfica y su utilización para el conocimiento geográfico. 2. El planeta Tierra. La Tierra y el sistema solar. Zonas de la Tierra. 3. Rasgos fundamentales del marco físico de la Tierra: - Principales espacios naturales y unidades paisajísticas como resultado de las interacciones entre clima, relieve, aguas, suelos y vegetación. 4. El medio ambiente y su conservación: - Las interacciones entre el medio natural y los seres humanos. Los problemas de la degradación del medio y políticas correctoras. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Formulación de problemas e hipótesis sobre la actividad humana y el medio natural a través de la observación directa e indirecta, del propio entorno.2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Lectura, interpretación y elaboración de planos y mapas de distintas características y escalas. Localización de hechos y lugares en los mismos. 3. Procedimientos explicativos: - Análisis de las interacciones entre el medio y la acción humana que se dan en procesos y manifestaciones geográficas como la configuración de un paisaje determinado, la localización y distribución de determinados hechos geográficos, o la contaminación y degradacióndel medio ambiente. 4. Comunicación - Presentación de diversas representaciones gráficas y cartográficas de las principales conclusiones realizadas sobre estudios geográficos. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Curiosidad por descubrir y conocer territorios y paisajes de muy distinto tipo y valoración de su diversidad como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario preservar. - Sensibilidad e interés por descubrir y analizar críticamente el territorio como manifestación de las interrelaciones entre los elementos físicos y las formas de organización económica, política y cultural. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Toma de conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales para la subsistencia de las sociedades y disposición favorable a la conservación y defensa de los recursos del planeta. 3. Valores y actitudes participativas: - Participación crítica en actividades individuales y colectivas ante los problemas de degradación ambiental en el ámbito local, adoptando una posición favorable a la conservación y defensa del medio. BLOQUE 2: LA OCUPACION DEL ESPACIO: DEMOGRAFIA, HABITAT Y URBANISMO. A) Contenidos conceptuales 1. La población y los recursos: - Conceptos básicos de demografía. - Desequilibrios en el crecimiento de la población y reparto desigual de los recursos. - Principales problemas y tendencias demográficas actuales en diferentes medios sociogeográficos: País Vasco, Comunidades Autónomas, España, Comunidad Europea y países del tercer mundo. 2. El espacio rural y el espacio urbano: - La organización del territorio, el espacio urbano y la estructura socioeconómica. - Las relaciones campociudad. - Principales aglomeraciones urbanas en el mundo. Las ciudades en el mundo desarrollado y subdesarrollado. - Espacios y redes urbanas en el País Vasco y en España. 3. La vivienda como núcleo vital de asentamiento. El problema del acceso a la vivienda. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Planteamiento de hipótesis de solución a los problemas demográficos y urbanísticos. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Lectura, interpretación y confección de planos y croquis urbanos de distintas características y escalas. - Obtención y registro de información relevante, sirviéndose de distintos medios o fuentes de información y trabajos de campo. - Lectura e interpretación de gráficos, diagramas y mapas de distinto tipo y elaboración de éstos a partir de tablas, cuadros estadísticos y documentos básicos demográficos. 3. Procedimientos explicativos: - Análisis de los factores que intervienen en las diferencias del uso del suelo en una misma ciudad y en ciudades pertenecientes a áreas socioeconómicas distintas. - Análisis de algunos problemas (hacinamiento, éxodo rural, polución...) de las ciudades actuales. - Planificación y realización de trabajos de síntesis, estudios o investigaciones sencillas sobre las características y tendencias demográficas de la localidad, comarca o comunidad autónoma, utilizando información cartográfica. 4. Comunicación: - Expresión en una síntesis integradora de conclusiones referidas a los fenómenos demográficos y urbanos mediante diversos medios. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Curiosidad e interés por conocer las grandes tendencias y problemas demográficos de nuestra época y las causas que los originan. - Interés por conocer diferentes espacios urbanos y valoración de su diversidad como reflejo de las diferencias socioeconómicas y culturales. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Rechazo ante el reparto desigual de los recursos entre los pueblos del planeta y solidaridad con aquellos que sufren problemas de superpoblación y escasez de recursos y alimentos. 3. Valores y actitudes participativas: - Interés por participar y expresarse colectivamente acerca de los proyectos de ordenación del territorio de la propia comunidad. - Participación en iniciativas y actividades dirigidas a la defensa y mejora de los ambientes rurales y urbanos. EJE II: ORGANIZACION ECONOMICA, UTILIZACION Y TRANSFORMACION DEL ESPACIO BLOQUE 3: LOS RECURSOS Y SU EXPLOTACION A) Contenidos conceptuales 1. Las actividades agrarias: - Principales espacios y sistemas de explotación agraria en el mundo. - Espacios agrarios y problemas de la agricultura en el País Vasco y en España. 2. Condicionantes, problemas y perspectivas de la actividad pesquera en el País Vasco y en España. 3. La explotación y el consumo de materias primas y fuentes de energía en el mundo 4. La transformación de los recursos: la industria. - Los grandes espacios industriales en el mundo. Espacios industriales y perspectivas de la industria en el País Vasco, en España y en los países del entorno europeo. 5. Diversidad y desarrollo de actividades terciarias en el País Vasco, en España y en los países desarrollados. - Localización y distribución de las distintas actividades terciarias. Su papel en la organización del territorio. - Los niveles de desarrollo económico y las actividades terciarias del mundo. 6. La diversidad geográfica de Europa y los desequilibrios regionales. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Definición de problemas que conlleva la utilizacióny el agotamiento de los recursos del planeta. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Utilización de los medios de acceso a la información relacionada con las diversas actividades económicas. - Evaluación y verificación de la corrección y objetividad de la información expresada en gráficos, diagramas y documentos visuales en general. 3. Procedimientos explicativos: - Identificación y análisis a partir de documentación variada de los distintos factores que influyen sobre las relaciones económicas entre comunidades diferentes. - Análisis de las desigualdades en el reparto de los recursos entre países teniendo en cuenta los factores que intervienen. - Análisis y evaluación de alguna propuesta real o ficticia sobre localización de actividades económicas. 4. Comunicación: - Presentación de informes, gráficos, esquemas, mapas temáticos, dossiers, murales... referidos a las actividades económicas y al uso de los recursos naturales de espacios cercanos o lejanos. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Interés en reflexionar sobre los procesos económicos, desde la obtención, producción y distribución de los productos, hasta su consumo. - Actitud reflexiva ante las implicaciones sociales, económicas y medioambientales que se generan en los sistemas productivos. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Actitud solidaria con las gentes y grupos que, carentes de recursos, son privados de los derechos elementales de calidad de vida. 3. Valores y actitudes participativas: - Participación en proyectos y campañas orientadas a la cooperación y solidaridad con los sectores sociales más desfavorecidos a escala local, nacional e internacional. BLOQUE 4: LA ORGANIZACION ECONOMICA Y EL MUNDO DEL TRABAJO A) Contenidos conceptuales 1. Conceptos e instituciones básicas de la economía de mercado: a. La producción de bienes y servicios: - Factores y agentes económicos. b. Distribución y uso de los bienes y servicios: - Distribución de la renta, el consumo y la inversión. 2. Organización y regulación económica: - El mercado, el dinero, las instituciones financieras y los organismos de regulación económica. - La deuda externa, el paro y la inflación. - Diferentes sistemas económicos y su interacción. 3. Consecuencias de las formas de organización y funcionamiento económico: - Los niveles de desarrollo económico y el intercambio desigual. Los grandes ámbitos geoeconómicos del mundo. - Desarrollo desigual en el espacio. La interdependencia y el neocolonialismo (NorteSur). - División técnica y social del trabajo; la estructura social. Los sindicatos, organizaciones empresariales... B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Enumeración de algunos de los problemas socioeconómicos de su entorno más próximo y/o de otros a escala mundial y formulación de hipótesis sobre sus causas y posibles soluciones. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Recogida, interpretación y elaboración de gráficos, diagramas, esquemas, mapas temáticos, informes, etc. sobre cuestiones económicas del mundo del trabajo y del ámbito familiar. 3. Procedimientos explicativos: - Contraste y síntesis de informaciones de distinto tipo y carácter que traten de un mismo tema relacionado con la economía y el trabajo. - Análisis y evaluación de los distintos factores que intervienen en una actividad económica determinada. - Realización de debates, juegos de roles y simulación, sobre problemas que se plantean a las personas en relación con el mundo laboral y económico. 4. Comunicación: - Presentación de conclusiones tras la realización en grupo de encuestas, trabajos y visitas referidas a distintas cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Interés en conocer el diferente papel que cumplen los sectores sociales en el proceso productivo, indagando las causas que lo explican y las distintas respuestas ante los problemas laborales. - Actitud crítica sobre las causas y consecuencias de las desigualdades ante la localización, distribución y disfrute de los recursos en el Planeta. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Solidaridad, empatía y actitud de cooperación con las actuaciones de los grupos y sectores sociales que tienden a eliminar la explotación de las personas y colectivos. - Solidaridad con los sectores marginados por el sistema productivo en el interior de nuestras sociedades y actitud de empatía con los trabajadores emigrantes. - Valoración de la participación económica de la mujer en los distintos procesos y ámbitos del proceso productivo, rechazando las discriminaciones existentes. 3. Valores y actitudes participativas: - Participación gradual y crítica en propuestas y acciones de carácter sociolaboral orientadas a la defensa y mejora de las condiciones laborales de los grupos más desfavorecidos. - Rechazo de las injusticias que pueden derivarse de las desigualdades en la propiedad económica entre las distintas personas y pueblos. EJE III: ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO BLOQUE 5: INICIACION AL CONOCIMIENTO HISTORICO. CAMBIO Y CONTINUIDAD A) Contenidos conceptuales 1. El trabajo con fuentes. Clases de fuentes: documentales y no documentales, primarias y secundarias. Análisis y evaluación crítica de fuentes. 2. Comprensión de la explicación en Historia: la causalidad múltiple, la explicación intencional, la empatía histórica, el principio globalizador interdependencia y confluencia de elementos que configuran una sociedad-, el tiempo histórico -nociones de cronología, el cambio y la continuidad. 3. Estudio diacrónico de algún elemento o fenómeno relevante de carácter económico, social, político o cultural a lo largo de varias formaciones sociales. 4. Análisis de los grandes períodos y estilos de la historia del arte a través de un número reducido de obras representativas. 5. Estudio en profundidad de algún proceso revolucionario de transcendencia para la humanidad: neolítico, revolución industrial... B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Formulación de interrogantes sobre el pasado de determinados vestigios que se conserven en el entorno próximo. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Toma de contacto con las fuentes que se emplean en la Historia, tanto escritas como orales y materiales. - Iniciación en el análisis, valoración y uso de las distintas fuentes mediante ejercicios y trabajos prácticos sobre el estudio de un tema del entorno. - Interpretación y representación de secuencias temporales y procesos de cambio mediante diagramas, cuadros y mapas cronológicos. 3. Procedimientos explicativos: - Identificación y distinción entre circunstancias generales (técnicas, económicas...) de corta y larga duración y los motivos personales que intervienen en los hechos históricos. - Identificación, análisis y comparación de procesos de evolución y cambio histórico de distinta duración y ritmo. - Análisis comparativo de algunas obras de arte de épocas distintas, buscando analogías y diferencias y detectando influencias de unas sobre otras. 4. Comunicación: - Representación y exposición de procesos de cambio de algún fenómeno histórico mediante diagramas, ejes temporales, cuadros cronológicos, mapas murales... C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Preocupación por el rigor y la objetividad en la utilización e interpretación de las fuentes de información históricas y actuales. - Interés y curiosidad por conocer la evolución de algún hecho del entorno próximo o alejado que tenga especial significación en el presente. - Interés por conocer y descubrir las causas, el contexto general y los motivos de las actuaciones personales en la explicación de los cambios históricos. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Valoración y respeto por las manifestaciones culturales y artísticas de las sociedades, reconociendo la importancia que tienen en la formación personal. - Valoración crítica del concepto de progreso y de los logros alcanzados por la humanidad en los distintos periodos históricos en relación con nuestra sociedad actual. 3. Valores y actitudes participativas: - Valoración, respeto y disfrute de la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio histórico e históricoartístico y disposición favorable a actuar en su defensa y conservación. BLOQUE 6: LAS SOCIEDADES HISTORICAS PREINDUSTRIALES A) Contenidos conceptuales 1. Sociedades depredadoras y recolectoras. Primeras sociedades agrícolas, ganaderas y urbanas. - El País Vasco en la prehistoria - Aspectos destacados de la prehistoria en la Península Ibérica. - Estudio de una o dos de las civilizaciones siguientes: Egipto, Mesopotamia, Sudeste Asiático, América precolombina, Africa. 2. Las sociedades esclavistas: - La ciudad estado en Grecia. La época del Imperio Romano. Cultura y arte clásicos. Origen y desarrollo del cristianismo. - Estudio de algún fenómeno esclavista en sociedades posteriores. - Aspectos relevantes de la Edad Antigua la península. La romanización en el País Vasco. 3. Las sociedades de servidumbre: - Del sistema esclavista al sistema feudal: la prefiguración del feudalismo - El sistema feudal. - AlAndalus y los reinos cristianos en España. La cultura de AlAndalus. La confluencia de las tres tradiciones religiosas en la España medieval: cristianismo, islamismo y judaísmo. - El Reino de Navarra y la estructuración del País Vasco en la Edad Media. Aspectos sobresalientes, sociales, políticos y económicos. - El arte de la Edad Media. - Estudio de algún caso de pervivencia de elementos de la estructura feudal en sociedades más recientes. 4. Las sociedades del Antiguo Régimen en la época moderna: - La monarquía hispánica: logros e influencias en su proyección exterior y desarrollo interno; la colonización de América y el impacto recíproco. - La formación y la consolidación de los fueros vascos y las relaciones con la monarquía española en la época moderna. Desarrollo del sistema foral vasco. - Religión, arte y cultura en la Europa de los siglos XV al XVIII. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Formulación de preguntas e interrogantes sobre la forma de vida de sociedades no industriales pretéritas, o coetáneas a la nuestra, a partir de los vestigios conservados. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Lectura, interpretación y elaboración de ejes y cuadros cronológicos utilizando adecuadamente la convenciones cronológicas. - Obtención, selección e interpretación de información explícita e implícita a partir de fuentes de distinto tipo. 3. Procedimientos explicativos: - Identificación y análisis de las diferencias y semejanzas de algunas sociedades históricas. - Interpretación de la obras de arte y objetos artísticos considerando el contexto general de su época y las circunstancias particulares del autor, público... - Identificación de las diferencias y semejanzas de algunas sociedades históricas e interrelación de los factores de las mismas. 4. Comunicación: - Exposición de trabajos de síntesis o sencillas investigaciones utilizando fuentes primarias y secundarias de distinto tipo. - Dramatizaciones o juegos de simulación sobre personajes, situaciones y/o sociedades históricas. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Interés y curiosidad por descubrir las relaciones de nuestra sociedad con sociedades anteriores y contemporáneas preindustriales explicando las semejanzas y diferencias. - Comprensión del pasado como una fuente de explicación de nuestro presente. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Desarrollo de una actitud de empatía hacia personas y sociedades con diferentes formas de vida a la nuestra, valorando la pluralidad como una riqueza de la humanidad. 3. Valores y actitudes participativas: - Valoración, respeto y disfrute de la diversidad y riqueza del patrimonio histórico e Histórico-Artístico y disposición favorable a actuar en su defensa. BLOQUE 7: LAS SOCIEDADES HISTORICAS CONTEMPORANEAS A) Contenidos conceptuales 1. Las revoluciones burguesas. Transformaciones políticas, económicas y sociales. La revolución industrial, el desarrollo capitalista y el imperialismo. La revolución industrial en el País Vasco. Carlismo y liberalismo. - La abolición de los fueros y el nacimiento del nacionalismo vasco. 2. Los grandes cambios sociales y conflictos del siglo XX: - La revolución rusa. - El proceso descolonizador - Transformación y tensiones en las relaciones internacionales: la crisis del sistema de bloques. - Nuevo orden económicopolítico mundial. 3. España y el País Vasco en el siglo XX: crisis de la monarquía, segunda república, guerra civil, dictadura, transición democrática. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Formulación de hipótesis sobre la evolución de algún hecho histórico contemporáneo. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Búsqueda y comparación de fuentes históricas referidas a sociedades contemporáneas, señalando lagunas, errores y contradicciones entre ellas. - Manejo de la información contrastada y divergente en el análisis de algún fenómeno referido a la Historia Contemporánea. 3. Procedimientos explicativos: - Identificación y análisis de las distintas causas que explican los cambios revolucionarios de alguna sociedad contemporánea. - Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los procesos de cambio. 4. Comunicación: - Realización de juegos de simulación, dramatización, debates y exposición de trabajos referidos a temas de actualidad. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Curiosidad por conocer algún proceso de cambio referido a la revolución industrial, revolución burguesa, revolución socialista o proceso colonizador. - Interés por conocer las raíces, consecuencias e implicaciones actuales de la industrialización, revolución burguesa y aparición del socialismo y nacionalismo en el País Vasco. - Interés en conocer las consecuencias del sistema de bloques que emerge del final de la segunda guerra mundial, y el nuevo orden mundial resultante de la desaparición de los bloques. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Rechazo de la orientación belicista que ha llevado a dos guerras mundiales, a la aparición de conflictos bélicos posteriores y a la carrera armamentística. - Valoración y reconocimiento de derecho de los pueblos, naciones y estados a ejercer su soberanía y desarrollar su cultura, sin perjuicio de los derechos y libertades de los demás. 3. Valores y actitudes participativas: - Actitud de implicación en los problemas que se dan en la localidad propia o en el marco de la comunidad intentando conocer sus raíces históricas y las diversas propuestas y alternativas. EJE IV: ORGANIZACION SOCIOPOLITICA BLOQUE 8: ESPACIO Y PODER POLITICO A) Contenidos conceptuales 1. El poder político. La autoridad y su legitimación. - Principales regímenes políticos del siglo XX: democracias, sistemas autoritarios, dictaduras... - Principios e instituciones básicas de los regímenes democráticos. 2. Instituciones políticas del Estado Español y de la Comunidad Autónoma del País Vasco: - La Constitución de 1978: principios generales e instituciones. Las comunidades autónomas. - La diversa organización política actual en los territorios históricos. El Estatuto de Guernica: principios generales. - La organización política provincial y local. 3. El proceso de la unidad europea: - La organización políticoadministrativa del territorio europeo. - La Comunidad Europea. 4. Naciones, estados, pueblos y fronteras: - La cambiante estructura política de pueblos, naciones, estados y fronteras en el Siglo XX. - Los problemas y perspectivas para la paz. - España e Iberoamérica. 5. Tensiones y conflictos políticos y posibles alternativas: - Estudio de una crisis o conflicto internacional significativo. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Formulación de algún problema relativo a la organización política en el ámbito local, nacional, estatal o internacional. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Búsqueda y tratamiento de fuentes e iniciación a la lectura de documentos programáticos y constitucionales de carácter político. - Lectura, análisis e interpretación de mapas referentes a temas políticos o geopolíticos. 3. Procedimientos explicativos: - Comparación de las semejanzas y diferencias entre los diferentes sistemas políticos. - Análisis y comprensión crítica de informacionesdivergentes sobre algún hecho de carácter geopolítico. - Realización de trabajos de síntesis o sencillas investigaciones sobre cuestiones de actualidad, a partir de informaciones obtenidas a través de los medios de comunicación y mediante encuestas y entrevistas sobre algún conflicto geopolítico actual. 4. Comunicación: - Exposición de trabajos realizados individual o grupalmente mediante la confección de paneles, murales, documentos fotográficos y audiovisuales y/o realización de debates, coloquios y puestas en común sobre algún problema político. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Actitud y valoración positiva de la formación y actividad política como instrumento colectivo para responder a los problemas planteados en la sociedad. - Curiosidad y actitud crítica sobre los diversos modelos de organización del poder político a diferentes escalas. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Tolerancia ante la diversidad de opiniones y creencias, y valoración y respeto por los principios e instituciones democráticas. - Toma de conciencia de las situaciones de desigualdad e injusticia en que se asientan determinados poderes políticos. - Fomento de actitudes solidarias con otros pueblos, países y regiones. 3. Valores y actitudes participativas: - Valoración de los derechos humanos como una importante conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad, religión... BLOQUE 9: CONFLICTO Y PARTICIPACION CIUDADANA A) Contenidos conceptuales 1. Estratificación social: grupos sociales primarios y secundarios. - Transformaciones en los ámbitos de la vida privada y de las relaciones humanas. Cambios en los roles y relaciones entre hombre y mujer. - Focos de tensión y nuevos valores en las sociedades postindustriales y sus repercusiones en la calidad de vida y en la salud individual y colectiva. 2. La participación política y ciudadana: - Participación institucional: partidos políticos, organizaciones sociales... - Grupos y movimientos ciudadanos alternativos. - Desigualdades y conflictos sociales. 3. Principales problemas sociales de nuestro tiempo: injusticia, violencia social, insolidaridad, discriminación, consumismo, marginalidad ... 4. Algunos proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos, pacifismo, feminismo, ecologismo, desarrollo, interculturalismo, salud, consumo... B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Delimitación de algún problema de orden sociopolítico cercano a la realidad del alumnado, planteando posibles alternativas. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Análisis y valoración crítica de hechos de carácter políticosocial desde diferentes medios de comunicación. - Búsqueda y análisis crítico de informaciones diversas sobre hechos sociopolíticos y sobre problemas sociales de nuestro tiempo. 3. Procedimientos explicativos: - Identificar y analizar las diferentes posturas que adoptan los distintos grupos sociales en la resolución de conflictos cercanos y lejanos. - Análisis de hechos significativos de la actualidad indagando en sus antecedentes históricos y en las circunstancias actuales que los condicionan. - Identificación y valoración de medidas tanto institucionales como de grupo o individuales que configuran alternativas a los problemas sociales más importantes del mundo actual. 4. Comunicación: - Exposición, a través de distintos medios, de tareas y trabajos realizados individual o grupalmente. - Preparación y realización de debates, negociaciones simuladas... sobre cuestiones de actualidad, apoyando en datos sus argumentos y opiniones. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Valoración y respeto por las funciones de las distintas personas que integran la familia y aceptación del reparto de responsabilidades de las mismas, sin discriminaciones por razones de sexo. - Toma de conciencia de la responsabilidad colectiva en la consecución de la paz a distintas escalas y en el alejamiento de la amenaza nuclear. - Conocimiento de los efectos nocivos del consumo de drogas y solidaridad con las personas y los grupos que padecen por causa de las enfermedades asociadas a ese consumo. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Valorar positivamente la pluralidad, la discrepancia y el conflicto como elemento dinamizador del desarrollo social. - Valorar las actitudes de diálogo y comunicación como las vías más importantes en la resolución de los problemas sociales, rechazando actitudes de intolerancia, violencia e imposición. - Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestros hábitos y tradiciones, y recuperación e integración de la aportación de la mujer al patrimonio cultural. 3. Valores y actitudes participativas: - Participación activa en los asuntos colectivos, colaborando con programas y alternativas que defienden la paz, la justicia y la solidaridad. EJE V: ORGANIZACION CULTURAL BLOQUE 10: SISTEMA CULTURAL Y CULTURAS A) Contenidos conceptuales 1. Elementos fundamentales de un sistema sociocultural: adaptación al medio, elementos materiales, estructura social, ciencia, tecnología, sistema de género, medios de comunicación simbólica -lengua, arte, folklore, religión, mitos.... 2. Interacción de culturas: diversidad y relativismo cultural; culturas dominantes y dominadas. 3. Culturas actuales no occidentales. Análisis en profundidad de una de ellas. 4. Otros grupos y culturas cercanas a las nuestras: minorías y emigrantes. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Delimitación de los problemas que se plantean entre una cultura dominante y otra dominada. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Recogida, análisis, interpretación y valoración crítica de la información sobre culturas diversas utilizando distintas fuentes y medios de comunicación social. - Realización de un trabajo personal o grupal sobre una cultura cercana o lejana distinta a la propia. 3. Procedimientos explicativos: - Análisis de los distintos elementos que configuran una sociedad determinada. - Análisis comparativo y valoración relativa de las diferencias culturales entre nuestra sociedad y otras distintas, y explicitación de las relaciones entre culturas dominantes y dominadas. 4. Comunicación: - Realización de debates, coloquios, juicios y dramatizaciones que analicen un problema de interacción de culturas. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Interés por conocer otras culturas y comprender los diversos elementos del sistema sociocultural que les dan forma. - Disposición para reconocer y valorar críticamente los logros y contradicciones de la cultura occidental. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Tolerancia, empatía, respeto y valoración crítica de formas de vida, creencias y actitudes propias de sociedades y culturas distintas a las nuestras. - Valoración y comprensión de la relatividad de los sistemas culturales erigidos por las comunidades humanas. 3. Valores y actitudes participativas: - Consideración de las otras culturas de nuestro entorno como enriquecedoras para la colectividad y actuación favorable a su conservación y desarrollo. - Disposición a tomar parte activa en acciones que defiendan a los grupos marginados, emigrantes y minorías, desde posturas respetuosas con los derechos y libertades. BLOQUE 11: LENGUAJES CULTURALES Y COMUNICACION A) Contenidos conceptuales 1. El lenguaje artístico: artes plásticas y nuevas artes visuales. 2. Los medios de comunicación actuales prensa, radio, televisión...- y las nuevas tecnologías de la información. Su papel en la creación y canalización de la opinión en la sociedad de masas. 3. Influencia de la ciencia y de la tecnología en la sociedad del siglo XX. 4. El arte contemporáneo desde el impresionismo: los movimientos más significativos de las artes plásticas y visuales en pintura, escultura y arquitectura, cine... 5. Arte y cultura en el País Vasco: movimientos artísticos vascos en el siglo XX. B) Contenidos procedimentales 1. Formulación de problemas e hipótesis: - Planteamiento de hipótesis acerca del papel y punto de vista que tienen los diferentes medios de comunicación ante un hecho concreto. 2. Búsqueda y tratamiento de la información: - Búsqueda, identificación y caracterización de las fuentes de información y de los medios de comunicación social más habituales en el entorno del alumnado. - Análisis y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por distintos medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión ...) sobre un mismohecho o cuestión de actualidad. 3. Procedimientos explicativos: - Análisis e interpretación de documentos audioviovisuales, identificando los elementos expresivos utilizados, evaluando la objetividad de su mensaje y distinguiendo entre información y opinión. - Análisis de los elementos básicos de expresión artística en diferentes épocas y autores. 4. Comunicación: - Realización de algún trabajo individual y colectivo y presentación de conclusiones por medio de exposición oral, escrita u otros medios de comunicación. C) Contenidos actitudinales 1. Valores y actitudes acerca del conocimiento: - Interés por conocer los lenguajes y técnicas de los medios de comunicación de masas. - Interés por estar bien informado y actitud crítica ante la información procedente de los medios de comunicación. 2. Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad: - Valoración crítica de la ciencia, las innovaciones técnicas y el desarrollo tecnológico. - Actitud abierta respecto a las nuevas tendencias artísticas e interés por formarse una opinión personal capaz de valorarlas con sentido crítico. 3. Valores y actitudes participativas: - Actitud participativa para expresarse a través de los distintos lenguajes de los nuevos medios de comunicación social. - Actitud abierta de valoración de los vestigios artísticos del pasado y culturales del presente, y actuación positiva que favorezca sus conservación y desarrollo. LA VIDA MORAL Y LA REFLEXION ETICA Los contenidos aquí recogidos, bajo el título genérico de «la vida moral y la reflexión ética» se pueden organizar como materia con entidad propia en el último curso de la etapa, si el Centro así lo decide. De ahí que se presenten aquí formando un bloque, si bien muchos de ellos aparecen también integrados en los diferentes bloques del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. A) Contenidos conceptuales 1. La génesis de los valores morales: su historicidad y universalidad. 2. Autonomía y heteronomía moral. 3. Principales teorías éticas. 4. Principales problemas morales de nuestro tiempo (violencia social, consumismo, marginalidad y discriminación...). 5. Algunos proyectos éticos contemporáneos (derechos humanos, pacifismo, feminismo, ecologismo...) 6. La autoridad y su legitimación. Las leyes: necesidad de obedecerlas y desobediencia legítima. 7. La religión como hecho individual y social. B) Contenidos procedimentales 1. Análisis y resolución de dilemas morales. 2. Búsqueda y análisis crítico de informaciones diversas sobre problemas morales de nuestro tiempo. 3. Identificación y valoración de medidas tanto institucionalescomo de grupo o individuales que configuran alternativas a los problemas éticos más importantes del mundo actual. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de la dimensión ética del ser humano. 2. Respeto por las opciones éticas de cada persona. 3. Valoración de las aportaciones de las distintas teorías éticas. 4. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (clima, relieve, vegetación, aguas) que configuran los grandes medios naturales del territorio del País Vasco, de España y del Planeta, analizando algunos ejemplos representativos de los paisajes geográficos resultantes de la actividad humana en dichos medios (explotación agraria, desarrollo turístico, trazado de redes de comunicación...). Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de reconocer y localizar los principales medios naturales en el País Vasco, en España y en el mundo (en el País Vasco y en el Estado: oceánico, mediterráneo con sus distintas variantes y de montaña; en el mundo: intertropicales, templados, polares y de montaña) y de caracterizarlos en función de sus rasgos físicos predominantes, contemplándolos además en constante interacción con la acción humana. Para ello, será necesario analizar ejemplos relevantes que ilustren tanto los condicionamientos y posibilidades que ofrece el medio para la vida humana, como las modificaciones y transformaciones que las distintas actividades humanas ocasionan en el medio físico. El nivel de profundización será necesariamente mayor para los territorios español y vasco, lo que permitirá apreciar la riqueza y diversidad de sus paisajes. 2. Analizar algunos de los riesgos y problemas medioambientales más graves, en distintas escalas del planeta, ocasionados por las actividades humanas (explotación abusiva de los recursos, desechos urbanos e industriales, construcción de obras públicas...), y evaluar los peligros y riesgos que suponen. Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para identificar los efectos tanto directos e indirectos, como a corto y largo plazo, de la acción humana sobre el medio físico. Pretende también evaluar la capacidad de analizar y debatir los conflictos e intereses entre los distintos sectores o grupos sociales implicados y la oportunidad de las medidas que se proponen para evitar o corregir los desequilibrios ambientales. 3. Utilizar los modelos de crecimiento demográfico y el conocimiento de la distribución de la población en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en el Estado Español, y en el mundo para analizar algunos ejemplos representativos de las tendencias migratorias y problemas de superpoblación y envejecimiento en el mundo actual. Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas conocen la desigual distribución de la población en los distintos ámbitos, así como los modelos básicos del crecimiento demográfico, utilizando estos conocimientos para explicar los problemas, contrastes y perspectivas demográficas actuales. 4. Identificar los diferentes usos del suelo en una determinada ciudad y su área de influencia, analizándolos como manifestación de la diferenciación funcional y jerarquización social del espacio, y contrastar la situación que presentan las ciudades del mundo desarrollado y subdesarrollado. Este criterio trata de evaluar que el alumnado identifique, a partir de informaciones adecuadas de origen diverso, la especialización funcional de determinados barrios o áreas urbanas (áreas financieras, de servicios, industriales,...), la morfología urbana y su evolución histórica, así como la jerarquización y división social del suelo urbano (zonas residenciales para las distintas clases sociales). 5. Localizar la jerarquía urbana y los grandes ejes de comunicación y transporte en el País Vasco, caracterizándolos como instrumentos determinantes de la organización económica y política del espacio y como manifestación de importantes contrastes regionales. Con este criterio se pretende evaluar si tienen una representación clara del sistema urbano y de las redes principales de transportes que vertebran los territorios español y vasco, así como si reconocen que en esa organización hay regiones o áreas territoriales muy diferenciadas en cuanto a su papel e importancia. 6. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, identificando y localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar la escasez de alimentos en alguna región o país subdesarrollado, así como algunos problemas de la agricultura vasca, española y europea. Este criterio trata de evaluar si saben reconocer los rasgos característicos de los principales sistemas agrarios y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura. Trata, asimismo, de comprobar si utilizan estos conceptos al analizar situaciones concretas que ilustren los problemas más destacados de la agricultura actual y la difícil adaptación y reconversión de las agriculturas vasca y española a las condiciones impuestas por el mercado europeo. 7. Localizar y caracterizar los principales espacios industriales, centros de producción de materias primas y fuentes de energía y la creciente terciarización en el mundo, en España y en el País Vasco, analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países desarrollados y subdesarrollados en el comercio de estos productos. Este criterio tiene por objeto comprobar si los alumnos y alumnas distinguen las características de los distintos tipos de industrias y actividades del sector terciario. En segundo lugar, si conocen la localización de los espacios industriales y centros productores de las materias primas y fuentes de energía más destacados en el mundo, en España y en el País Vasco, vinculando esta localización al análisis de las relaciones de intercambio desigual entre países desarrollados y subdesarrollados. 8. Identificar y localizar los distintos territorios del País Vasco, las comunidades autónomas del Estado Español, los estados europeos, así como los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo, analizando ejemplos representativos de los desequilibrios y las desigualdades que existen en el desarrollo entre esos territorios. Este criterio pretende evaluar la capacidad para localizar en sus respectivos mapas políticos los territorios del País Vasco, las comunidades autónomas del Estado Español, los estados europeos y los grandes países y áreas geoeconómicas del mundo. Al mismo tiempo, se trata también de comprobar su capacidad para analizar algunos ejemplos representativos de las diferencias (fundamentalmente demográficas y económicas) que distinguen entre sí a los territorios del País Vasco, a las comunidades autónomas del Estado Español y a los estados europeos, así como algunos ejemplos de las desigualdades que separan a los países desarrollados de los subdesarrollados. 9. Identificar los principales agentes, instituciones y sistemas económicos, así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía internacional cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimientoal análisis y valoración de algunos problemas y realidades económicas de la sociedad actual. Este criterio pretende evaluar si reconocen el funcionamiento básico de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes (unidades de producción y consumo, sector público) e instituciones económicas (mercado, dinero, organismos de regulación y control) y si disponen, por tanto, de las claves imprescindibles para analizar algunos de los hechos y problemas económicos que les afectan directamente como son la inflación, el coste de la vida, el mercado laboral, el desempleo, el consumo o la publicidad. 10. Identificar, analizar y valorar la existencia en nuestra sociedad de una gran división técnica y social del trabajo, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de cuestiones y conflictos socioeconómicos de actualidad. Este criterio pretende comprobar si los alumnos y alumnas entienden la importancia de la división técnica y social del trabajo en la configuración de la estructura social. Trata también de evaluar si ese conocimiento les ayuda a entender y valorar los problemas y conflictos socioeconómicos del entorno en que viven. 11. Ordenar y representar gráficamente la evolución que ha sufrido a lo largo de diferentes épocas históricas algún aspecto significativo de la vida humana (rasgos de la vida cotidiana, de las condiciones materiales de la vida, de la organización política, hábitos y creencias...), señalando los principales momentos de cambio a lo largo de esa evolución. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de las alumnas y los alumnos para representar gráficamente, mediante ejes, cuadros, frisos cronológicos, etc., un proceso largo de evolución, así como de distinguir en él periodos y hechos de corta duración, guardar las proporcionesadecuadas y representar correctamente los periodos antes y después de Cristo. 12. Identificar cronológicamente las principales civilizaciones y sociedades históricas anteriores a la Edad Moderna y aplicar su conocimiento para entender los vestigios materiales y visuales propios de esas sociedades. Asimismo, identificar y situar las sociedades y culturas que se desarrollaron en el territorio vasco y español durante el mismo periodo, analizando algunas de sus aportaciones a la diversidad y riqueza del patrimonio histórico. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno y de la alumna para situar cronológicamente las principales sociedades y etapas de la evolución en el mundo, España y País Vasco, anteriores a la Edad Moderna, identificar sus rasgos más fundamentales y profundizar en el estudio de alguna de ellas, así como reconocer la diversidad del patrimonio histórico, artístico, lingüístico e institucional de los principales pueblos y culturas del territorio vasco y español. 13. Identificar los rasgos fundamentales de la sociedad del Antiguo Régimen y analizar en ese contexto alguno de los hechos más relevantes de la historia del País Vasco y España en la época moderna (hechos como la colonización de América y la influencia recíproca, la presencia de la monarquía hispánica en Europa, los conflictos en la construcción de un estado centralizado...). Este criterio trata de asegurar un conocimiento básico de este importante periodo de la historia del País Vasco y de España a través de alguno de sus aspectos más significativos, y posibilitar también, mediante su estudio, una aproximación a la sociedad europea de la época. 14. Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones industrial y liberal burguesa y señalar, a través de ejemplos relevantes, las grandes transformaciones que ha experimentado la sociedad humana en estos dos últimos siglos. Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para reconocer los principales aspectos de la profunda transformación que, en todos los ámbitos de la vida social y de las condiciones de vida de las personas, supusieron las revoluciones industrial y liberal burguesa. Mediante el análisis de casos concretos, se valorará si se han iniciado en la valoración crítica del sentido del progreso comprendiendo los aspectos negativos que presentan muchos logros discutibles. 15. Describir las principales transformaciones (demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas) experimentadas por la sociedad vasca y española desde la II República hasta hoy, señalando algunas de sus influencias mutuas. Este criterio tiene por objeto evaluar la comprensión del cambio global producido en las sociedades vasca y española en los últimos sesenta años a través del estudio de la evolución política de cuatro grandes periodos: laII República, la Guerra Civil, el Franquismo, y la actual etapa democrática. También permite evaluar la iniciación en el análisis del cambio sociopolítico, a través del estudio de un momento especialmente significativo como la transición a la democracia. 16. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el presente siglo y aplicar este conocimiento para la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. Mediante este criterio se pretende conocer globalmente los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX (como son las revoluciones socialistas, las guerras mundiales y la independencia de las colonias) a fin de comprender mejor la realidad internacional presente. Será de interés analizar la capacidad de los alumnos y alumnas para interpretar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados. 17. Situar cronológicamente y comparar obras de arte de similares características, representativas de las principales sociedades y etapas históricas señalando semejanzas y diferencias entre ellas. Este criterio pretende evaluar si el alumno o la alumna identifica y sitúa cronológicamente algunos de los grandes periodos de la historia del arte, así como sus principal es caracteristicas. 18. Reconocer en la Constitución Española y en el Estatuto de Guernica los principales principios e instituciones democráticos fundamentales, y aplicar ese conocimiento para enjuiciar y debatir hechos o actuaciones de la vida pública, y actitudes o comportamientos cotidianos. Con este criterio se intenta evaluar el conocimiento de principios básicos en que se fundamentan la sociedades democráticas a través del estudio de nuestro ordenamiento constitucional y autonómico. No se pretende conseguir un conocimiento teórico, sino aplicado a la realidad cotidiana actual, analizando desde esa perspectiva el sentido de nuestros comportamientos más inmediatos. 19. Analizar el papel de la Comunidad Autónoma del País Vasco y del Estado Español en la Comunidad Europea y en la comunidad de países iberoamericanos, e identificar los objetivos e instituciones básicas de éstas con el fin de entender algunos hechos relevantes de la actualidad. Este criterio de evaluación pretende asegurar un mínimo conocimiento de los marcos de relaciones internacionales con los que están más vinculados: Europa e Iberoamérica. Se trata de que el conocimiento de estas organizaciones internacionales y del papel que juegan la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado Español en ellas esté necesariamente vinculado al análisis de los hechos y acontecimientos de la actualidad. 20. Mediante un proceso de análisis, contraste e integración de distintas informaciones ofrecidas por los medios de comunicación, identificar la circunstancias politicas, económicas e ideológicas y los intereses de las grandes potencias que inciden en hechos de especial relevancia en la actualidad internacional (relaciones NorteSur, conflictos naciónestado). Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnoy la alumna para analizar la complejidad de intereses (políticos, económicos, ideológicos y geoestratégicos) que determinan hechos de especial relevancia en la realidad política internacional, manejando críticamente la información proporcionada por los principales medios de comunicación. 21. Elaborar informes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana en el mundo actual (situaciones de marginación, casos de violencia, problemas de la juventud...) y diferentes alternativas, utilizando con rigor información obtenida de los medios de comunicación y manifestando en sus opiniones actitudes de tolerancia y solidaridad. Este criterio tiene por objeto comprobar si los alumnos y las alumnas son sensibles a las problemáticas sociales presentes en su vida cotidiana, tales como la existencia de colectivos desfavorecidos, la discriminación por razones de sexo, raza u origen social, y los problemas o actitudes que afectan especialmente a la juventud; y los abordan con actitudes solidarias y tolerantes, así como con rigor en el tratamiento de la información. 22. Señalar en una cultura preindustrial y distinta a la nuestra, histórica o actual, ejemplos de los vínculos que existen entre algunos aspectos de su organización social, sistema de parentesco, nivel de desarrollo técnico y creencias, reconociendo el valor de muchos de sus logros. Este criterio pretende evaluar si ya se han iniciado en el análisis y comprensión de una determinada cultura cercana o lejana, estudiándola desde dentro de un conjunto de elementos estrechamente vinculados entre sí . 23. Identificar, analizar y valorar el impacto en nuestra sociedad del constante desarrollo científico y técnico - en particular, el que está afectando al mundo de la información - analizando y valorando sus repercusiones en los ámbitos político, económico, cultural... Este criterio tiene por objeto evaluar la capacidad de las alumnas y alumnos para considerar en sus análisis y valoraciones la importancia de los cambios y avances científicos y tecnológicos en muchos de los hechos relevantes de la vida política, económica, cultural, ideológica y sanitaria y, en especial, el papel de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 24. Identificar y describir las características de las principales tendencias y vanguardias artísticas desarrolladas durante este siglo. Con este criterio se pretende saber si han comprendido las claves de los cambios radicales que se han producido en el siglo XX en el campo de las manifestaciones artísticas. Se trata, también, de comprobar, si reconocen como una característica de este siglo la variedad de tendencias y exploraciones artísticas, valorando sus aportaciones con independencia de la aceptación estética individual. 25. Obtener información relevante, explícita e implícita sobre un problema no estudiado previamente a partir de fuentes de información de distinto tipo (documentos escritos, objetos materiales, imágenes, obras de arte, gráficos, mapas...) distinguiendo en ellas los datos y las opiniones. Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y los alumnos han adquirido cierta experiencia en el análisis de distintos tipos de fuentes de información, así como si han aprendido, en el nivel básico, a analizar críticamente esta información siendo capaces de distinguir lo que son datos objetivos de lo que son opiniones de quien da la información. Para poder evaluar adecuadamente estas capacidades, es preciso evitar las distorsiones que ocasionaría el conocimiento previo del tema concreto sobre el que versa la tarea. 26. Utilizar el mapa topográfico como instrumento de información y análisis sobre el territorio, e interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de gráficos (lineales, de barras, de sectores...) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicar determinadas informaciones. Este criterio de evaluación trata de valorar el manejo correcto por parte del alumnado de los instrumentos gráficos y cartográficos: la lectura del mapa topográfico y su empleo para obtener información, y para analizar las características de un territorio determinado, así como la lectura y elaboración de gráficos y mapas temáticos, de una complejidad que no sobrepasase la de los presentados habitualmente en los medios de comunicación. 27. Realizar con la ayuda del profesor una sencilla investigación de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema local, abordando las tareas de indagación directa (trabajos de campo, encuestas, entrevistas, búsqueda y consulta de prensa, fuentes primarias,...) además de la consulta de información complementaria, y comunicar de forma inteligible los resultados del estudio. Este criterio trata de evaluar en qué medida los alumnos y las alumnas son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo de investigación. Lo importante en este caso es la autenticidad y rigor de la investigación y no tanto la relevancia del tema: para ello el trabajo deberá implicar una indagación directa, es decir, no deberá basarse exclusivamente en la consulta bibliográfica, aunque ésta sea muy importante. 28. Identificar elementos de los modelos éticos de vida y comportamiento humano en diferentes tomas de posición a propósito de dilemas morales que se plantea el mundo actual. Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y alumnos son capaces de reconocer que los modelos de vida de diferentes doctrinas morales -de carácter religioso, filosófico u otras-, o algunos de los elementos de estos modelos morales, están presentes en el pluralismo ideológico y axiológixo de nuestro tiempo, y que aparecen en las posturas enfrentadas acerca de diferentes problemas morales de la vida pública y privada. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA EDUCACION FISICA 1. INTRODUCCION Con la presencia del área de Educación Física en esta etapa, se pretende incorporar a la cultura y a la educaciónbásica aquellas capacidades que, relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. Por otra parte, existe una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y de la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física, y de utilización constructiva del ocio mediante las actividades motrices. El área de Educación Física se propone desarrollar las capacidades conceptuales y procedimentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de los alumnos y de las alumnas para profundizar en el conocimiento de la conducta motriz, como organización significante del comportamiento humano, y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. La enseñanza de esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. La comprensión de la conducta motriz no puede aislarse de la comprensión del propio cuerpo como elemento presente en la experiencia de las personas e integrado en la vivencia personal. Así mismo, la Educación Física no puede reducirse a los aspectos perceptivomotrices, coordinativos y físicos, sino que implica además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos. El cuerpo y el movimiento se constituyen en ejes básicos de la acción educativa en esta área. De esta manera, se pretende llamar la atención hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades, hacia la importancia de la propia aceptación, de sentirse bien con el propio cuerpo y de mejorarlo y utilizarlo eficazmente. El movimiento tiene además un valor funcional de instrumento, un carácter social que se deriva de sus propiedades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de interacción. Las funciones del cuerpo en movimiento son variadas y han tenido diferente peso en el currículo de la Educación Física, según las intenciones educativas predominantes. Entre ellas destacan las siguientes: - Función de conocimiento: en la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensoriomotrices toma conciencia de su propio cuerpo y del mundo que le rodea. - Función anatómicofuncional: mejorando e incrementando mediante el movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades. - Función estética y expresiva: la vivencia del movimiento adquiere significado. El cuerpo en movimiento expresa fundamentalmente ideas y sentimientos, pero además, a través de la expresión corporal y otras técnicas expresivas, las manifestaciones motrices pueden ser estéticamente más estructuradas. - Función comunicativa y de relación: en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas, en toda clase de actividades motrices y en todos los estadios de la vida. - Función higiénica: relativa a la conservación y mejora de la propia salud y forma física, así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones. - Función agonística: en tanto que la persona puede demostrar sus posibilidades, competir y superar dificultades, a través del movimiento corporal. - Funciones catártica y hedonista: en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio y, además, disfrutan de su propio movimiento y de sus posibilidades corporales. - Función de compensación: en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual. El área de Educación Física ha de reconocer esa multiplicidad de funciones, contribuyendo a la consecución de los objetivos generales de la educación obligatoria y recogiendo todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos y alumnas sus aptitudes y capacidades. El proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa ha de promover y facilitar que cada cual llegue a comprender significativamente su cuerpo (desde el punto de vista de los efectos que la actividad motriz tiene sobre él) y sus posibilidades, conociendo más profundamente y, en determinados casos, consiguiendo un cierto dominio en un número variado de actividades físicas de modo que, en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, procedimientos, actitudes y hábitos que le permitan mejorar sus condiciones de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento personal y de relación interpersonal. La consecución de esos hábitos debiera ser una de las prioridades en la Educación Secundaria Obligatoria. Para lograrlo, no es suficiente con habituar a los alumnos y a las alumnas a la práctica continuada de actividades físicas, sino que es necesario vincular esa práctica a una escala de actitudes, valores y normas y al conocimiento de los efectos que llevarla o no a cabo tienen sobre el organismo. El alumnado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se encuentra inmerso en los cambios evolutivos propios de la adolescencia, toma conciencia de las modificaciones que se producen en su organismo, se replantea su imagen cambiante y, animado por sus posibilidades cognitivas, se siente capaz de influir autónomamente en los cambios de su cuerpo. La Educación Física debe ayudar a los alumnos y a las alumnas de estas edades, a través de la enseñanza aprendizaje de actividades físicas, a estructurar su imagen corporal cambiante, a conservar y mejorar su salud, a conseguir logros en el marco de la actividad física que fortalezcan su autoestima y favorezcan su integración en su grupo de edad y en su entorno social. Las posibilidades cognitivas de los alumnos y las alumnas, permite educarles en el porqué y para qué de las actividades que realizan, de tal modo que puedan asumir progresivamente la programación de sus propios planes de trabajo en función de sus capacidades, intereses y necesidades y sean capaces de evaluar los progresos obtenidos. Las características de la personalidad del alumnado de la enseñanza secundaria hacen posible que sus intereses vayan definiéndose a lo largo de la etapa, por lo que debiera diferenciarse entre una parte más común del currículo y otra de mayor variedad en el mismo, que atendería a los diferentes grados de interés. La parte más común incluye los aspectos que tienen una funcionalidad sobre todas las personas e inciden prioritariamente en su adaptación a la vida social. Se refiere a contenidos de salud, hábitos de ejercicio y práctica de actividades físicas como medio de inserción social y de empleo formativo del ocio. La parte más diversificada, centrada en opciones según intereses, capacidades y medios, podría enfocarse a posibles especializaciones en determinadas habilidades, para que en el futuro escojan las mas ajustadas a sus características individuales. En esta etapa el deporte puede llegar a tener un valor considerable para el alumnado por ser una de las formas más reconocidas y comunes de entender la actividad física en nuestro entorno Socio-Cultural. Respecto a este concepto, aclarar que la utilización de los términos de juego y «deporte» como portadores de diferentes significados se debe al frecuente uso del término deporte como identificador de un modelo de práctica institucionalizada, competitiva y especializada que, así entendida, es un subconjunto de los posibles a reconocer dentro del conjunto de actividades motrices. El deporte, en el marco educativo, debe ser de carácter abierto y no discriminatorio, contribuyendo, al igual que el resto de las actividades, a la consecución de los objetivos generales de la etapa; la competición, cuando la haya, deberá ser entendida como un mecanismo de regulación del propio esfuerzo, como una situación de superación a regular y supeditada a lo lúdico. 2. OBJETIVOS GENERALES La Educación Física, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes: 1. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual, ordenada y sistemática de actividad física, en su desarrollo personal y en la mejora de calidad de vida y salud. Adquirir el hábito y el gusto por las diversas formas de actividades motrices. 2. Planificar y llevar a cabo actividades que le permitan estructurar ajustadamente su imagen corporal, previa identificación de sus necesidades e intereses y previa evaluación de sus capacidades físicas y habilidades motrices, tanto básicas como específicas, tanto en su medio habitual como en otros medios. 3. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal, desarrollando actitudes de autoexigencia y autosuperación, en distintos contextos de práctica física. 4. Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo, de sus límites, posibilidades y necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, dentro de un contexto social y cultural, y respetando y favoreciendo la conservación del medio ambiente. 5. Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas específicas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que posibilitan, y reconociendo como valor cultural propio aquellas actividades motrices de carácter autóctono que le vinculan a su comunidad. 6. Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y artísticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medios de comunicación y expresión creativa. 7. Valorar de forma crítica y autónoma la información que se obtenga sobre cultura física, reconociendo su influencia sobre los comportamientos y actitudes 3. CONTENIDOS Los contenidos que se proponen han de formar parte de los ejes esenciales sobre los que giran los conocimientos de Educación Física, respetando la continuidad con la Educación Primaria, adaptándose a las características y necesidades del alumnado de secundaria y plasmándose de forma coherente y jerárquica. Desde la lógica funcional de la materia, dos son los ejes en torno a los cuales se estructuran los contenidos del área: - El desarrollo de las cualidades y capacidades del propio cuerpo: físicas y coordinativas. - La formación de las habilidades específicas. El desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas propiciará el progreso de las cualidades motoras y éstas a su vez posibilitarán, en el plano de lo funcional,la ejecución de habilidades específicas. Al abordar las habilidades específicas se deberá compensar el desarrollo de: - Habilidades de autorregulación y de regulación externa. - Habilidades sociomotrices que impliquen utilización de códigos de intercomunicación motriz con distinta intencionalidad (colaboración, oposición) y habilidades específicas que se realicen en solitario. - Habilidades deportivas, lúdicas y expresivas. Las consideraciones precedentes conducen a una propuesta de grandes bloques ,con múltiples interacciones, que presentan al profesorado los contenidos de trabajo para la etapa de secundaria obligatoria. BLOQUE 1: CONDICION FISICA Este bloque se trabajará a lo largo de toda la etapa. Supone en un primer momento una continuidad del bloque de habilidades y destrezas de primaria al proponerse un tratamiento similar; es decir, de una forma global y desde el nivel de intensidad logrado en toda situación de trabajo práctico que lo posibilite, hasta las formas mas analíticas a trabajar en el segundo ciclo. En su puesta en acción hay una doble intencionalidad educativa: la primera se vincula al tema de la educación para la salud y al logro del desarrollo armónico de la persona; la segunda, a la mejora del rendimiento y la eficacia. Ambos no son excluyentes y un tratamiento didáctico adecuado debe partir de la reflexión sobre si están suficientemente reflejados en las actividades de enseñanza y aprendizaje. BLOQUE 2: CUALIDADES MOTORAS JUEGOS Y DEPORTES INDIVIDUALES. Este bloque supone una progresión y desarrollo del bloque de primaria dedicado al «Cuerpo: habilidades y destrezas básicas» y trata de cumplir una doble función: Por un lado, volver sobre las habilidades básicas y genéricas de autorregulación, en las que se trabajen aspectos de coordinación y perceptivos, no implicados en una habilidad específica de movimientos, así como sobre contenidos vinculados a la mejora física, pero que no son propiamente cualidades físicas como es el caso de la agilidad. Por otro lado, ofrecer una vía de tratamiento más específico y analítico de las capacidades vinculadas a las tareas específicamente de autorregulación, que evolucionan en actividades y deportes individuales, posibilitando que, de esta manera y desde este conocimiento, el alumnado esté en disposición de lograr una mayor competencia específica a partir de su elección. Los contenidos de este bloque, relativos al tratamiento de habilidades genéricas (aspectos coordinativos y de mayor control postural), podrían desarrollarse integrados en otros bloques. Así, la especificidad del bloque reside de una parte, en la ausencia de comunicación motriz que caracteriza a las actividades y deportes individuales hacer solo-, y de otra, en posibilitar de forma específica la progresión hacia el dominio de habilidades de autorregulación que exigen un mayor control corporal. ZK. B.O.P.V. - miércoles 17 de agosto de 1994 9701 BLOQUE 3: JUEGOS Y DEPORTES COLECTIVOS. Este bloque supone, por un lado y básicamente, un avance del de «Juegos» tratado en la etapa de primaria, teniendo su especificidad en el carácter colectivo de la práctica reglada con el consiguiente establecimiento de estrategias de juego. Por otro lado, supone una progresión del bloque de «Habilidades y destrezas» de primaria, en tanto en cuanto evoluciona hacia habilidades específicas que requieren manejo de móviles Así, la especificidad del bloque reside, por una parte, en la presencia de comunicación motriz que da lugar a los llamados juegos y deportes de equipo y adversario y por otra, en posibilitar de forma específica la progresión hacia el dominio de habilidades de regulación externa que, además de requerir control corporal, exigen ajustarse a un entorno cambiante. BLOQUE 4: EXPRESION CORPORAL. Este bloque es una continuación, lógicamente progresiva, del de «Expresión y comunicación» de primaria, y debería estar presente en los dos ciclos de secundaria. El título dado al bloque no significa que los contenidos respondan en exclusiva a lo que es la técnica de expresión corporal, sino más bien y fundamentalmente, a los elementos expresivos del cuerpo, el gesto y el movimiento, sus relaciones, y las posibilidades de expresión y comunicación que generan en las manifestaciones motrices; es decir, el bloque incluye los contenidos que hacen del cuerpo, el gesto y el movimiento una fuente de lenguaje. BLOQUE 5: ACTIVIDADES DE ADAPTACION AL MEDIO. Este es un bloque menos lineal que los anteriores, pero con grandes posibilidades de interdisciplinaridad. Se pretende, esencialmente, que el alumnado conozca y se capacite en las técnicas básicas para el desarrollo de actividades en diferentes medios que no le son habituales. Es necesario recalcar que dichos contenidos, además de la importancia educativa referida al desarrollo de las capacidades motrices propias de estas actividades, tienen el valor de desarrollar el aprendizaje de habilidades sociales -muy importante en la evolución psicológica de estas edades-, ya que las interrelaciones que propician estos momentos y escenarios generan unos ajustes distintos a los habituales de cada día, específicamente los relativos a valoración del medio ambiente y a la capacidad de asociarse y organizarse libremente para la ocupacióndel tiempo libre. CONTENIDOS TRANSVERSALES Además de los propuestos en los bloques anteriores, hay otros contenidos que se entrecruzan transversalmente y que no debemos olvidar: educación para la paz, medioambiental, consumo, coeducación y salud. Estos últimos son los de mayor afinidad con los bloques del área. Su presencia debe ser constante en todo el proceso, y se deberá progresar, fundamentalmente a nivel conceptualy actitudinal, en los contenidos que ya se iniciaron en la etapa anterior y que son los siguientes: - Efectos fundamentales de la actividad física en la salud. - Hábitos de prevención y mantenimiento. - Hábitos de higiene y posturales. - Medidas de seguridad en la práctica motriz y prevención de accidentes. - Conciencia del riesgo y control del ejercicio. - La actividad motriz, alimentación y salud. - La actividad motriz y la presencia de la mujer. - Ruptura de estereotipos y de criterios de asignación de actividades en función del sexo. En lo relativo al tratamiento de la coeducación, desde el área de Educación Física, se debe hacer un esfuerzo especial por analizar los elementos no explícitos del currículo a través de los que se transmiten expectativas y actitudes diferentes en relación al sexo de las personas, para, desde este análisis, trabajar en y por la igualdad. En cuanto al tratamiento de la salud, indicar que dicho concepto no se circunscribe exclusivamente al estado de desarrollo de las cualidades físicas básicas, sino que incluye aspectos sociales y culturales más amplios. BLOQUE 1: CONDICION FISICA A) Contenidos conceptuales 1. Condición física: - Principios fundamentales. - Factores de los que depende: edad, sexo, otros. - Factores que intervienen en el desarrollo de la condición física: intensidad, duración, repeticiones, otros. 2. Cualidades físicas: - Proceso evolutivo. - Desarrollo de las distintas cualidades. - Factores a considerar en el desarrollo de la condición física. 3. Actividad física y salud: - Preparación y prevención. - Primeros auxilios. - Alimentación, nutrición y actividad física. 4. Actividades y/o tareas que constituyen los distintos momentos de la sesión. B) Contenidos procedimentales 1. Calentamiento: de la preparación general a la específica. 2. Acondicionamiento físico: - Utilización de formas de trabajo genérico para la activación de los diferentes sistemas orgánicos: cardiorespiratorio, articularmuscular, neuromotor y energético. 3. Cualidades físicas: - Utilización de sistemas de trabajo específico. - Estimulación y desarrollo de las capacidades de acuerdo con el proceso evolutivo. 4. Técnicas de respiración y relajación: - Utilización de las técnicas de respiración y relajación. 5. Planificación del mantenimiento y desarrollo de la condición física: - En relación a la ejecución motriz respecto a una habilidad. - En relación al equilibrio orgánico (salud). C) Contenidos actitudinales a) Ambito social: 1. Respeto hacia los diferentes grados de posibilidades motrices, valorando la riqueza de la diversidad y la colaboración en la integración de la misma. 2. Valoración del hábito participativo en actividades motrices. 3. Respeto, aceptación y control hacia las normativas sobre limpieza, higiene, orden, instalaciones y material. b) Ambito personal: 4. Valoración del esfuerzo y la autoexigencia en la práctica motriz, respetando los límites del propio cuerpo. Actitud responsable en el desarrollo de su condición física. 5. Disposición positiva hacia la práctica habitual de actividad física, como elemento de mejora de la salud y la calidad de vida. 6. Valoración de los efectos que determinadas prácticas y hábitos tienen sobre la condición física, y la salud. BLOQUE 2: CUALIDADES MOTORAS. JUEGOS Y DEPORTES INDIVIDUALES A) Contenidos conceptuales 1. Movimiento coordinado y agilidad. 2. Tareas de autorregulación y mecanismos de adquisición. 3. Técnica, táctica y reglamento de los juegos y deportes individuales. 4. Los juegos y deportes individuales como fenómeno cultural y social. 5. Instalaciones y recursos para la práctica deportiva. B) Contenidos procedimentales 1. Aplicación de la agilidad en la resolución de situaciones no ligadas a modelos específicos de ejecución. 2. Utilización hábil de objetos e instrumentos en situaciones preferentemente de autorregulación. 3. Utilización de técnicas propias de las habilidades específicas de autorregulación para la estimulación del grado de eficiencia motora. 4. Práctica de juegos y deportes individuales de carácter popular y autóctono. 5. Práctica de juegos y deportes individuales en competición. 6. Exploración y elaboración de nuevos modelos de práctica recreativa de carácter individual. C) Contenidos actitudinales a) Ambito social: 1. Respeto hacia los diferentes grados de posibilidades motrices, valorando la riqueza de la diversidad y la colaboración en la integración de la misma. 2. Valoración del hábito participativo en juegos y deportes individuales, así como de las relaciones respetuosas, solidarias y tolerantes en los mismos. b) Ambito personal: 3. Actitud positiva ante la realización de tares que impliquen autonomía, tanto en la realización como en la organización de las mismas. 4. Superación de miedos e inhibiciones motrices. 5. Valoración del conocimiento y práctica de los juegos y deportes como parte integrante de la cultura general, y de los de carácter autóctono como procedimiento de integración en la cultura vasca. 6. Aceptación del nivel de habilidad propio como punto de partida para la superación personal. BLOQUE 3: LOS JUEGOS Y DEPORTES COLECTIVOS A) Contenidos conceptuales 1. Tareas de regulación externa; mecanismos de adquisición. 2. Técnica, táctica y reglamento en los juegos y deportes colectivos. 3. Los juegos y deportes colectivos como fenómeno cultural y social. 4. Instalaciones y recursos para la práctica deportiva. B) Contenidos procedimentales 1. Utilización de la técnica individual de los juegos (fundamentos técnicos básicos) en situaciones adaptadas y reales. 2. Utilización de las estrategias básicas de los juegos en situaciones adaptadas y reales. 3. Utilización de sistemas de entrenamiento propios de las distintas especialidades deportivas para la mejora de la técnica y la táctica (defensa, ataque). 4. Exploración y elaboración de nuevos modelos de práctica recreativa de carácter grupal. 5. Práctica de actividades en competición. 6. Práctica de deportes y juegos propios del País Vasco. C) Contenidos actitudinales a) Ambito social: 1. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo. 2. Respeto hacia los diferentes grados de posibilidades motrices, valorando la riqueza de la diversidad y la colaboración en la integración de la misma. c) Ambito personal: 3. Valoración del esfuerzo y la autoexigencia en los juegos y deportes colectivos, respetando los límites del propio cuerpo. 4. Actitud de participación y tolerancia en juegos y deportes colectivos con independencia del nivel de destreza alcanzado. 5. Valoración del conocimiento y práctica de los juegos y deportes autóctonos como vínculo y parte del patrimonio cultural de la comunidad. BLOQUE 4: EXPRESION CORPORAL A) Contenidos conceptuales 1. La expresión corporal como lenguaje. Relación con otras formas de expresión y comunicación. 2. Técnica y significado del uso de diversos parámetros: intensidad, espacio y tiempo. 3. El cuerpo expresivo: posibilidades de expresión y comunicación en distintas manifestaciones motrices. B) Contenidos procedimentales 1. Exploración y utilización de los elementos expresivos del cuerpo en el espacio y en el tiempo personal y colectivo. Exploración sensitiva y emocional. - Espacio parcial y total. - Direccionalidad y movimiento. - Ritmos diversos. Estructuras rítmicas. 2. Experimentación y adquisición de habilidades expresivas y utilización en las diversas actividades de expresión y comunicación: danza, expresión corporal, mimo, pantomima, dramatización. 3. Utilización de prácticas de relajación. Diferentes técnicas. C) Contenidos actitudinales a) Ambito social: 1. Valoración del hábito participativo en las prácticas expresivas y comunicativas del cuerpo, respetando sus límites. b) Ambito personal: 2. Valoración de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo, el gesto y el movimiento como lenguaje y forma de cultura. 3. Valoración de la creatividad, expresividad y plasticidad en la expresión corporal. 4. Actitud de deshinibición y apertura hacia sí mismo y hacia los demás, intentando comprender y hacerse comprender en el uso de códigos expresivos y comunicativos. 5. Actitud positiva hacia el conocimiento y práctica de los valores expresivos y comunicativos de las manifestaciones artísticoexpresivas del País Vasco. 6. Identificación con la propia imagen corporal a travésde la valoración de las posibilidades expresivas y plásticas. BLOQUE 5: ACTIVIDADES DE ADAPTACION AL MEDIO A) Contenidos conceptuales 1. Características del medio natural y adaptación al mismo. 2. La organización de actividades en el medio natural: - Normas, medidas y reglamentos para realizar actividades de adaptación. Estudio y valoración de necesidades. - Normas básicas de precaución, protección y seguridad. - Recursos, lugares e instalaciones para el desarrollo de actividades. B) Contenidos procedimentales1. Utilización de patrones de habilidades básicas, no requeridos de forma habitual en el entorno. 2. Manipulación de elementos propios del medio natural. 3. Utilización de técnicas básicas para el desarrollo de actividades de adaptación al medio. 4. Planificación y realización de actividades de adaptación al medio. C) Contenidos actitudinales a) Ambito social: 1. Interés por conocer nuevas formas de ocupar el tiempo de ocio y otros entornos diferentes a los habituales. 2. Valoración del patrimonio natural como fuente de recursos. 3. Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio natural. b) Ambito personal: 4. Autonomía para desenvolverse en medios que no son los habituales con confianza y adoptando las medidas de seguridad y protección necesarias. 4. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Utilizar los conocimientos relativos a los diferentes sistemas orgánicos y a la evolución y control de las diferentes cualidades físicas básicas y patrones de movimiento en la aplicación de procedimientos de autoevaluación, que les permitan localizar su nivel de desarrollo. Este criterio trata de comprobar si los alumnos y las alumnas han adquirido e interiorizado suficiente conocimiento básico sobre cómo evolucionan las diferentes capacidades físicas básicas y patrones de movimiento y principios de actuación táctica, como para asumir con autonomía la elaboración y el uso de fichas y otros procedimientos de control para autoevaluarse y realizar informes personales al respecto que recojan algunos de los indicadores de control más significativos de la capacidad a evaluar. 2. Ejercer una acción preventiva y de mantenimiento de la salud, mediante la realización de una práctica física coherente -asidua, segura y autorregulada-, aplicando el conocimiento adquirido sobre los procesos de evolución y control de las cualidades físicas, básicamente desde el control de la frecuencia cardiaca y respiratoria, como indicadores de lo adecuado o no, de la adaptación del organismo al esfuerzo. Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas, partiendo del conocimiento de los diferentes sistemas orgánicos, relacionan el conocimiento que adquieren sobre la evolución y desarrollo de las cualidades físicas con la mejora de la salud, adoptando en consecuencia hábitos de práctica física para su bienestar personal. Se pretende asimismo comprobar si, cuando realizan ejercicio físico, lo hacen de forma coherente y razonada, utilizando las variaciones de la frecuencia cardíaca y respiratoria como indicadores básicos de regulación de su propia actividad, relacionando dichas variaciones con el proceso natural de adaptación del organismo al esfuerzo; comprobar también si utilizan técnicas de respiración y relajación como procedimiento habitual para recobrar el equilibrio psicofísico después de realizar esfuerzos físicos o ser objeto de otros tipos de perturbaciones ocasionadas por agentes de la vida cotidiana. 3. Elaborar y llevar a la práctica de manera autónoma un plan de sesión de educación física describiendo su estructura, con sus diferentes momentos y respetando las características más relevantes de cada uno de ellos. Se trata de evaluar si el alumno y la alumna han desarrollado la capacidad de realizar de forma autónoma la preparación y puesta en practica de una unidad o esquema elemental de programación de trabajo práctico, respetando los principios básicos para su construcción. Se priorizará la capacidad relativa a la autonomía adquirida para realizar tareas de preparación y vuelta a la calma, adecuadas al análisis de la actividad principal o central adesarrollar en la sesión, ya sea de carácter genérico o específico. 4. Utilizar los conocimientos sobre evolución de las cualidades físicas, sistemas de entrenamiento propios a distintas disciplinas y estructura de sesión, para progresar en los niveles de autonomía mediante el diseño de programaciones elementales a medio y largo plazo. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado, partiendo de la evaluación de sus cualidades y los recursos, es capaz de elegir sus propios objetivos como destinatario de sus actividades y planificarlas (calentamientos, programas de mejora de la capacidad física, elaboración de proyectos de desarrollo de habilidades, etc.), previo conocimiento básico de los sistemas de entrenamiento y de la estructura de la sesión. 5. Incrementar las capacidades físicas de acuerdo con el nivel medio de desarrollo motor del grupo de personas de su entorno con características evolutivas similares, mostrando una actitud perseverante y autoexigente. Este criterio debe basarse en una evaluación previa de las capacidades de las alumnas y los alumnos al comenzar el ciclo y posteriormente en la capacidad de controlar de forma autónoma su propia práctica, para evaluar si progresan de forma adecuada en el desarrollo de sus capacidades físicas de acuerdo con el nivel medio de desarrollo motor de las personas de su entorno con características evolutivas similares. 6. Utilizar autónoma e inteligentemente el nivel de capacitación motora alcanzado, pudiendo seleccionar de forma eficaz respuestas válidas no sujetas a modelos técnicos concretos. Se trataría de evaluar la capacidad de adaptabilidad desarrollada por los alumnos y las alumnas para resolver problemas planteados en la realización de tareas motrices no ligadas a patrones técnicos de resolución. Habría que valorar si son capaces de percibir y seleccionar los estímulos relevantes que se les presentan y lograr un grado de ejecución aceptable. 7. Aplicar la habilidad específica adquirida en la resolución eficiente de situaciones reales o adaptadas de práctica física y deportiva, en las que la dificultad resida especialmente en el mecanismo de ejecución. Después de un primer momento en el que se vuelve sobre las habilidades básicas y genéricas, durante esta etapa se evoluciona hacia la construcción de habilidades específicas relacionadas con actividades más especializadas y codificadas. Este criterio, trata de comprobar si han alcanzado cierta calidad en la ejecución de patrones técnicos correspondientes a las habilidades específicas desarrolladas, en las que la implicación del mecanismo de decisión es prácticamente nulo al tratarse de reproducir modelos considerados como los más eficientes. 8. Resolver problemas de decisión planteados por la realización de tareas motrices, utilizando habilidades específicas y evaluando la adecuación de la ejecución al objetivo previsto. Se trata de poner a los alumnos y las alumnas en situaciones de resolver problemas motores que vienen dados por la variabilidad del entorno en el que se producen. El aspecto central de este criterio es comprobar el desarrollo del pensamiento táctico individual. 9. Aplicar la lógica motriz (estrategia) en la resolución de actividades físicas que requieran coordinar las acciones propias con las del equipo interpretando con eficiencia códigos de intercomunicación motriz. Con este criterio se trataría de valorar si comprenden las estrategias de los juegos y deportes colectivos para, a partir de esa comprensión, comprobar si son capaces de coordinar sus acciones con las de sus compañeros, integrando los principios básicos de actuación táctica en específicos y participando en los juegos y deportes colectivos de forma cooperativa. 10. Mostrar una actitud de tolerancia, respeto y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de la eficacia, tanto de participante como de espectador. Se trata de comprobar si el alumno o la alumna, por encima del resultado de su actuación individual y de equipo, tiene una actitud de respeto y tolerancia, basada en el conocimiento de sus propias posibilidades y las de los demás. Trata de comprobar, igualmente, su aceptación de las normas y el respeto de las mismas, anteponiendo el juego limpio al ganar, sea de la forma que sea. 11. Participar en la organización y realización de actividades motrices, ajustando su actuación al conocimiento y evaluación de las propias posibilidades, identificando como valores fundamentales la práctica, la cooperación y la ayuda mutua para la construcción de actividades en grupo. Durante toda la etapa se da un tratamiento integrador a los juegos, los deportes, las danzas y demás actividades, favoreciendo el valor socializante que tienen las actividades de grupo, con la idea de orientar al alumnado hacia su utilización recreativa, de ocupación del tiempo libre, y se utilizan actividades motrices de carácter autóctono con la intención de ofrecer al alumnado experiencias de enriquecimiento cultural e inserción social en su entorno. Por ello, se hace imprescindible evaluar la participación en todas las actividades que se propongan, así como la cooperación que se muestre en la organización de las mismas; todo ello, al margen del nivel de destreza alcanzado. 12. Localizar y utilizar el entorno natural y las instalaciones deportivas cara al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para la práctica física, comprometiéndose en el cuidado y mejora tanto del medio natural como de las instalaciones. Se trataría de evaluar si conocen las posibilidades de práctica física que su entorno les ofrece, si realizan actividades en él y si, a la vez, se ponen los medios y las precauciones necesarias para el mantenimiento y mejora de los recursos tanto humanos como naturales. 13. Expresar y comunicar estados emotivos e ideas y realizar, mediante la aplicación de técnicas básicas, producciones artísticas sencillas de forma individual y colectiva, adoptando actitudes de cooperación. Se trataría de evaluar si han asimilado que el cuerpo en movimiento expresa y comunica, si son capaces de utilizar sus habilidades expresivas para dar a entender ideas y sentimientos utilizando eficientemente elementos básicos tales como el espacio y el tiempo para atribuir significado a sus acciones y si aplican las técnicas de expresión y conocimientos adquiridos en la elaboración de producciones expresivoartísticas elementales. Así mismo, se deberá evaluar si su participación deshinibida les permite acercarse a una mayor identificación con su imagen corporal. 14. Valorar, de forma razonada, algunas de las manifestaciones culturales y artísticas a las que los alumnos y las alumnas tienen acceso relacionando los elementos presentes con su experiencia y gustos personales. Este criterio trata de valorar si el alumnado discierne las diferentes especificidades expresivas del cuerpo y el movimiento en manifestaciones culturales y artísticas de diferente signo (juegos, deportes, danzas, dramatizaciones, etc.) y si han superado prejuicios y estereotipos que suponen desvalorizar las posibilidades expresivocomunicativas de unas actividades en relación a otras. El desarrollo de este criterio implica comprobar el nivel de conocimiento y valoración que los alumnos y las alumnas han desarrollado sobre las características expresivo- comunicativas de las actividades físicas de carácter autóctono. 15. Adoptar una actitud personal y crítica ante la diversa información que se obtenga relacionada con la actividad física analizando y enjuiciando los valores económicos, políticos y sociales de la misma. Hoy día es mucha y de gran influencia en estas edades la información que se recibe sobre lo concerniente a la actividad física. Se trata pues, con el seguimiento de este criterio, de evaluar si son capaces de afrontar este cúmulo de datos con juicio propio y de no dejarse llevar por opiniones ajenas. Que sean capaces también de manifestar sus postura con ánimo de mejorar en esta sociedad lo que consideren necesario. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA EDUCACION PLASTICA Y VISUAL 1. INTRODUCCION En una cultura con una excesiva información visual, el área de Educación Plástica y Visual colabora no sólo a la superación de una dependencia y pasividad perceptiva, sino, además, a la formación de un pensamiento ágil y productivo, racional e imaginativo, que facilitará una percepción y una expresión más personales, a partir de una más adecuada apreciación y análisis de la información visual que nos rodea. Durante la Educación Secundaria Obligatoria alumnos y alumnas, por su desarrollo evolutivo, son capaces de realizar análisis más particulares y específicos, así como llegar a una mayor profundidad y especialización en los distintos ámbitos de conocimiento. Esto justifica que, en esta etapa, la Educación Plástica y Visual se organice en un área independiente de la Música, con la que coincidía en una misma área durante la Educación Primaria. El universo cotidiano de imágenes y formas, tan próximo al alumno y tan envolvente en nuestra cultura moderna, representa un poderoso centro de interés y atracción y debe suponer el punto de partida para el desarrollo de la Educación Plástica y Visual. Esta permite un acercamiento y un acceso más profundo a esa realidad, así como una capacidad de distanciamiento crítico respecto a ella, ayudando a la interacción de la persona con el mundo que le rodea y contribuyendo a la socialización de los alumnos y alumnas en su medio. El universo cotidiano de formas e imágenes, ya sea del entorno inmediato o sociocultural, condiciona de forma indiscutible el proceso creativo del ser humano, por lo que se hace urgente fomentar una actitud crítica ante el entorno circundante. Debe comprenderse que este proceso no se refiere exclusivamente al arte, también se relaciona con una integración mas amplia del pensamiento, del sentimiento y de la percepción. De este modo, es responsable de una mayor sensibilidad hacia la vida, y como tal, se convierte en uno de los mas amplios objetivos de la educación. La relación que establece el alumno o la alumna con su entorno, es a la vez de recepción y de emisión demensajes, es decir, de percepción de experiencias proporcionadas por el entorno y de expresión por medio de acciones ejercidas sobre él; y esta doble direccionalidad la facilita el hecho de que la Educación Plástica y Visual sea un área de lenguaje, que como tal sirve paracomunicarse. Dicho lenguaje se compone de la siguiente estructura: - Percepción prioritariamente visual, que se asemeja a una cadena muy estructura, en la que un proceso induce a otro hasta llegar a la comprensión exacta del objeto. Se registra en el cerebro como una imagen de la que se reconocen sus cualidades de contorno, masa, color ... - Interiorización de lo percibido: Se refiere al mundo que la persona posee en su interior, lo que siente y experimenta personalmente: tensión, incomodidad, emociones, experiencias ... La experiencia de percepciones anteriores, capaces de ser revividas , nos aporta la conciencia o conocimiento total del objeto percibido. Esto supone que lo que se presenta no son los rasgos superficiales del objeto, acontecimiento, sentimiento o idea, sino las relaciones profundas que el sujeto es capaz de establecer, fruto de análisis e interpretación personales. - Lo que va mas allá del presente y la realidad: se refiere a las fantasías, sueños, recuerdos, suposiciones ... que también influyen y se reflejan en el proceso de percepción. - El factor estético, es decir, la reacción sensorial ante el estímulo y la respuesta del sistema afectivo a dicho estímulo, de manera que el ser humano reacciona frente a los objetos según sus propios intereses. - La expresión, que surge del interior de la persona, de modo que sólo es posible desarrollarla a través de las experiencias y sensaciones recogidas de las cosas que nos rodean. Toda expresión dentro del campo plástico y visual necesita del uso de unos elementos (conceptos de punto, línea, plano, color... en los espacios bidimesionales, tridimensionales o cuatridimensionales) cuyo desarrollo es propio de esta área. En el terreno artístico tan importante como sus elementos, es la expresión de todas las posibilidades compositivas de éstos. Por otro lado hemos de tener en cuenta que no se dará una representación formal sin el empleo de las técnicas adecuadas que se necesitan para comunicarse, ni sin un conocimiento de los materiales apropiados, de los que no sólo es conveniente aprender su uso sino también su cuidado y conservación. Aun cuando las técnicas sean muy importantes, deben considerarse como un medio ordenado a un fin y no como un fin en sí mismas. El mero conocimiento de las diferencias entre los diversos materiales y el desarrollo de las técnicas, no sera útil a menos que exista una necesidad de expresión. El lenguaje plástico y visual debe de ser un medio para responder a esa necesidad de expresión y para desarrollar el potencial creativo. Dicho potencial es básico para el entendimiento exacto y completo de las materias científicas y requisito indispensable para el desarrollo integral de la personalidad. Por tanto, hay que destacar la importancia de una educación creativa, que implica promover sobre todo actitudes creadoras, dinamizando las potencialidades individuales, favoreciendo la originalidad, la apreciación de lo nuevo, la inventiva, la expresión individual, la curiosidad y sensibilidad respecto a los problemas, la receptividad respecto a las ideas nuevas, la percepción y la autonomía. La creatividad, aunque patrimonio de todas las áreas del currículo, se refuerza y desarrolla de forma específica a través de esta área. Un uso creativo de las formas de representación visuales y plásticas, supone la utilización de manera personal e innovadora de los elementos integrantes del lenguaje presentes en la elaboración artística concreta; supone ir mas allá de la utilización que otros han hecho de él, una superación de las soluciones y caminos ya establecidos. En este sentido se da un cierto paralelismo entre el proceso de creación artística y el proceso de investigación. Alumnos y alumnas pueden ser educados en seguir un determinado proceso innovador a través del cual superar vías establecidas, encontrar soluciones nuevas a problemas que les plantee la elaboración artística, llegar a resultados que supongan un mas alto grado de elaboración personal,... La educación escolar debe conseguir que los alumnos y las alumnas posean el gusto por elaborar producciones personales no exentas de esfuerzo y por la búsqueda de formas nuevas, apoyadas en el dominio progresivo de los materiales, las técnicas y los elementos del lenguaje plástico y visual. El área de Educación Plástica y Visual deja de ser obligatoria en el cuarto curso. La configuración del área en este último curso se señala al final del apartado de los contenidos. Los alumnos que la elijan podrán profundizar en los contenidos tratados en los cursos anteriores, en las dos direcciones que se plantean: percepción y expresión. 2. OBJETIVOS GENERALES La Educación Plástica y Visual en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, las capacidades siguientes: 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora. 3. Expresarse con actitud creativa utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje plástico y visual con el fin de enriquecer sus posibilidades de expresión. 4. Comprender las relaciones del lenguaje Plástico y Visual con otros lenguajes, eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de sus necesidades de comunicación. 5. Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes del entorno, superando estereotipos y convencionalismos y elaborar juicios y criterios personales que le permitan actuar con autonomía e iniciativa. 6. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y perjuicios y rechazando discriminaciones debidas a características personales o sociales. 7. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal. 8. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. 9. Planificar, individual o conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir y revisar al finalizar, cada una de las fases. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1: OBSERVACION Y PERCEPCION A) Contenidos conceptuales 1. El hecho artístico y la imagen en general. 2. Imagenrealidad. 3. Imagenexpresión. 4. Elementos perceptivos (elementos que ayudan a la percepción). 5. Memoria visual de lo percibido en el entorno: naturaleza, imágenes, hecho artístico... 6. Códigos del lenguaje visual: iconológico, simbólico, estético... 7. Características de la imagen: iconicidad/abstracción, ambigüedad/obviedad, sencillez/complejidad... 8. Calificación de texturas, colores y formas tanto matéricas como gráficas. B) Contenidos procedimentales 1. Observación reflexiva del entorno en sus aspectos plásticos y estéticos. 2. Observación del entorno como medio físico, tanto en directo como en sus representaciones, a través de sus elementos configuradores y perceptivos. 3. Observación y análisis de diferentes modos de expresión y representación. 4. Descripción sensorioperceptiva de su propio entorno inmediato y del hecho artístico. 5. Identificación de las diferencias que se pueden establecer entre la imagen de una forma y la forma misma. 6. Utilización de diferentes recursos que favorezcan el pensamiento creativo (diálogo, observación...) como forma de interiorizar y elaborar imágenes mentales. 7. Búsqueda, investigación y manipulación de materiales de todo tipo para una aprehensión de sus características y para una posterior realización de actividades de representación gráfica. 8. Planificación y organización de visitas y excursiones al entorno inmediato /naturaleza, museos ...). C) Contenidos actitudinales 1. Actitud reflexiva respecto a las propias sensaciones. 2. Valoración de la retentiva o memoria visual como elemento para fomentar la percepción. 3. Interés por analizar y valorar las manifestaciones artísticas propias y ajenas, individuales o colectivas, contemporáneas y de otras épocas. 4. Sensibilidad ante los cambios que se producen en el entorno. BLOQUE 2: LENGUAJE PLASTICO Y VISUAL A) Contenidos conceptuales 1. Elementos configuradores de la imagen: forma, color, textura, recursos de representación... 2. Elementos estructuradores de la imagen: la composición y las interrelaciones entre sus elementos. 3. Elementos configuradores y estructuradores en los diferentes modos de expresión plástica: estilos. 4. Proceso de creación: motivación, elaboración del proyecto, creatividad, y realización. 5. Proceso de comunicación en toda obra plástica y especialmente en los medios audiovisuales y de comunicación: emisormensajereceptor. 6. La creatividad como base de todo proceso artístico. 7. Signos y símbolos habituales utilizados en el mundo de la imagen : señalizaciones, códigos, anagramas, logotipos, pictogramas ... B) Contenidos procedimentales 1. Observación y utilización expresiva de los elementos configuradores y estructuradores de la imagen en su entorno visual y plástico. 2. Utilización de la línea en su dimensión descriptiva. 3. Empleo de los trazados geométricos para la construcción de formas. 4. Realización de experiencias en las que haya que pasar de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad. 5. Realización de actividades de integración en el espacio real. 6. Simulación de la tridimensionalidad en un espacio bidimensional (de formas planas a formas con volumen). 7. Utilización de diversos materiales para experimentar con el color. 8. Realización de composiciones en los que se emplee el color y la luz como configuradores del volumen y como creadores de formas. 9. Observación y análisis de la composición en las obras plásticas de diferentes épocas. 10. Descripción y análisis de las relaciones existentes entre las partes de una misma forma. 11. Búsqueda de soluciones formales a los diferentes problemas funcionales que la sociedad plantea, apoyándose fundamentalmente en la creatividad. C) Contenidos actitudinales 1. Actitud positiva hacia la búsqueda de soluciones originales a la hora de enfrentarse a representaciones gráficas. 2. Valoración de la memoria visual como facilitadora de procesos artísticos. 3. Receptividad y sensibilidad ante los elementos formales en la naturaleza, en la obra gráfica, en la obra de arte y en el entorno. 4. Superación de estereotipos, tanto en las representaciones gráficas como en el empleo del color. 5. Interés por conocer la organización interna en las obras de carácter artístico y en la naturaleza. 6. Curiosidad, respeto y conservación del entorno visual y plástico inmediato. 7. Respeto e interés por las opiniones y trabajos de los compañeros y las compañeras. 8. Interés y disposición activa hacia la utilización correcta de las etapas de un proceso de trabajo. 9. Valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico y cultural. BLOQUE 3: MEDIOS Y TÉCNICAS DE EXPRESION Y COMUNICACION A) Contenidos conceptuales 1. Los soportes, los materiales y los instrumentos. 2. Técnicas de los medios de expresión. 3. Sentido expresivo de las técnicas. 4. Diferentes medios de expresión de la imagen fija: dibujo, pintura, modelado, fotografía... 5. Diferentes medios de expresión de la imagen secuenciada: comic, diaporamas, fotonovelas... 6. Diferentes medios de expresión de la imagen móvil: cine, video, televisión, escultura cinética, móviles... B) Contenidos procedimentales 1. Aplicación y experimentación con las distintas técnicas para conseguir dominar las posibilidades expresivas y estéticas de los medios de expresión plástica ( incluyendo en ellas a los medios audiovisuales y nuevas tecnologías ). 2. Conocimiento y uso de diferentes tipos de soportes y análisis del material, atendiendo a sus posibilidades expresivas y plásticas, así como a su adecuación a un proyecto de trabajo. 3. Búsqueda de materiales habituales y no habituales e investigación de sus posibilidades expresivas tanto a nivel bidimensional como tridimensional. 4. Utilización de los instrumentos necesarios, según cada técnica, para conocer y dominar su manejo e investigar sus cualidades y posibilidades de utilización. 5. Análisis y prácticas comparativas entre diversas técnicas, procesos y resultados. 6. Observación de diferentes imágenes plásticas u objetos de diseño industrial: herramientas, muebles, maquinaria... intentando deducir sus procesos de elaboración y las causas de sus formas, texturas y materiales. 7. Selección de las técnicas y procedimientos más adecuados para solucionar problemas, individualmente o en grupo. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de la economía de esfuerzo que supone la selección de la técnica más adecuada para cada obra en función de sus características. 2. Curiosidad e interés por el manejo y utilización de instrumentos, materiales y soportes. 3. Valoración e interés por el buen empleo de los materiales, procurando el correcto uso de los mismos, con orden y limpieza, así como cuidado del lugar de trabajo: aula, taller o laboratorio. 4. Reconocimiento y utilización de materiales no tradicionales del área de plástica, como posibles elementos expresivos. 5. Respeto, valoración y actitud crítica ante el propio trabajo y el de los demás. 6. Predisposición a colaborar en actividades y trabajosgrupales, aceptando y respetando las decisiones de la mayoría. 7. Tolerancia y respeto ante las manifestaciones culturales alejadas de los gustos y opciones personales. 8. Reconocimiento del valor que tienen los medios y lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de comunicación. 9. Disposición activa hacia el aprovechamiento de la iniciativa espontánea en el manejo de los materiales y técnicas potenciando ideas originales y creativas. ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO La progaramación de cuarto curso, en el que esta área es optativa, incluirá enseñanzas de profundización de los siguientes contenidos: 1. Elementos y procesos en el lenguaje plástico y visual. Se trata de proponer contenidos más complejos, que profundicen en el conocimiento de la sintaxis de los distintos lenguajes y su integración con fines expresivos y descriptivos. Esto supone llegar a realizar composiciones equilibradas y representar formas a través de la aplicación de los sistemas proyectivos, comprendiendo la estructura peculiar de cada uno de ellos, de modo las imágenes representadas que sean legibles y estableciendo las relaciones de proporción entre formas y campo visual. Otros contenidos importantes tendrán que ver con el análisis de los elementos más complejos de la sintaxis de lenguajes visuales específicos (fotografía, cine, vídeo, televisión, etc.) 2. Análisis crítico y apreciación del hecho artístico y de la imagen en general. Se trata no sólo de valorar los aspectos formales y estéticos de las formas e imágenes cotidianas, sino de establecer las relaciones que los unen con el ambiente. Por lo tanto, se hace necesario profundizar en el estudio de los aspectos emotivos y funcionales del medio, considerando el entorno con una visión crítica y proponiendo alternativas a través de criterios personales. También es importante valorar el significado estético y cultural de aquellas manifestaciones del patrimonio cultural que constituyen la expresión del ser humano dentro de nuestra cultura. 3. Conocimiento y utilización de técnicas y medios de expresión y comunicación. Se trata de profundizar en una serie de técnicas y materiales que requieren una mayor madurez de los alumnos y alumnas, estableciendo en la planificación del proceso de realización, la selección del procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades que se pretende conseguir. Se pueden proponer algunas técnicas gráficoplásticas más complejas que en cursos anteriores, como por ejemplo la serigrafía, el grabado, la acuarela, etc. y la utilización de todo tipo de materiales volumétricos, con una marcada finalidad expresiva. También es importante manipular imágenes a través de la utilización de los nuevos medios tecnológicos (ordenador, vídeo, fotocopiadora ) y del revelado en la técnica fotográfica. N.º 155 ZK. B.O.P.V. - miércoles 17 de agosto de 1994 4. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Describir gráfica o plásticamente objetos y aspectos de su ambiente próximo, identificando sus elementos configuradores y estructuradores y prescindiendo de la información superflua. Este criterio trata de comprobar si el alumno o la alumna es capaz de captar los aspectos menos evidentes de la realidad, así como de describir por medio de recursos plásticos, las proporciones y las relaciones de forma, color, textura, y ritmo, presentes en la realidad para interpretarla objetiva y subjetivamente. Se tendrá en cuenta el interés que presenta el conjunto en sus aspectos funcionales y expresivos, la captación de las texturas, la forma, el volumen, los matices cromáticos y la situación espacial. 2. Diferenciar los matices del color en la naturaleza y en los objetos que nos rodean atendiendo a sus dimensiones y reproduciendo distintos matices. Este criterio pretende evaluar si comprenden el uso del círculo cromático y si reproducen distintos matices de color observados en su entorno, a partir de la realización de mezclas. 3. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden producir mediante la manipulación de materiales y técnicas diversas, seleccionando la textura más adecuada a la propia expresión, en la representación total o parcial de una forma. Mediante este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas comprenden la importancia de la textura en la sensibilización de superficies y son capaces de experimentar con distintos materiales la variedad de significaciones visuales que se pueden producir en superficies de contornos iguales. También es importante tener en cuenta la variedad de texturas artificiales que el alumnado es capaz de producir y detectar en un mensaje propuesto. 4. Relacionar adecuadamente las dimensiones de los objetos y espacios del ambiente, teniendo en cuenta las relaciones de proporción y la aplicación de escalas en cualquier representación de la realidad. Este criterio trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de aplicar, en representaciones de la realidad, el concepto de proporción, estableciendo las relaciones adecuadas entre los objetos de uso cotidiano y las escalas de ampliación y reducción en sus composiciones. 5. Interpretar individual o conjuntamente signos convencionales del lenguaje plásticovisual, presentes en el entorno o de producción propia, relacionándolos con los objetos y situaciones a los que se refieren y analizando en este contexto su estructura y sus cualidades materiales, valorando así su importancia como medio de expresión. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de establecer las relaciones entre un objeto y el signo a través del cual puede ser identificado, reconociendo las distintas situaciones en las que se hace necesario utilizar signos interpretables de forma inequívoca (peligro, dirección prohibida...). También deberá conocer su estructura, sus cualidades materiales (textura, color...) y si la relación con el objeto es icónica o simbólica (pictogramas, marcas, anagramas y logotipos ). 6. Reconocer el tipo de soporte, el material e instrumentos adecuados a diversas técnicas manejándolos con cierta correccción en sus producciones. En este criterio se intenta comprobar si los alumnos y alumnas conocen distintos soportes bidimensionales, utilizan distintas materias, así como si reconocen las posibilidades expresivas que ofrecen los materiales de desecho. También es un aspecto importante en la evaluación la correcta selección y utilización de los instrumentos. 7. Buscar distintos significados a un mensaje visual presente en el ambiente, insertándolo en otro contexto , realizando variaciones en alguno de sus elementos significativos, y utilizando otros lenguajes expresivos. Este criterio evalúa el desarrollo de los modos de pensamiento divergente que propician el establecimiento de nuevas relaciones entre los datos de la experiencia para encontrar soluciones múltiples. 8. Buscar distintas alternativas en la organización de formas de un determinado campo visual y obtener composiciones diversas, superando estereotipos, teniendo en cuenta los conceptos de centro de interés, recorrido visual, ritmo, peso, tamaño, equilibrio... y visualizando el resultado mediante esquemas, bocetos y maquetas. Con este criterio intenta evaluar si el alumno o la alumna es capaz de resolver problemas de composición tanto en el espacio como en el plano, proponiendo variadas alternativas de conjunto y aplicando correctamente los conceptos citados. 9. Diseñar secuencias rítmicas sobre una retícula cuadrangular o triangular en el plano, a partir de un módulo base sencillo, utilizando conceptos de orden e incorporando el claroscuro para definir la dirección de un foco de luz. Con este criterio se pretende comprobar si el alumno o la alumna conoce el concepto de módulo bidimensional y lo utiliza como unidad de medida, lo combina consigo mismo y lo identifica en producciones naturales o realizadas por el hombre (ornamentación, diseño, arquitectura...). Se evalúa también si comprende que su disposición crea imágenes rítmicas, utilizando distintas secuencias de una misma figura, así como la corrección en el trazado y la complejidad y mayor número tanto de módulos como de secuencias, en la realización de composiciones modulares planas y por último, si es capaz de incorporar la luz como elemento definidor de volúmenes. 10. Seleccionar, entre los distintos medios, el más adecuado a sus necesidades de expresión y comunicación, integrando si es necesario dos o más medios en sus producciones. Este criterio intenta comprobar si el alumno o la alumna conoce los rasgos particulares de los medios de expresión de uso más frecuente (comic, fotografía, cine, televisión...) sus características comunes y su dimensión social y si ha adquirido la capacidad de selección para expresar sus ideas o las de otros. 11. Representar con formas geométricas simples, la sensación de espacio en un plano, utilizando como recurso gráfico la perspectiva. Con este criterio se evalúa si el alumno o la alumna es capaz de representar la realidad como la ve, en un soporte bidimensional, mediante representaciones que no requieren operaciones complicadas en su trazado. Se evaluará la corrección del trazado geométrico de los elementos utilizados, su adecuada relación y su disposición en el espacio. 12. Analizar ambientes (naturales y artificiales), objetos e imágenes presentes en su vida cotidiana, valorando sus cualidades plásticas y su adecuación con el entorno. Se trata de comprobar si el alumno o la alumna es capar de distinguir en un simple objeto, bien diseñado, en el que no intervienen sólo factores de funcionalidad, sus valores plásticos ( proporción entre sus partes, color, textura, forma...). Si también es capaz de apreciar la dimensión plástica que tienen la naturaleza y las obras de arte, pero no como un fin a imitar, sino más bien, como una referencia para el análisis de los elementos visuales y plásticos. 13. Realizar actividades de grupo en las que se elaboren producciones artísticas que integren los diferentes elementos del lenguaje plástico y visual y que supongan una planificación de las fases del trabajo. Se evalúa la integración en el grupo, las actitudes de solidaridad, flexibilidad y respeto a las normas. Asimismo, se valorará la capacidad de organización lógica delas etapas de un trabajo artístico a la hora de desarrollarlo. 14. Comentar y analizar críticamente otros modos de expresión distintos del propio, reconociéndolos como válidos y fomentando así la actitud crítica y la autonomía personal. Se quiere comprobar si el alumno o la alumna adopta actitudes de tolerancia y respeto frente a la realización de otras expresiones distintas de la propia. Se valorará la superación de discriminaciones y el desarrollo de criterios personales. 15. Analizar mediante los elementos básicos del lenguaje plástico y visual, las expresiones artísticas del entorno, valorándolas y respetándolas como integradoras del patrimonio cultural. Se trata de comprobar el conocimiento que el alumno o la alumna tiene del hecho artístico en su entorno; así como evaluar la capacidad de observación de la realidad y la captación de los elementos expresivos y de comunicación que intervienen en ella. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Y VASCA 1. INTRODUCCION La enseñanza-aprendizaje de la lengua vasca y de la lengua castellana se engloba en una sola propuesta curricular de LENGUA, porque todas las lenguas se adquieren a través de intercambios comunicativos entre sus usuarios, en un proceso de negociación del significado, y porque las estrategias de adquisición de la L1 (lengua materna) y el proceso de aprendizaje de la misma, influyen en los modos de adquisición y aprendizaje de la L2 (segunda lengua) y de las lenguas extranjeras. Además, los ámbitos de reflexión sobre la lengua, morfosintácticos, textuales, pragmáticos, etc., son comunes a todas ellas, aunque cada una posea realizaciones específicas en dichos ámbitos. De todo lo anterior se deduce que el enfoque del área de Lengua debe ser integrador, de forma que se parta de presupuestos comunes y metodologías similares que faciliten la transferencia de lo aprendido en una lengua a cualquier otra, y suponga una rentabilización didáctica eficaz, de manera que los aprendizajes realizados en L1 puedan ser aprovechados en L2 y viceversa. Desde un punto de vista funcional se entiende el lenguaje como una capacidad humana compleja que asegura dos funciones básicas -la comunicación y la representación- y que se manifiesta en todas y cada una de las lenguas naturales. Estas dos funciones básicas del lenguaje aparecen interrelacionadas en la actividad verbal. Se puede decir que la comunicación, el intercambio social, es la función primaria del lenguaje, y esta función se desempeña gracias al carácter representativo del mismo, es decir, a su capacidad para representar y simbolizar la realidad. El lenguaje, en su función representativa, posibilita la conceptualización, la relación entre conceptos y la representación del mundo, y contribuye así a desarrollar el pensamiento. Mediante operaciones cognitivas nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los problemas, organizamos la información de que disponemos, elaboramos planes... en suma, regulamos y orientamos nuestra propia actividad. La función comunicativa del lenguaje se manifiesta en la actividad verbal, cuyo vehículo es la lengua y cuyos componentes materiales implican un locutor, interlocutores eventuales, un lugar y un momento físico de realización, o sea, un conjunto de parámetros físicos que definen la situación material de producción lingüística. Además, la actividad verbal, ya sea oral o escrita, se refiere a sucesos o a contenidos de pensamiento que constituyen una realidad en sí mismos. Gracias a la función representativa los interlocutores acceden a esta realidad que está ampliamente estructurada por las prácticas sociales que se ejercen sobre ella. La relación entre la realidad extralingüística y el texto, producto final del comportamiento verbal, se establece a través de tres operaciones psicolingüísticas: contextualización, estructuración y textualización. En la contextualización el emisor aprehende las características sociales y materiales que constituyen el contexto (interlocutores y su rol social, espacio y tiempo de la producción y recepción del texto, finalidad, etc.) así como los contenidos que se van a reflejar en el texto. En la operación de estructuración se organizan los contenidos según las características del contexto, elaborando un plan global. La operación de textualización consiste en la materialización del texto y engloba los procedimientos que aseguran la conexión entre las partes del texto, la cohesión -manteniendo la unidad temática del texto, así como la progresión de la información- y la modalización, que refleja la posición del enunciador respecto al texto. Por último, el producto final de toda actividad verbal es un texto, cuyas características dependen en gran medida de la realidad extralingüística. Tanto la realidad extralingüística como las operaciones psicolingüísticas son observables en los textos a través de determinadas unidades lingüísticas que nos permiten reconstruir el proceso de su elaboración. Dado que la comunicación se establece a través de discursos que generan textos orales y escritos, el adiestramiento en su producción y comprensión resulta clave a fin de que los alumnos puedan dominar la lengua. Este entrenamiento deberá darse en torno a situaciones de enunciación claras donde la finalidad, las características y el papel social de los interlocutores, el espacio y el tiempo sean controlados por el alumno. Sólo un trabajo que relacione producción verbal con realidad extralingüística podrá favorecer la mejora del uso. La reflexión sistemática en torno a esos usos dará el complemento necesario para una mejora de las habilidades comunicativas. El objetivo último en Lengua y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos y las alumnas progresen en el dominio personal de las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. La acción pedagógica estará dirigida a afianzar esas competencias y a desplegarlas en profundidad, favoreciendo el uso funcional del lenguaje, sea oral, sea escrito, es decir, el uso del lenguaje en cuanto eficaz instrumento de comunicación y de representación. Como ya se ha dicho anteriormente, se debe considerar la lengua como vehículo transmisor de cultura, por lo que, si aprender una lengua en interacción con los demás supone aprehender el modo en que los hablantes de dicha lengua entienden e interpretan la realidad, se debe fomentar la eliminación del uso de aquellas formas lingüísticas que manifiestan prejuicios sexistas, clasistas o racistas. 2. OBJETIVOS GENERALES. La enseñanza de la Lengua Castellana y de la Lengua Vasca en la Enseñanza Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes. El grado de consecución de estos objetivos en cada una de las dos lenguas dependerá, evidentemente, de la situación lingüística de partida de cada alumno y alumna, así como de las opciones lingüísticas de cada Centro. 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio. 3. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España y de la sociedad y las variantes de cada lengua, supeZK.B.O.P.V. - miércoles 17 de agosto de 1994 9723 rando estereotipos sociolingüísticos y considerando los problemas que plantean las lenguas en contacto. 4. Utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas. 5. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea. 6. Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y de la escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal. 7. Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria orales y escritos desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural. 8. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxicosemántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad para regular las propias producciones lingüísticas. 9. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje. 10. Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. 3. CONTENIDOS Los objetivos generales enunciados en el apartado anterior son comunes para las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, es decir, las capacidades recogidas en ellas tendrán que desarrollarse tanto en L1 como en L2 sin olvidar que la realidad sociolingüística de la Comunidad evidencia una situación diglósica con diferentes grados de implantación del euskera y del castellano, siendo esta última, en términos generales, la lengua mayoritaria. Asimismo la organización del área en bloques de contenidos definidos como ámbitos de uso de la lengua, y la distribución de los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales es igual para el castellano y el euskera. El objetivo fundamental del área de Lengua es desarrollar la competencia comunicativa de alumnos y alumnas en euskera y castellano, entendiendo como competencia comunicativa la capacidad para comprender y producir la mayor variedad posible de textos surgidosen los ámbitos de uso de la lengua en los que con mayor frecuencia se desenvuelve el alumno de Educación Secundaria Obligatoria, y que se identifican con los bloques de contenidos. Esta competencia sólo puede aumentar apoyándose en dos ejes que discurren entrelazados: el USO de la lengua y la REFLEXION sobre el mismo. Es preciso partir siempre del uso, y mejorarlo conociendo los mecanismos que lo rigen, es decir, realizando una reflexión que no se ha de dar aislada y en abstracto, sino que debe surgir de un uso concreto y volver a él para modificarlo y enriquecerlo. Los ejes de uso y reflexión se articulan en torno al DISCURSO y al TEXTO. Se propone que la reflexión sobre textos orales y escritos se organice en cuatro vías que comprenden la realidad sociolingüística y las operaciones psicolingüísticas que comporta el uso de la lengua. Estas vías de reflexión dan lugar a la clasificación de los contenidos conceptuales: las relaciones de las lenguas entre sí y de los hablantes y las lenguas, el contexto y los hablantes, la organización del texto y la morfosintaxis. La reflexión realizada a través de estas vías partirá del uso y revertirá en él. Por su parte el uso se manifiesta básicamente en dos tipos de actividades complementarias, comprensión y producción, que están íntimamente ligadas, y el desarrollo de la una incide positivamente en el desarrollo de la otra. La comprensión y producción se refieren tanto a textos orales como escritos que son distintas manifestaciones de una misma lengua. Las diferencias entre ambos radican en factores socioculturales que rigen las normas de actuación y en las características propias de cada uno ellos. El uso como punto de partida y de llegada del trabajo en torno a la lengua impone que sean los procedimientos el eje de esta área. En su organización se han tenido en cuenta las operaciones de tipo psicolingüístico que rigen la actividad verbal. Los contenidos conceptuales deben entenderse como la relación de conceptos, hechos y principios que, dominados por el docente, están en la base de la reflexión que debe desarrollarse en el aula a fin de que los alumnos y alumnas amplíen su competencia comunicativa. Los contenidos actitudinales adquieren especial relevancia a la hora de fomentar actitudes positivas tanto hacia las lenguas, los hablantes y sus realizaciones, como hacia el aprendizaje de las lenguas. Ni los procedimientos, ni los conceptos, ni las actitudes deben adscribirse a un determinado bloque o tipo de texto. En efecto, la mayoría de los contenidos pueden encontrarse indistintamente en cualquier texto o en cualquier ámbito. Será la tipología elegida la que ayudará a la selección de los contenidos más apropiados a trabajar en cada tipo de texto. BLOQUES DE CONTENIDO BLOQUE 1: LAS RELACIONES ENTRE LAS LENGUAS. LOS HABLANTES Y LAS LENGUAS. Este bloque de contenidos propone trabajar sobre la historia de las lenguas, sus cambios, sus relaciones, etc., procesos ligados a la consideración de la lengua como algo vivo en la práctica comunicativa y, por tanto, en continua evolución. Se trata de promover a través de la reflexión sobre hechos reales un cambio actitudinal que se traduzca en el desarrollo de actitudes positivas hacia las diferentes lenguas, hacia las variantes dentro de una lengua, hacia la norma y en particular hacia el proceso de normalización lingüística. BLOQUE 2: LA LENGUA EN LA LITERATURA. El objetivo básico de este bloque es la comprensión, basada en la lectura, de textos literarios de todo tiempo y lugar, que serán seleccionados en la medida que puedan cobrar actualidad en el contexto sociocultural de los alumnos y alumnas, y que posibiliten el acercamiento a nuevos y viejos temas y a distintos puntos de vista sobre ellos, lo que les hará comprender mejor el mundo cambiante en el que viven. La aproximación a los textos clásicos debe facilitarse en la medida en que, por su capacidad de trascender el momento en que fueron creados, puedan interesar al lector actual. El contacto con los textos literarios ofrece la posibilidad de desarrollar el sentido estético, la creatividad y la capacidad crítica ante las ideas y las formas, y es el soporte más frecuente para el desarrollo del hábito lector, hábito clave dentro y fuera de la aula. El fomento de la lectura para el placer conlleva el desarrollo de la comprensión y la expresión, y facilita el paso a la lectura como fuente de documentación y estudio. BLOQUE 3: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL. El objetivo de este bloque consiste en el desarrollo de actitudes críticas hacia los mensajes de los medios de comunicación, para lo cual es necesario conocer su funcionamiento y por tanto las condiciones de producción de estos textos. Los medios de comunicación ofrecen gran variedad de usos lingüísticos. La lengua utilizada en ellos es lengua escrita para ser leída o escuchada, llegando a constituir el estándar de los registros formales tanto en el escrito como en el oral. Las diversas secciones con que cada uno de estos medios cuenta ofrecen tipos de textos variados, al servicio de distintas finalidades (entretener, informar, influir, argumentar, convencer...) y resultan marco idóneo para el trabajo sistemático de las estructuras y de la planificación textual. A su vez, los medios de comunicación social y en particular la publicidad, usan con profusión los recursos estilísticos al servicio de una finalidad no estética, además de la utilización de otros recursos como la imagen y la música, cuya interpretación requiere conocimientos especiales. BLOQUE 4: LA LENGUA EN LAS RELACIONES INSTITUCIONALES. La presencia de este bloque está justificada porque los alumnos y alumnas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se encuentran en un momento en el que sus relaciones con las Instituciones educativas, culturales, deportivas, administrativas, y el mundo laboral, comercialy social adquieren progresiva importancia, y el dominio de los usos de lengua propios de ellas les asegura una mejor participación en la vida social. Este bloque no constituye un campo de trabajo cerrado sino muy diverso, pues afecta a mundos diferentes (la política, el trabajo, la administración...) y a comunidades distintas (escuela, barrio...). Esta diversidad se traduce en variedad de discursos y textos de marcado carácter formal y de estructuras frecuentemente rígidas, dotados de léxico y expresiones muy específicas, y donde predominan los textos de tipo expositivo, instructivo o argumentativo . BLOQUE 5: LA LENGUA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. El ámbito de las relaciones interpersonales es el primero en la experiencia humana y en el que con mayor frecuencia nos encontramos inmersos. En la Educación Secundaria Obligatoria ha de trabajarse el uso oral de los registros más formales de la relación interpersonal en primera lengua, y tanto estos registros como otros más coloquiales en segunda, lo que implica reflexionar sobre las reglas sociopragmáticas que los rigen. Es importante destacar el peso específico de la lengua oral dentro de este ámbito, con lo que supone de inmediatez, elaboración conjunta del texto, negociación de los significados, alternancia en los papeles emisorreceptor, referencias sistemáticas al contexto, utilización de recursos expresivos no lingüísticos, presencia de deícticos, etc.. Interesa, así mismo, recalcar la importancia del conocimiento del mundo y de la información compartida por los interlocutores, elementos que hacen comprensibles algunas de las características y significados de los textos que aquí se originan. BLOQUE 6: LA LENGUA EN EL APRENDIZAJE. La importancia de este bloque transciende los límites del área, puesto que la lengua es el soporte de las enseñanzas impartidas en casi todo el currículo, y los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela dependen, en gran medida, del desarrollo de la capacidad lingüística. Desde este ámbito se propugna el dominio de textos propios de cualquier ciencia objeto de estudio para los alumnos y alumnas y el desarrollo de sus capacidades en el conocimiento práctico de discursos y textos orales y escritos, con vistas a la búsqueda, selección y manipulación de información, capacidad que supone un hábito lector consolidado. Para ello es necesaria la adquisición de destrezas que permitan el acceso a las fuentes y centros de documentación como bibliotecas, archivos, bases de datos, etc. Este bloque se proyecta también en la vida cotidiana traduciéndose en multitud de textos que es necesario dominar: prospectos de medicina, guías, catálogos.... La utilización de textos variados y el dominio de las fuentes de documentación no son los únicos fines de este bloque. En él cobra gran importancia el desarrollo de los esquemas de pensamiento que organizan el conocimiento y contribuyen a la planificación de la actividad. La lengua en la escuela no constituye sólo un objeto de aprendizaje, sino que, al igual que en el mundo extraescolar, es el soporte básico de las actividades de enseñanza- aprendizaje. Por ello, todos los profesores y profesoras deben sensibilizarse ante las dificultades que la comprensión y la producción de los textos de su área presentan para alumnos y alumnas. Además, al ser la lengua soporte de la actividad escolar, la mejora del USO va a permitir al alumno avanzar en los procesos de representación de la realidad, en el desarrollo del pensamiento abstracto cada vez más complejo y en la construcción de su propio conocimiento. Por otro lado, a través de la lengua el alumno muestra los avances en su aprendizaje, plasmándolos en textos orales y escritos por lo que se comprende la relación entre el dominio de la lengua -sea L1 o L2- como vía de acceso al conocimiento y el éxito o fracaso escolar. Siendo la variedad de textos infinita, su estudio sistemático y organizado debe partir de textos significativos para los alumnos y alumnas, elegidos y clasificados por el docente, que permitan entender las características básicas de cada uno de los tipos de texto de manera que se mejore la comprensión y la producción de los mismos. La tipología textual, como medio de organización y clasificación, ofrece el marco adecuado para trabajar en torno a los textos, en tanto que ayuda a la identificación de los rasgos textuales, facilitando así la tarea didáctica que el profesor ha venido realizando de manera más o menos intuitiva. Desde las ciencias del lenguaje se cuenta con diferentes tipologías que obedecen a criterios de organización variados. Aún así, hay textos de difícil clasificación pues cada situación de discurso y cada texto resultante son únicos en su diferencia;el carácter mixto de la mayoría de ellos hace que en cualquiera se puedan encontrar rasgos que corresponden a distintos tipos. A pesar de sus limitaciones cualquier tipología en combinación con los ámbitos de uso reflejados en los bloques de contenido, es capaz de organizar el trabajo en torno a los tipos de texto necesarios para los alumnos y las alumnas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Es preciso recalcar el carácter de modelo que la lengua del profesor o de la profesora tiene para el alumnado, por lo que debe cuidar con esmero el uso que hace de ella, no sólo en la expresión oral en clase y en los documentos escritos que presenta a los alumnos, sino también en las actitudes ante las lenguas y en la manera de organizar y presentar el trabajo en el aula. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES A) Procedimientos para la comprensión de textos orales y escritos 1. Análisis de los comportamientos lingüísticos en la vida social. 2. Reconocimiento de fenómenos derivados del contacto entre lenguas. 3. Identificación de las lenguas del Estado y de sus relaciones. 4. Lectura autónoma como fuente de placer y enriquecimiento cultural. 5. Lectura expresiva de textos en prosa y verso. 6. Reconocimiento de la intencionalidad del emisor y la dependencia del significado respecto del contexto. 7. Reconocimiento de los elementos lingüísticos y no lingüísticos (tono, gesto...) que reflejan la actitud del emisor en la enunciación del texto. 8. Interpretación del texto en función de las condiciones materiales de producción y de los elementos no lingüísticos que lo acompañan. 9. Análisis de textos propios y ajenos, localizando las ideas, diferenciando las principales y las secundarias y comentando su pertinencia en el texto. 10. Reconocimiento de las partes del texto y sus relaciones (espaciotemporales y lógicas), localizando las unidades lingüísticas y los procedimientos que aseguran la cohesión. 11. Identificación y análisis de recursos estilísticosen los textos. 12. Elaboración de esquemas que permitan visualizar las relaciones y la ordenación jerárquica de los elementos de un texto. 13. Identificación del tema de los textos. 14. Interpretación dramatizada de diversos tipos de texto. 15. Comparación crítica de textos desde diversos puntos de vista y atendiendo a diferentes aspectos. 16. Elaboración de resúmenes de textos orales y/o escritos. 17. Utilización de la escritura como modo de ordenación del pensamiento. 18. Utilización de fuentes de documentación escritas y orales para la realización de tareas concretas. B) Procedimientos para la producción de textos orales y escritos 1. Identificación de las características de la situación de enunciación en que va a producirse un texto (finalidad, interlocutores, canal...) 2. Utilización de la lengua oral y escrita como forma de comunicación y vía de expresión personal. 3. Planificación del contenido que hay que desarrollar en un texto oral o escrito a través de la confección de esquemas o guiones. 4. Producción, previa planificación, de textos escritos de intención literaria y no literaria, de diversa finalidad y forma, atendiendo a los siguientes aspectos: coherencia, adecuación del registro a la situación comunicativa, corrección gramatical, presentación externa clara y ordenada, y respeto a las normas ortográficas. 5. Producción, previa planificación, de textos orales de diversa finalidad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: coherencia, adecuación del registro, tono, gesto y actitud corporal a la situación de comunicación, corrección gramatical, fluidez y dicción clara. 6. Utilización de elementos no lingüísticos en la producción de textos orales y escritos. 7. Producción de textos, secuencias de oraciones, oraciones, grupos sintácticos y palabras partiendo de esquemas dados. 8. Utilización de la lengua escrita en la realización de tareas de aprendizaje, en la resolución de problemas cotidianos y en la organización de la propia actividad. 9. Revisión continua, evaluación y corrección sistemática de las propias producciones. 10. Producción y manipulación de textos escritos sirviéndose de las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías. C) Procedimientos que inciden en la comprensión y en la producción 1. Transformación de textos en función de cambios de lengua, canales, finalidad, tipo de texto... 2. Transformación (ampliación, sustitución, supresión, desplazamiento) de textos, secuencias de oraciones, oraciones, grupos sintácticos y palabras, analizando y apreciando las consecuencias que estas transformacionestienen en el significado. 3. Comparación y clasificación de textos, secuencias de oraciones, oraciones, grupos sintácticos y palabras, identificando equivalencias y elementos comunes. 4. Identificación y análisis de las interferencias ortográficas, morfológicas y sintácticas entre L1 y L2. 5. Identificación de las unidades lingüísticas, sus funciones y sus relaciones sintácticas. 6. Utilización de diferentes fuentes de documentación. 7. Selección y tratamiento de la información de acuerdo con los fines perseguidos y aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. CONTENIDOS CONCEPTUALES A) Relaciones entre las lenguas. Los hablantes y las lenguas. 1. Relaciones de las lenguas en contacto. 2. Relaciones diacrónicas y sincrónicas. Préstamos, interferencias. 3. Monolingüismo. Bilingüismo. Plurilingüismo. Diglosia. 4. Fenómenos derivados del contacto entre lenguas. 5. Normalización lingüística. 6. Mapa lingüístico del País Vasco y del Estado. Uso y difusión internacional de las lenguas del Estado. 7. Diversidad dentro de una lengua. 8. Lengua. Dialecto. Norma. 9. Variedades socioculturales. 10. Derechos y deberes de los hablantes. B) El contexto y los hablantes. 1. Los interlocutores: locutor, interlocutor. Sus relaciones:conocimiento compartido o no. Sus respectivas imágenes. Papel social del enunciador y del destinatario. El reflejo de todo lo anterior en los textos orales y escritos. 2. El espacio como lugar compartido o no por los interlocutores y el ámbito social en que se desarrolla la comunicación. Su reflejo en los textos orales y escritos. 3. Tiempo de la enunciación, tiempo del enunciado y tiempo de la recepción. Su reflejo en los textos orales y escritos. 4. Finalidad que pretende el enunciador y que determina los textos. Efecto producido en el destinatario. 5. Presuposición (mundo compartido / implicación). 6. La modalización. Posición del enunciador frente al enunciado y frente al destinatario. 7. Reglas sociocomunicativas subyacentes a los textos. 8. Elementos prosódicos y gestuales. 9. El registro y su subordinación a los elementos contextuales. 10. Adecuación del texto a la situación. Elementos deícticos. C) Organización del texto 1. Los diferentes tipos de texto y su relación con los parámetros contextuales. 2. El plan textual como estructura global del texto. 3. Procedimientos de cohesión. 4. Ortografía del texto: la distribución en párrafos. 5. Elementos gráficos, icónicos y espaciales: disposición gráficoespacial del texto, diagramas, mapas, dibujos. D) Morfosintaxis 1. La oración simple y compuesta. Sus componentes. 2. Relación entre las categorías lógicas y sintácticas. 3. Los grupos sintácticos. Tipos y funciones. Sus componentes. Las categorías gramaticales. 4. Estructura de la palabra. Lexema y morfema. Los morfemas verbales. 5. La concordancia en el grupo sintáctico, en la oración y entre oraciones. 6. La declinación y la preposición como índices funcionales. 7. Composición y derivación. 8. Ortografía de la frase. 9. Representación sonora y gráfica de la palabra. CONTENIDOS ACTITUDINALES A) Valoración de la lengua y de las lenguas 1. Valoración de la lengua como medio de representación y de comunicación privilegiado. 2. Valoración de la lengua como manifestación sociocultural y vehículo de transmisión y creación cultural. 3. Valoración positiva de la realidad plurilingüe de la sociedad. 4. Respeto y valoración positiva del uso de las diferentes lenguas y variantes. 5. Mantenimiento de actitudes positivas y activas respecto a la utilización del castellano y del euskera en todos los ámbitos. B) Actitudes ante las producciones propias y ajenas 1. Actitud abierta y de respeto ante la expresión de las ideas de los demás. 2. Sensibilidad ante los modos de comunicación específicos determinados por diferentes minusvalías. 3. Desarrollo de una postura crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y especialmente ante la publicidad. 4. Toma de conciencia de las diversas interpretaciones que pueden darse ante un mismo texto, en función de los elementos de la comunicación. 5. Desarrollo de la actitud crítica ante usos lingüísticos de todo tipo en que están implícitos prejuicios racistas, clasistas y sexistas 6. Valoración de la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las propias producciones lingüísticas. 7. Valoración de la importancia de revisar los propios textos escritos en relación a la coherencia, la adecuación y la corrección. 8. Toma de conciencia de la importancia social y personal del dominio del texto escrito. 9. Toma de conciencia de la finalidad de los actos comunicativos. 10. Interés y esfuerzo en la elaboración de las producciones propias, reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje. 11. Sensibilidad crítica ante la incoherencia textual propia y ajena. 12. Valoración de las normas morfosintácticas, ortográficas y de presentación textual en los textos escritos. 13. Respeto y valoración de las normas de comportamiento gestual, corporal y tonal en las diferentes situaciones de comunicación oral. 14. Interés y curiosidad por la lectura como fuente de enriquecimiento cultural y placer personal. 15. Valoración de las obras de la tradición literaria como muestras del patrimonio cultural. 16. Desarrollo de criterios propios y sensibilidad estética y crítica ante las obras literarias. 17. Reconocimiento de la importancia de la utilización de diversas fuentes de documentación con variados fines. 18. Interés ante las nuevas tecnologías de la comunicación y actitud crítica ante su uso. 4. CRITERIOS DE EVALUACION Los siguientes criterios de evaluación servirán para comprobar el grado de consecución de los objetivos generales, tanto en Lengua Vasca como en Lengua Castellana. Así, cuando aparece el término «texto» se refiere siempre a textos en euskara y/o castellano aunque no se especifique. Evidentemente, tanto el grado de consecución de los objetivos como el grado de dificultad de los textos a los que hacen referencia los siguientes criterios de evaluación, variará en función de las opciones lingüísticas de cada Centro. 1. Captar las ideas esenciales y la finalidad de textos orales de diferentes tipos, expresando su contenido de forma oral o escrita. Este criterio trata de comprobar si los alumnos y alumnas comprenden el contenido esencial del mensaje oral que reciben, diferenciándolo de aquellas informaciones que son complementarias. Para ello, es conveniente utilizar textos reales procedentes de los distintos ámbitos de uso, de producción propia y/o ajena, donde habrán de reconocer las características de la situación de comunicación en que se ha producido el texto. El grado de comprensión oral se mostrará mediante la reproducción del contenido. Si ésta se realiza de forma escrita, la evaluación ha de centrarse en el contenido expresado. 2. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. El criterio trata de comprobar si el alumno o la alumna captan el contenido y la intención de los razonamientos expuestos por cualquiera de los participantes. Deben identificar los elementos del contexto en que se produce el discurso, observar la coherencia interna de los argumentos y su adecuada utilización. La capacidad comprensiva se manifiesta en una producción oral o escrita que el alumno realizará, mediante el empleo de las técnicas de resumen, utilizando para ello las notas tomadas durante el debate o exposición. 3. Resumir oralmente o por escrito el sentido global de textos escritos de diferente tipo y pertenecientes a cualquier bloque de contenido, identificando su finalidad, diferenciando las ideas principales y las secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión propia sobre el texto en su totalidad. Se pretende evaluar en el alumno o la alumna la capacidad de selección, de relación y de síntesis durante el proceso de comprensión. En este proceso, es necesario que distinga las partes del texto, su importancia y significación, que diferencie las ideas principales de las secundarias y que infiera aquellos datos que no están explícitos en el texto. Todo ello desde la consideración del texto como el resultado de una actividad lingüística en un contexto determinado. En el desarrollo de este proceso, el alumno o la alumna irá formando su opinión sobre el contenido del texto y la expondrá en la síntesis oral o escrita. 4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. El criterio pretende comprobar la capacidad del alumno o la alumna para integrar informaciones escritas procedentes de diversas fuentes, con el fin de conseguir una mayor comprensión de aquellos temas que muestran complejidad. Su capacidad comprensiva debe permitirle elaborar un texto cuyo contenido se apoye en las informaciones contrastadas y en sus propios conocimientos. 5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema con dicción clara y de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo, siguiendo un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos, adecuando el registro utilizado a la situación de comunicación y procurando mantener la atención del receptor. Se pretende determinar si el alumno o la alumna es capaz de organizar la exposición de sus ideas sobre un tema y expresarla ajustándose a un plan elaborado de antemano e integrando la información disponible con sus propias ideas y experiencias. Junto con lo anterior, se trata de observar su habilidad para buscar y mantener la atención del receptor. 6. Debatir sobre un tema, previa búsqueda y selección de información en torno al mismo, estableciendo una línea argumentativa propia y respetando las reglas sociocomunicativas y pragmáticas que rigen el debate. Este criterio pretende comprobar en el alumno o la alumna la capacidad de buscar y seleccionar la información, de organizar su pensamiento, de sopesar de manera crítica los argumentos del interlocutor; así como valorar la actitud de respeto ante las aportaciones de los otros y a las reglas propias del intercambio comunicativo. 7. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos...) pertenecientes a cualquier ámbito de uso, adecuándolos a una situación de comunicación previamente definida, estructurando su contenido y respetando los criterios de corrección. Este criterio trata de comprobar que los alumnos y alumnas son capaces de producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos adecuados a una situación de comunicación real, planificando la distribución de su contenido de acuerdo con las características organizativas de dichos tipos de texto. Así, deben utilizar el registro apropiado, mostrar un uso adecuado de los procedimientos de cohesión, de los elementos de conexión y de construcciones sintácticas de diverso grado de complejidad. Finalmente, deben respetar las convenciones de presentación textual que faciliten la identificación y lectura de los textos, así como las normas ortográficas. 8. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de la información, en el marco de trabajos de investigación. El criterio centra su atención en la capacidad del alumno o la alumna para llevar a efecto investigaciones adecuadas a su edad y formación, tanto de forma individual como en equipo. Exige planificar la actividad que hay que desarrollar, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir conclusiones objetivas que sean útiles para el fin que se pretende. El alumno deberá conocer y manejar los sistemas de clasificación (ficheros, bases de datos, índices, etc.) utilizados en los centros de documentación de su entorno que le posibiliten el acceso a la información. A la hora de valorar esta capacidad, habrá que tener en cuenta fundamentalmente el proceso seguido en la elaboración del trabajo de investigación. 9. Identificar el tipo de texto al que pertenece una obra literaria, cercana a los intereses del alumno, leída en su totalidad, reconociendo los elementos estructurales y recursos estilísticos básicos y emitiendo una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados del mismo. El criterio se centra en la lectura de textos completos, elegidos por el alumno o por la alumna entre una amplia muestra ofrecida por el profesor, teniendo siempre presente como finalidad principal el placer de la lectura. El criterio trata de comprobar si el alumno reconoce los elementos estructurales que marcan la identidad de la obra literaria: argumento, personajes, acciones, espacios, tiempos, variedad de registros, etc. 10. Utilizar las propias ideas y experiencias para la producción de textos de intención literaria, tomando como modelo las obras y textos literarios trabajados en clase. El criterio pretende demostrar si el alumno y la alumna son capaces de iniciar el proceso de creación de un texto de intención literaria, sirviéndose de sus conocimientos, experiencias y emociones, así como de los ejemplos que la literatura les ofrece. Mostrarán un cierto desenvolvimiento en la utilización de las estructuras propias de cada tipo de texto, y usarán los recursos expresivos que se hayan trabajado en el aula. 11. Comprender, a través de textos literarios significativos, las relaciones existentes entre las características lingüísticas y estéticas de una obra literaria y el contexto cultural y sociohistórico en que aparecen. El criterio trata de comprobar, a través de textos literarios significativos trabajados en clase, la comprensión que los alumnos y alumnas tienen del fenómeno literario como hecho lingüístico, producto de un modo de comunicación específico, como expresión estética del mundo personal del autor y fuente de goce estético, y como producto social y cultural, que se enmarca en un contexto social e histórico. 12. Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales (marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimientos de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras, etc.) para comprender los textos ajenos y para revisar y mejorar las producciones propias. El criterio pretende evaluar si el alumno y la alumna tienen en cuenta el funcionamiento de los elementos lingüísticos en diferentes planos (contextual, organizativo del texto y morfosintáctico) tanto en la interpretación como en la producción y revisión de textos. 13. Identificar, localizar y describir los fenómenos de contacto entre las distintas lenguas y sus variedades dialectales dentro del País Vasco y en España, valorando y respetando la realidad plurilingüe como manifestación sociocultural. La intención del criterio se centra en comprobar que el alumno identifica las lenguas habladas en el País Vasco y en el Estado Español, y su extensión, las relaciones entre ellas y con otras lenguas, los dialectos y su posición respecto a la lengua estándar. Así mismo, se trata de comprobar que el alumno conoce los factores que explican y caracterizan las situaciones de contacto de lenguas. Este criterio debe abordarse poniendo especial atención en la realidad más próxima al alumnado, de manera que se haga consciente de esta realidad plurilingüe y denote actitud de respeto hacia ella y hacia el uso de las diferentes lenguas y variantes como reflejo social de la riqueza cultural. 14. Identificar rasgos lingüísticos propios de distintas variedades sociales de la lengua, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas. El criterio trata de evaluar en el alumnado su capacidad para reconocer distintas variedades sociales de la lengua. Mediante la observación y participación en situaciones reales de comunicación -entrevistas, coloquios, tertulias, situaciones familiares...- y la observación de los medios de comunicación social, reconocerá la utilización de variedades de habla determinadas por factores de índole social. 15. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo y ámbito de uso, imágenes y expresiones que denoten algún tipo de discriminación social, racial, sexual, etc., explorar alternativas que eviten el uso de las mismas, y utilizar dichas alternativas en las producciones propias. La intención del criterio se centra en comprobar que alumnas y alumnos localizan los usos discriminatorios de la lengua en los textos de cualquier ámbito de uso, reflexionan sobre la práctica social y personal, y haciéndose conscientes de los mismos, proponen y utilizan alternativas no discriminatorias. 16. Comentar oralmente o por escrito textos orales y escritos, procedentes de los medios de comunicación, próximos al interés de los alumnos y ligados a algún aspecto de la actualidad, mostrando una postura crítica ante los mensajes de dichos medios. El criterio centra su atención en la capacidad de los alumnos y alumnas para mantener una actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación. Este criterio trata de comprobar si el alumno, a partir de los textos y de los elementos no lingüísticos (icónicos, musicales, disposición espacial, distribución de noticias, tipo de letra...) que los acompañan, es capaz de aportar una opinión personal tanto sobre el contenido como sobre la forma. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA LENGUAS EXTRANJERAS 1. INTRODUCCION La presencia de la lengua extranjera en el currículo de la enseñanza obligatoria a partir de la Educación Primaria, viene a cubrir unas necesidades reales de comunicación que se van a plantear a muy corto plazo en la sociedad actual, donde el conocimiento de una o más lenguas extranjeras se hace cada vez más indispensable. El sistema educativo debe asumir esta situación e intentar satisfacer las necesidades generadas por estas nuevas demandas. El conocimiento de lenguas extranjeras facilitará al alumnado la posibilidad de una mayor integración en la comunidad internacional, en donde, debido a la importancia de los desarrollos tecnológicos y de comunicación, el dominio de las mismas se puede considerar ya imprescindible. Por tanto, la inclusión de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria, una primera con carácter obligatorio y otra segunda como materia optativa, está ampliamente justificada por su función social Todas las lenguas poseen una función formativa educativa por la cual el conocimiento de una lengua extranjera ayuda a la mejor comprensión y dominio de la propia lengua o lenguas; además, esta función está relacionada con la adquisición y desarrollo de otras destrezas y aptitudes no lingüísticas muy importantes en la educación del alumno y de la alumna. La incorporación de una lengua extranjera en unmedio bilingüe deberá tomar en consideración los aspectos positivos que proporciona el bilingüismo. Todas las lenguas se adquieren en un contexto social determinado, en interacción con las demás y a partir de su finalidad comunicativa y representativa. Las estrategias de adquisición y aprendizaje de la lengua materna y de la segunda lengua influyen en el proceso de aprendizaje de las demás lenguas y viceversa. El conocimiento de la realidad, por parte del alumnado, no se produce de forma compartimentada sino global, es decir, dentro de un proceso integrado de las diferentes lenguas : lengua materna , segunda lengua y lenguas extranjeras. Se hablará por tanto de una didáctica general del lenguaje, teniendo en cuenta los sistemas lingüísticos específicos y las particularidades propias de cada una de ellas. El aprendizaje de una lengua extranjera tiene como finalidad el comprender y hacerse comprender en dicha lengua. El objetivo final debe ser que alumnos y alumnas, gradualmente, aprendan a hacer en lengua extranjera lo que ya saben hacer en su propia lengua, a través de la adquisición de las competencias comunicativas necesarias para desenvolverse en las distintas situaciones de comunicación de la vida cotidiana. Para conseguir esta competencia comunicativa, que implica la actuación oral y escrita, necesitarán utilizar un código lingüístico nuevo con sus consiguientes subsistemas fonológico, morfológico, sintáctico y semántico dentro de un contexto sociocultural determinado. Al mismo tiempo, será necesario transferir y desarrollar las estrategias de aprendizaje y de comunicación utilizadas en su primera y segunda lengua. La enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso de construcción creativa durante el cual, mediante estrategias naturales, se formulan hipótesis para elaborar reglas que configuran una representación interna del nuevo sistema lingüístico. Este proceso permite organizar la lengua de manera comprensible y significativa solamente si la nueva información es cercana al alumno o alumna y se sitúa un poco por delante de su nivel de comprensión. El progreso en el aprendizaje se da como resultado de mecanismos tanto conscientes como inconscientes que se activan cuando el alumnado está involucrado en una situación de comunicación. Este tipo de adquisición subconsciente requiere variedad de actividades, en las que el alumno o la alumna no se centren en la lengua misma, sino en la transmisión de información durante la realización de la actividad. La progresión en el aprendizaje no se produce de una forma lineal, sino más bien global, lo que implica necesariamente una simplificación y exclusión de las particularidades que no son percibidas como esenciales. El progreso consiste en ir completando, matizando y enriqueciendo progresivamente esta aprehensión global del nuevo sistema de comunicación. Para que este proceso de aprendizaje se lleve a cabo satisfactoriamente, son varios los factores que han de tenerse en cuenta: el papel de la primera lengua, las situaciones, el input, las diferencias personales, las diferentes estrategias de los alumnos y la producción. El desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer, y escribir) va a ser la tarea más importante. Las destrezas constituirán el núcleo de los contenidos procedimentales y por tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que tanto el estudio del sistema lingüístico como el de los aspectos socioculturales se abordará más bien de forma deductiva y a partir de ellos. Aprender una lengua significa aprender también sus aspectos socio-culturales. La lengua refleja y conforma una visión del mundo, una realidad sociocultural que no debe plantearse como aspecto aislado de conocimiento, sino como un conjunto implícitamente unido a la lengua cuyo desarrollo puede favorecer su enseñanza-aprendizaje. El error tiene un papel muy importante en el aprendizaje como proceso de formulación de hipótesis cada vez más elaboradas. Es una fase a partir de la cual se crean nuevos planteamientos sobre el funcionamiento de la lengua y su eficacia comunicativa. La actitud del profesor o profesora será tolerante, admitiendo el error como parte natural del proceso, aumentando así las posibilidades de expresión espontánea por parte del alumnado. La corrección del error se producirá únicamente cuando dificulte o interrumpa el proceso de comunicación. El objetivo que se debe conseguir es el equilibrio entre fluidez y corrección. De la utilización ágil de estrategias para la adquisiciónde las destrezas, de la selección del input - que deberá ser adecuado y comprensible - y de la familiarización con los aspectos socio-culturales del país cuya lengua es objeto de estudio, dependerá un mayor interés por el conocimiento de la lengua extranjera y su cultura, adquiriendo así pleno sentido la función educativa de la lengua extranjera en la enseñanza obligatoria, que abre al alumnado la posibilidad de entender la realidad, enriquece su mundo cultural y favorece el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia. Al igual que en la etapa anterior, las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria parten de un enfoque comunicativo en el que la capacidad para comprender y expresarse es el eje fundamental del proceso de interacción en el aula. Las lenguas extranjeras se aprenden, enriquecen y perfeccionan mediante el uso interrelacionado de las cuatro destrezas. Los alumnos y las alumnas de esta edad (1216 años), al mismo tiempo que consolidan las estrategias de aprendizaje y comunicación ya adquiridas y utilizan la lengua en situaciones de comunicación cada vez más complejas, inician una reflexión sistemática sobre la lengua. Esta reflexión ha de evitar un tono excesivamente teórico y se considerará un medio en aras de una competencia comunicativa más que un fin en sí mismo. Las destrezas receptivas, fundamentales en el inicio del aprendizaje de una lengua extranjera, se amplían a textos auténticos de interés general difundidos por los medios de comunicación e incluso a exposiciones de tipo técnicodivulgativo que puedan tener una utilidad práctica. Al mismo tiempo se profundizará en las habilidades productivas (hablar, escribir), fomentando tareas y actividades de gran potencial comunicativo. Es importante considerar en este caso que la alumna y el alumno son el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje, por lo que habrá de tenerse en cuenta sus intereses. Resulta imprescindible seguir fomentando actitudes de socialización e impulsar el trabajo en grupo, creando las condiciones necesarias para que alumnos y alumnas puedan, de forma creciente, extraer y consultar información de manera autónoma. Las lenguas extranjeras en el conjunto de la Educación Secundaria Obligatoria tienen como fin preparar al alumno para convertirse en un ciudadano europeo, al mismo tiempo que les prepara tanto para la vida laboral como para poder continuar estudios superiores. 2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de las lenguas extranjeras en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes: 1. Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos en la lengua extranjera relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación y emitidos directamente por hablantes o por medios de comunicación. 2. Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera utilizando, recursos lingüísticos y no lingüísticos,para conseguir una comunicación fluida y satisfactoria, mostrando una actitud de respeto e interés por comprender y hacerse comprender. 3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los alumnos y alumnas, relacionados con situaciones de comunicación escolares y extraescolares, obteniendo informaciones globales y específicas. 4. Utilizar la lectura de textos con finalidades diversas valorando su importancia como fuente de información, disfrute, ocio y como medio de acceso a formas de vida distintas de las propias. 5. Reflexionar, en el proceso de aprendizaje, sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como uno de los medios para mejorar las producciones propias. 6. Valorar la ayuda que supone el conocimiento de lenguas extranjeras para comunicarse con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra y para participar en las relaciones internacionales y en otros ámbitos de la actividad humana. 7. Apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar las relaciones interpersonales. 8. Relacionarse con otras personas atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo y adoptando actitudes de cooperación y tolerancia. 9. Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la cultura que las lenguas extranjeras transmiten para reflexionar sobre la propia realidad y transformarla. 10. Aplicar al aprendizaje de la lengua extranjera la experiencia previa en otras lenguas y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje desarrollando las estrategias propias del aprendizaje autónomo. 3. CONTENIDOS BLOQUES DE CONTENIDO La organización de los contenidos en bloques se realiza, como en la Educación Primaria, tomando como base los tipos de discurso o variedad textual, atendiendo a su utilidad y en razón de los intereses del alumnado en esta etapa. BLOQUE 1: LA LENGUA EN LAS RELACIONES PERSONALES La lengua en las relaciones personales cubrirá una gran parte de las necesidades de comunicación en la lengua extranjera y así está reflejado en la pormenorización de habilidades, en las que están incluidas tanto las receptivas como las productivas. Este bloque es el primero de la experiencia humana y en el que con mayor frecuencia nos encontramos inmersos; es el discurso que todo hablante domina en su lengua materna y el que, por consiguiente, servirá de modelo básico al organizar el input lingüístico a presentar en el aula. El tratamiento de esta variedad de lenguaje, única trabajada en la Educación Primaria, supone una continuidad y un avance en la etapa secundaria. Aunque los procesos de comprensión y producción son básicamente similares, los modelos adquieren una complejidad creciente, por lo que se espera de los alumnos y alumnas tanto una mayor fluidez como una mayor corrección. Se insistirá especialmente en su capacidad de discriminar el registro formal/informal. BLOQUE 2: LA LENGUA EXTRANJERA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION Cada vez es mayor la importancia de los media, que forman parte del currículo y son complemento de otras actividades de aula ligadas a diferentes materiales y recursos. Los medios de comunicación son la mayor fuente de material auténtico, además de constituir un elemento imprescindible para conocer el medio sociocultural de la lengua objeto de estudio. La necesidad de interpretar críticamente la televisión extranjera creará en un futuro próximo una nueva demanda social a la que la Enseñanza Secundaria Obligatoria deberá dar respuesta. Es imprescindible, al mismo tiempo, que las publicaciones periódicas extranjeras formen parte de los dossiers pedagógicos de los docentes. Ello implica necesariamente un riguroso trabajo de selección y adaptación para adecuarlos tanto al nivel de aprendizaje lingüístico de los alumnos y alumnas como a sus intereses temáticos. BLOQUE 3: LA LENGUA EN EL APRENDIZAJE En atención al carácter terminal y propedéutico de esta etapa, es imprescindible atender a la función vehicular de la lengua extranjera como medio de adquisición de conocimientos. Se contempla el idioma como un sistema cargado de contenido, insistiendo más en su función semántica que en la puramente formal. Es la intención de este bloque promover la coordinación interdisciplinar en actividades conjuntas en las que alumnos y alumnas aborden de forma incipiente temas de otras áreas en la lengua extranjera. Es obvio que, desde las lenguas extranjeras, los objetivos de este bloque son necesariamente modestos y concentrados básicamente en el aprendizaje de destrezas receptivas y, dentro de ellas, en el desarrollo de la capacidad lectora. El sujeto de aprendizaje será tanto el alumno que desea a los dieciséis años incorporarse al mundo del trabajo como el que prosigue sus estudios en los Ciclos Formativos de FP o en el Bachillerato. La introducción de textos con contenido técnico o académico les iniciará en el estudio de la lengua para usos específicos que habrán de ampliarse en su educación posterior. A) Contenidos procedimentales Al igual que en los primeros años de introducción a la lengua extranjera, va a ser el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas (comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, producción escrita) la tarea más importante tanto del alumnado como del profesorado. Las destrezas lingüísticas van a constituir el núcleo de los contenidos procedimentales en los tres bloques: «la lengua en las relaciones personales», «la lengua en los medios de comunicación» y «la lengua en el aprendizaje». El profesorado considerará su progresiva adquisición como centro del proceso de enseñanza/aprendizaje y hacia donde deben converger las tradicionales actividades reflexivas sobre la lengua. Aunque tanto la comprensión como la producción aparecen habitualmente en el discurso de forma integrada, no se debe olvidar que, por tratarse de habilidades físicas de naturaleza diferente, no tienen por qué adquirirse de forma paralela. De ahí el interés metodológico por separarlas en cuatro categorías. Los contenidos procedimentales adquieren en esta propuesta curricular el carácter de eje vertebrador, a partir del cual habrían de desarrollarse tanto los conceptuales como los actitudinales, trabajándose los tres de forma interrelacionada. a) Comprensión oral 1. Comprensión de las producciones orales habituales utilizadas en el aula. 2. Comprensión global de mensajes orales, reales o adaptados, que procedan de distintas fuentes, extrayendo la información relevante en cada caso y deduciendo significados por la curva de entonación, el acento o el apoyo gráfico y paralingüístico. 3. Utilización de estrategias adecuadas para recabar información específica de un intercambio o exposición verbal distinguiendo la intención del hablante (datos, opiniones, rasgos de humor...). b) Comprensión escrita 1. Comprensión global y extracción de las ideas principales e informaciones específicas de textos escritos sobre temas de interés general relacionados con la experiencia y el bagaje cultural de los alumnos (literarios, técnicodivulgativos, científicos...). 2. Utilización de estrategias que les sirvan para seleccionar informaciones específicas relacionadas con sus intereses o para cubrir una necesidad muy concreta. 3. Comprensión de textos relacionados con actividades del aula y capacidad de inferir el significado por el contexto, la analogía etimológica o la formación de palabras. 4. Utilización de materiales de consulta para la comprensión y enriquecimiento de textos escritos. c) Producción oral 1. Transferencia a la L3 de las estrategias de comunicación utilizadas en las dos primeras lenguas para expresar y pedir información o intercambiar opiniones. 2. Memorización comprensiva de fórmulas comunicativas y expresiones cotidianas incorporándolas al propio discurso. 3. Participación activa en intercambios orales lingüísticos que incorporen un espectro cada vez más amplio de situaciones comunicativas. 4. Producción de mensajes orales comprensibles, utilizando los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección para mejorar la eficacia y asegurar la fluidez de las producciones propias. d) Producción escrita 1. Producción de textos sencillos y variados con una adecuada estructura lógica, atendiendo a diferentes necesidades e intenciones (narraciones, descripciones...) como refuerzo y ayuda en las demás actividades del aula. 2. Creación de textos sencillos con alto rendimiento comunicativo: mensajes, postales, cartas... y cumplimiento de formularios, encuestas, cuestionarios, etc. 3. Utilización del rigor lógico, la corrección formal y el respeto a las convenciones de uso en la producción de textos escritos. B) Contenidos conceptuales En los últimos años de la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos poseen el grado de abstracción suficiente para poder abordar un conocimiento reflexivo de la lengua. La presentación de la lengua extranjera como un sistema de signos diferente al de sus primeras lenguas, reflejo de una distinta manera de organizar el mundo, les proporcionará un marco de referencia más amplio ayudándoles en el respeto y aprecio por culturas diferentes a las propias. 1. Textos orales y escritos de uso habitual adecuados a las necesidades e intereses de los alumnos y las alumnas. 2. Sistema lingüístico básico de la lengua extranjera: - nociones y funciones - elementos morfosintácticos, léxicos y fonológicos - convenciones de uso propias de la L3 3. Aspectos significativos de la cultura y de la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera. C) Contenidos Actitudinales 1. Respeto e interés por comprender y hacerse comprender, valorando positivamente la lengua extranjera y su cultura como forma de enriquecimiento personal. 2. Valoración de la importancia de la lectura como fuente de información y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias. 3. Reconocimiento de su capacidad para aprender una lengua extranjera, asumiendo un papel activo y cada vez más autónomo en el desarrollo de las competencias comunicativas y en la superación de los problemas que puedan sugir en su proceso de aprendizaje. 4. Actitud receptiva y crítica ante las diferentes informaciones procedentes de las lenguas extranjeras que impliquen una concepción abierta y tolerante. 5. Valoración de la lengua extranjera como medio de acceso al mundo laboral y a la participación en las relaciones internacionales. 6. Reconocimiento del error como parte integrante del proceso de aprendizaje y tendencia a superar las dificultades que surgen en la comunicación oral por falta de recursos lingüísticos, explotando al máximo los conocimientos y las estrategias de comunicación disponibles. 7. Rigor en la interpretación y producción de textos orales y escritos. 4. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Extraer las ideas globales o específicas más relevantes de textos orales de carácter interpersonal o procedentes de diferentes medios de comunicación. Se trata de evaluar, mediante respuestas verbales y no verbales, la comprensión de mensajes orales, captados en situaciones de comunicación habitual o a través de algún medio de comunicación, sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera, y que despierten interés entre los alumnos y alumnas y ayuden a la comprensión global. 2. Participar en intercambios comunicativos habituales, orales y escritos, atendiendo a las normas implícitas que rigen los mismos (situación, registro, intención, coherencia y cohesión, orden lógico...), respetando tanto las opiniones como los rasgos culturales diferentes de su interlocutor. Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de desenvolverse oralmente y por escrito utilizando las normas, estrategias y recursos más apropiados que aseguren la comunicación con el interlocutor, para cubrir diferentes necesidades (expresar opiniones, dar y recabar información, relatar experiencias...). En la producción de textos escritos reales de diferentes grados de formalidad se constatará la adecuación de la expresión escrita al código lingüístico y estilístico de la lengua extranjera, aunque pueda presentar algunas incorrecciones morfosintácticas que no afecten a lo esencial del mensaje. 3. Leer de forma autónoma textos adaptados y auténticos, incluído el uso de material de consulta, para obtener información tanto global como específica, valorando la importancia de la lectura como medio de contacto con sociedades y culturas diferentes. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para leer por sí mismos textos diversos, sobre temas variados y adecuados a sus intereses (artículos de revistas, periódicos, libros...), así como verificar su capacidad para utilizar con autonomía materiales de consulta variados (diccionarios, gramáticas, enciclopedias...). Por otro lado, se trata de comprobar si manifiestan, a través de sus opiniones y comentarios, una actitud positiva de reconocimiento y valoración hacia nuevas formas de vida y cultura. 4. Identificar en textos orales y escritos de uso habitual los elementos básicos de funcionamiento del sistema lingüístico y utilizarlos conscientemente como instrumento de control y autocorrección. Este criterio evalúa la capacidad del alumno o alumna para distinguir y reconocer los elementos lingüísticos básicos en textos orales y escritos sencillos, y para aplicar las estrategias y reglas adecuadas en sus producciones y en la comprensión de las ajenas, intentando lograr un adecuado equilibrio entre fluidez y corrección. 5. Mostrar interés por comprender y hacerse comprender utilizando las estrategias de comunicación y los recursos expresivos adecuados para superar las posibles dificultades de comprensión mutua, reconociendo el valor comunicativo y cultural de las lenguas extranjeras. Este criterio trata de verificar si el alumno ha adquirido las claves básicas que rigen el intercambio comunicativo, adecuando su registro al interlocutor y a la situación y adoptando una actitud colaboradora en la negociación de los significados, sin que las carencias lingúísticas propias constituyan un obstáculo insalvable para entender y hacerse entender. 6. Identificar e interpretar, apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas, los aspectos implícitos culturales que aparezcan en los textos y utilizarlos para una mejor comprensión, mostrando interés y respeto hacia sus hablantes. Este criterio pretende comprobar que el alumno o alumna conoce los rasgos más sobresalientes del contexto sociocultural de los países donde se habla la lengua extrajera objeto de estudio, y que puede interpretar lo más correctamente posible los mensajes procedentes del mismo, teniendo en cuenta todos los elementos que lo configuran. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA MATEMATICAS 1. INTRODUCCION Bajo el nombre de matemáticas se esconden muchos aspectos: ejercicios, problemas, investigaciones, rigor, abstracción, algoritmos, aritmética, geometría... Un entramado complejo pero con conexiones potentes y nudos sólidos, un conjunto amplio de modelos y procedimientos diversos. La matemática es una ciencia en continua expansión y por tanto de una gran complejidad; desgraciadamente esta evolución permanente no se ha visto reflejada en su enseñanza. Las matemáticas son el esqueleto sobre el que se construyen y fundamentan la mayoría de los modelos científicos. La necesidad de resolver determinados problemas, principalmente en conexión con otras áreas, ha sido uno de los motores fundamentales en ese avance continuo. Buena parte de su prestigio social deriva de esta vertiente, que además ha primado casi exclusivamente la cualidad de la exactitud, dejando en un segundo plano los aspectos de estimación, aproximación, etc. Las matemáticas permiten contemplar la realidad desde puntos de vista contrapuestos pero al mismo tiempo complementarios: cierto/probable, exacto/aproximado, discreto/continuo, finito/infinito... Las matemáticas escolares han potenciado especialmente uno de los enfoques, el que recoge lo cierto, exacto, discreto... relegandoel complementario a dosis mínimas y mal estructuradas. La introducción de campos como la medida, la estimación o el azar, da pie para equilibrar razonablemente ese doble enfoque. Respecto al modo de ir construyendo el edificio matemático parece necesario dedicar unas líneas al proceso inductivo. Tradicionalmente las matemáticas se han presentado en el aula como un producto acabado y basado casi exclusivamente en razonamientos deductivos y demostraciones formales. Sin embargo, el razonamiento inductivo ha desempeñado un papel más activo, la extracción de conceptos apropiados a partir de situaciones concretas, la generalización, la búsqueda de pautas, los ejemplos intuitivos son modos matemáticos de pensamiento. Aun más, la fase inductiva tiene una importancia primordial; de hecho, sin alguna experiencia en tales procesos de pensamiento, el alumnado es posible que no comprenda el verdadero papel de las demostraciones rigurosas y formales, propias de etapas postobligatorias. Se puede decir que la formalización, el rigor, la precisión, los razonamientos deductivos, no deben ser puntos de partida en este periodo obligatorio, sino más bien el punto de llegada de un largo proceso de aproximación a la realidad. La enseñanza de las matemáticas tiene un doble carácter, formativo e instrumental. El primero de ellos contempla el desarrollo de las distintas capacidades intelectuales: el razonamiento lógico, la reflexión, la generalización, el análisis, la ordenación, la intuición espacial, razonamientos por analogía, etc. El trabajo adecuado en esta línea, contribuye a la creación de estructuras mentales y hábitos de trabajo, cuya utilidad e importancia no se limita al ámbito de las matemáticas. Este componente formativo se favorece especialmente mediante la resolución de problemas, entendiendo por problema aquella situación que, a priori, carece de algoritmos o esquemas de solución; la flexibilidad para no encerrarse en una única vía de solución o para encontrar la adecuada, acrecienta la creatividad y originalidad, ayudándonos así a explorar nuevos caminos y superar bloqueos. El tratamiento y desarrollo de otras áreas científicas y de las propias matemáticas necesita unas herramientas matemáticas mínimas; en este sentido se entiende la dimensión instrumental de las matemáticas. La presentación de herramientas matemáticas debe ir acompañada de su adecuado empleo en diversas situaciones, decidiendo sobre la conveniencia y necesidad de su aplicación en diversas actividades. La capacidad de aplicar conocimientos matemáticos no depende exclusivamente de los contenidos tratados, sino sobre todo de cómo han sido construidos y utilizados en la escuela. El proceso de enseñanzaaprendizaje ha de ser significativo y eso exige que el alumno observe, experimente, se haga preguntas, conjeture... La actuación del profesorado irá encaminada a propiciar estos procesos, ya que su labor no consiste únicamente en transmitir conocimientos, sino en presentarlos de manera que puedan suscitar conflictos cognitivos para reequilibrar los esquemas mentales ya adquiridos por los alumnos y alumnas. Es claro que las matemáticas, como casi todas las disciplinas científicas, tienen una componente vertical muy marcada. Sin embargo, conviene señalar que existen variadas formas de llegar a plantear un concepto o verificar una determinada propiedad. No hay claramente un camino óptimo , por tanto no debe primar en cualquier circunstancia, la propia estructura interna de la matemática frente a una fundamentación de tipo pedagógico. El entramado matemático es especialmente rico en conexiones entre sus distintas partes. La geometría, la aritmética, la estadística... no son compartimentos estancos. Esta característica tiene gran importancia curricular, puesto que alumnos y alumnas han de percibir la similitud de procedimientos y estrategias empleadadas y sentir la unidad en todos los campos de la matemática. Así, por ejemplo: contar, ordenar, clasificar, simbolizar, analizar... son capacidades o aspectos de ella, igualmente útiles en todos los campos. No existe unanimidad respecto a las competencias matemáticas que un ciudadano medio de nuestra sociedad necesita. La rapidez de los cambios tecnológicos y sociales hace que esas competencias sean cambiantes e impredecibles. No obstante, hay varios factores que conviene tener presentes a la hora de definir la educación matemática que debe aportar el sistema escolar: - El alumno y la alumna deben adquirir la suficiente seguridad como para hacer un uso efectivo de los conocimientos matemáticos que posea, sean muchos o pocos. - El sistema educativo, y en particular las matemáticas escolares, no pueden dar la espalda a las innovaciones tecnológicas. Debería ponerse más atención a recursos como la calculadora ya que nos puede proporcionar una ayuda importante en el aprendizaje de determinados conceptos y procedimientos matemáticos. - Un ciudadano tiene que ser capaz de resolver problemas. Problemas que provienen desde distintos campos y que permiten que los estudiantes adquieran confianza en su propio pensamiento y hábitos matemáticos, llegando a ser capaces de «pensar matemáticamente». En definitiva, se trata de que el alumnado desarrolle su potencial matemático, incluyendo en este término las capacidades de comunicarse matemáticamente, aprender a razonar, explorar, formular hipótesis... En la etapa anterior se contemplaba el aprendizaje de las matemáticas como un proceso de construcción. A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria el alumnado prosigue dicho proceso, que ya ha alcanzado niveles importantes al término de la Educación Primaria. Se profundiza en el tratamiento de muchos contenidos y al mismo tiempo se consideran nuevos campos: así, por ejemplo, se vuelve a incidir en los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales, buscando nuevos puntos de vista y profundizando en su planteamiento; se introducen los números irracionales como un acercamiento al número real; del mismo modo se vuelve a retomar la Geometría estudiando más en detalle los cuerpos y figuras geométricas; se amplía el mundo de los algoritmos y sus aplicaciones; se inicia el Algebra como medio útil para la determinación de mediciones indirectas además de ser un lenguaje conciso y potente, especialmente interesante en la resolución de numerosas situaciones problemáticas. El paso de la Educación Primaria a la Secundaria Obligatoria requiere la introducción de nuevos contenidos conceptuales y procedimentales. Así, se incorporan nuevas destrezas y algoritmos, desde resolver ecuaciones, medir ángulos o realizar maquetas a escala , hasta hacer un uso inteligente y apropiado de la calculadora. Asimismo se desarrollarán las capacidades de comprensión y utilización de los diferentes lenguajes matemáticos: numérico, gráfico, algebraico, estadístico... El empleo de estrategias heurísticas es de suma importancia en esta etapa. Este apartado ocupa un lugar prioritario dentro del campo procedimental, con estrategias a considerar como: conjeturar, generalizar, buscar pautas, particularizar, analizar, plantear y refutar hipótesis, etc. Y, por último, merecen una especial atención los contenidos de tipo actitudinal; con ellos se quiere hacer referencia al aprecio, valoración e interés por investigar y resolver situaciones problemáticas, así como a los hábitos de trabajo. El desarrollo cognitivo de los alumnos y las alumnas en estas edades abre nuevas vías para seguir avanzando en el proceso en construcción del conocimiento matemático. El camino que lleve hacia la abstracción, generalización, deducción... debe apoyarse todavía en el mundo de lo concreto, si bien lo abstracto tiene que ir apareciendo cada vez con más fuerza. Hay que tener presente, no obstante, que contenidos complejos, formales, y con fuerte componente deductiva siguen estando a menudo fuera del alcance de la mayoría de los alumnos. En esta etapa los intereses, motivaciones y aptitudes de los alumnos y alumnas son diversos y las diferencias entre ellos son más acusadas que en la etapa anterior. Por tanto, el profesorado se encontrará en el aula con un alumnado muy heterogéneo, cuya experiencia matemática no siempre ha sido satisfactoria. El tratamiento de la diversidad es complejo pues hay que atender a los distintos ritmos de aprendizaje; es la institución escolar la que debe adaptarse a los alumnos en la búsqueda de soluciones. En el cuarto curso de esta etapa, las diferencias entre el alumnado y las distintas motivaciones e intereses hacia el área de matemáticas serán más evidentes. El Centro puede y debe dar salidas realistas a esta diversidad a través de un trabajo diversificado en el aula. También puede plantearse la oferta de dos opciones en el área de matemáticas, que deberán quedar claramente definidas en el Proyecto Curricular. En este sentido, conviene señalar algunas pautas. El área de Matemáticas, tanto cuando se trabaje de forma integrada pero diversificada, con todo el alumnado, como si, además, se proponen dos opciones, ha de tener el mismo enfoque y buscar el objetivo general de ser útil para comunicar, interpretar y argumentar diversas informaciones, y analizar y resolver situaciones problemáticas del entorno. Esto implica que todos los alumnos y alumnas han de abordar la totalidad de los contenidos previstos para el currículo de esta etapa, añadiendo en algunos casos aquellos que sean precisos para poder abordarlos con un lenguaje más formalizado, que permitirá lograr los mismos objetivos con una mayor potencialidad. El tratamiento diversificado de esta área, coherente con el carácter comprensivo de la etapa, ha de entenderse también como un medio en el proceso de orientación académica y profesional propio de la Educación Secundaria Obligatoria. Todos los alumnos deberán abordar los aprendizajes matemáticos con un sentido terminal. Para algunos de ellos esto será suficiente para la modalidad de Bachillerato o rama profesional que deseen elegir, mientras que otros podrán considerar mejor sus posibilidades de continuidad en determinadas modalidades de Bachillerato o ramas profesionales que precisen utilizar un lenguaje matemático más formalizado y prepararse más claramente para esa opción académica o profesional. En general, se habrán de desarrollar los lenguajes e instrumentos matemáticos con la complejidad necesaria para abordar un conjunto de situaciones suficientemente amplio y diverso que permita el desarrollo de las capacidades del alumnado y su inserción en el entorno. Pero se deberá contemplar también que algunos alumnos o alumnas pueden precisar en mayor grado y profundidad el tratamiento de aspectos formales, y en consecuencia incidir más en el empleo de lenguajes simbólicos y representaciones formales, así como en la tendencia a una mayor precisión en la utilización de conceptos. Del mismo modo, el manejo de algoritmos relacionados con el lenguaje algebraico hará posible la resolución de determinadas situaciones problemáticas de manera casi automática, permitiendo que algunos alumnos y alumnas se enfrenten con posibilidades de éxito a situaciones más complejas. La capacidad de manejar expresiones algebraicas amplía el campo de estudio de funciones en todas sus vertientes (numérica, gráfica, verbal y algebraica); en el bloque de «la medida» se amplían también las posibilidades de cálculo de mediciones indirectas de áreas y volúmenes de figuras y cuerpos, así como de distancias, alturas, etc. 2. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de las matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes: 1. Incorporar al lenguaje y modos de argumentación habituales las distintas formas de expresión matemática ( numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística) con el fin de comunicar los pensamientos propios de una manera precisa y rigurosa. 2. Utilizar las formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones, y relacionar y organizar informaciones diversas relativas a la vida cotidiana y a la resolución de problemas. 3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor, realizando medidas, utilizando distintas clases de números para recoger y tratar la información y realizando los cálculos pertinentes mediante los algoritmos apropiados a cada situación. 4. Elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos y de problemas cotidianos,valorando la conveniencia de las estrategias en función del análisis de los resultados. 5. Utilizar técnicas sencillas de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones diversas, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la mismas. 6. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando las propiedades y relaciones geométricas implicadas y disfrutando de la belleza que generan. 7. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser explicada desde puntos de vista contrapuestos y complementarios: determinista/aleatorio , finito/infinito , exacto/aproximado, etc. 8. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, gráficos, planos, cálculos, etc.) presentes en las noticias, opiniones, publicidad... analizando críticamente las funciones que desempeñan y sus aportaciones como instrumento y modelo para conocer la realidad y para una mejor comprensión de los mensajes. 9. Actuar, en situaciones cotidianas y en la resolución de problemas , de acuerdo con formas propias de la actividad matemática tales como la exploración sistemática de alternativas, la necesidad de precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 10. Conocer y valorar las propias habilidades matemáticas para afrontar sin inhibiciones las situaciones que requieran su empleo, disfrutando con los aspectos creativos, manipulativos, estéticos o utilitarios de las matemáticas. 3.CONTENIDOS BLOQUE 1: NUMEROS Y OPERACIONES: SIGNIFICADO, ESTRATEGIAS Y SIMBOLIZACION. A) Contenidos conceptuales 1. Números naturales, enteros, decimales, fraccionarios e irracionales: - Significado y uso de los diferentes tipos de números para: contar, medir, ordenar, codificar, expresar cantidades, particiones o relaciones entre magnitudes. 2. Las operaciones: - Significado y uso de la suma, resta, multiplicación y división en distintos contextos con números naturales, enteros, decimales y fraccionarios. 3. Relaciones entre los números: - Orden y representación de los números en la recta. 4. Magnitudes proporcionales: - Significado de la proporcionalidad de magnitudes en distintos contextos. - Porcentajes. 5. Aproximación y estimación de cantidades. 6. Algoritmos básicos e instrumentos de cálculo. - La jerarquía de las operaciones. Significado y uso de los paréntesis. 7. El lenguaje algebraico. - Significado y uso de las letras para representar números (un número desconocido fijo, un número cualquiera, una relación entre conjuntos numéricos...). - Ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas. - Fórmulas: valor numérico y equivalencias. B) Contenidos procedimentales a) Utilización de diversos lenguajes. 1. Interpretación y utilización de los números, las operaciones y el lenguaje algebraico en diferentes contextos, eligiendo la notación más adecuada en cada caso. 2. Representación, mediante diagramas y figuras o sobre una recta, de números enteros, fraccionarios o decimales sencillos, y de problemas numéricos sencillos. 3. Formulación oral de problemas numéricos y algebraicos, de los términos en que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles. b) Algoritmos y destrezas. 4. Comparación entre números enteros, decimales y fracciones sencillas mediante la ordenación, la representación gráfica y el cálculo de porcentajes. 5. Sustitución de un número por otro más sencillo, de acuerdo con la precisión que requiera su uso. 6. Elaboración y utilización, en diferentes contextos, de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos. 7. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos y en la simplificación de expresiones algebraicas sencillas. 8. Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división con números enteros, decimales y fracciones sencillas. 9. Utilización de diferentes procedimientos (paso de decimal a fracción o viceversa, expresión de los datos en otras unidades más adecuadas...) para efectuar cálculos de manera más sencilla.10. Utilización de diferentes procedimientos (factor de conversión, regla de tres, tantos por algo, manejo de tablas y gráficos...) para efectuar cálculos de proporcionalidad. 11. Utilización de calculadora u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos a realizar y de la exigencia de exactitud de los resultados. 12. Utilización de algoritmos (algebraicos, numéricos, gráficos...) para resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas sencillos de dos ecuaciones con dos incógnitas. c) Estrategias generales.13. Utilización de diversas estrategias para contar o estimar cantidades, teniendo en cuenta la precisión que requiere la situación concreta. 14. Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en conjuntos de números. 15. Detección de problemas numéricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretenden conocer y los relevantes de los irrelevantes. 16. Identificación en la vida cotidiana de la proporcionalidad entre diferentes tipos de magnitudes y de la terminología específica de algunas de ellas (interés, mezclas, tasas, índices, ratios, etc.). 17. Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos (sustitución de los datos por otros más simples, de una situación con muchos elementos a otra con menos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar la comprensión y solución del mismo. 18. Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas numéricos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error,etc. 19. Utilización del razonamiento aritmético «hacia atrás» para resolver problemas numéricos. C) Contenidos actitudinales a) Referentes al aprecio de las Matemáticas. 1. Incorporación del lenguaje numérico, del cálculo y de la estimación de cantidades a las formas de proceder habituales en la vida cotidiana. 2. Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y otros instrumentos para realizar cálculos e investigaciones numéricas. 3. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y estimaciones numéricas. b) Referentes a la organización y hábitos de trabajo. 4. Tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas numéricos, y mejorar las ya encontradas. 5. Disposición favorable a la revisión sistemática del resultado de cualquier conteo, cálculo o problema numérico. 6. Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos. 7. Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje numérico y algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana. BLOQUE 2: MEDIDA, ESTIMACION Y CALCULO DE MAGNITUDES A) Contenidos conceptuales 1. Medición de magnitudes. Unidades de medida. 2. Sistemas de medida. Sistema métrico decimal. 3. La medida de ángulos. Sistema sexagesimal. 4. Medidas aproximadas. Estimación de medidas. Margen de error. 5. Mediciones indirectas: - Fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos. - El teorema de Pitágoras. - Razones trigonométricas (seno, coseno, tangente) en el triángulo rectángulo y relaciones entre ellas. B) Contenidos procedimentales a) Utilización de diversos lenguajes. 1. Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir informaciones sobre el tamaño de los objetos. 2. Expresión de las medidas efectuadas con la precisión exigida en cada caso y habida cuenta del instrumento utilizado. 3. Utilización de las fórmulas de longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos para medir magnitudes. b) Algoritmos y destrezas 4. Medida del área o volumen de cuerpos y figuras utilizando distintas técnicas, tales como la descomposición en otras más simples, el peso, etc. 5. Utilización de las razones trigonométricas para realizar mediciones. 6. Utilización de la calculadora para resolver problemas trigonométricos. 7. Acotación de los errores cometidos al estimar, medir o aproximar una magnitud. c) Estrategias generales. 8. Estimación de las medidas de objetos, tiempos y distancias. C) Contenidos actitudinales a) Referentes al aprecio de las Matemáticas. 1. Incorporación al lenguaje cotidiano de los términos de medida para describir objetos, espacios y duraciones. 2. Disposición favorable a realizar o estimar medidas de objetos, espacios y tiempos cuando la situación lo aconseje. b) Referentes a organización y hábitos de trabajo 3. Revisión sistemática del resultado de las medidas directas o indirectas, aceptándolas o rechazándolas según se adecuen o no a los valores esperados. 4. Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas. 5. Sensibilidad y gusto por cuidado y la precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida y en la realización de mediciones. BLOQUE 3: REPRESENTACION Y ORGANIZACION DEL ESPACIO A) Contenidos conceptuales 1. Los elementos geométricos en el plano y en el espacio. 2. Sistemas de referencia: - Coordenadas cartesianas en el plano y en el espacio. 3. Figuras y cuerpos: - Clasificación de figuras y cuerpos atendiendo a diversos criterios. - Elementos característicos de polígonos, poliedros y cuerpos redondos. - Regularidades y simetrías en figuras, cuerpos y composiciones geométricas. 4. Figuras semejantes: la representación a escala. - Características de dos figuras semejantes: igualdad de ángulos y proporcionalidad de las magnitudes. - El teorema de Tales. 5. Transformaciones geométricas: translaciones, giros y simetrías B) Contenidos procedimentales a) Utilización de distintos lenguajes. 1. Utilización de símbolos y del vocabulario geométrico para describir la posición, situaciones formales, propiedades y configuraciones geométricas. 2. Utilización de sistemas de referencia y notaciones adecuadas para describir la situación y posición de un objeto en el espacio. 3. Descripción verbal de problemas geométricos y del proceso seguido en su resolución, confrontándolo con otros posibles. b) Algoritmos y destrezas 4. Construcción de modelos geométricos, esquemas, planos y maquetas en el plano y en el espacio, utilizando la escala, los instrumentos, los materiales y las técnicas adecuadas a cada caso. 5. Identificación de la semejanza entre figuras y cuerpos geométricos, obteniendo el factor de escala utilizada cuando ello sea posible. c) Estrategias generales 6. Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos, figuras y configuraciones geométricas. 7. Detección de problemas geométricos diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes. 8. Utilización de la composición, descomposición, intersección, movimientos, deformación y desarrollo de figuras, cuerpos y configuraciones geométricas para analizar u obtener otros. 9. Reducción de problemas geométricos complejos a otros más sencillos (pasando del espacio al plano, de una figura complicada a otra más simple, de una configuración con muchos elementos a otra con menos elementos, del caso particular a uno general, del caso general a uno particular, etc.) para facilitar la comprensión y solución del mismo. 10. Formulación y comprobación de conjeturas acerca de las propiedades geométricas de los cuerpos y figuras y de la solución de problemas geométricos en general. 11. Utilización del método «hacia atrás» o «suponer el problema resuelto» para abordar problemas geométricos. C) Contenidos actitudinales a) Referentes al aprecio de las Matemáticas. 1. Reconocimiento y valoración de la utilidad de la Geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico. 2. Aprecio de la belleza de ciertas configuraciones geométricas reconociendo su presencia en la naturaleza, en el arte y en la técnica. 3. Interés y gusto por la descripción verbal precisa de situaciones, orientaciones, formas y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico adecuado. 4. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas. b) Referentes a la organización y hábitos de trabajo. 5. Tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas geométricos, y a mejorar las ya encontradas. 6. Flexibilidad para enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. 7. Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas geométricos distintas a las propias. BLOQUE 4: EL LENGUAJE DE FUNCIONES Y GRAFICAS A) Contenidos conceptuales 1. Función como relación entre dos magnitudes que varían de forma simultánea. 2. Formas de representación de una función: verbal, gráfica, tabular y algebraica. 3. Características globales de las gráficas. 4. Tipos de funciones: función lineal, cuadrática. Funciones inversas. B) Contenidos procedimentales a) Utilización de distintos lenguajes 1. Utilización e interpretación del lenguaje gráfico, teniendo en cuenta la situación que representa, y utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. 2. Utilización de expresiones algebraicas para describir funciones y gráficas en casos sencillos. 3. Interpretación de tablas correspondientes a funciones. b) Algoritmos y destrezas. 4. Construcción de gráficas a partir de la descripción verbal de una situación, de una tabla de valores o de una fórmula sencilla. 5. Construcción de tablas de valores de una función a partir de su enunciado verbal o su expresión algebraica. 6. Obtención de la expresión algebraica de una función en casos sencillos. c) Estrategias generales. 7. Análisis de las características globales de una gráfica. 8. Identificación entre varias gráficas de aquella que mejor responde a un enunciado, a una tabla o a una fórmula sencilla. 9. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una gráfica, teniendo en cuenta el fenómeno que representa o su expresión algebraica. C) Contenidos actitudinales a) Referentes a la aprecio de las Matemáticas. 1. Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. 2. Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. b) Referentes a la organización y hábitos de trabajo. 3. Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como forma eficaz para realizar investigaciones referentes a gráficas en situaciones diversas. BLOQUE 5: INTERPRETACION, REPRESENTACION Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION DE TIPO ESTADISTICO A) Contenidos conceptuales 1. Información y recogida de datos sobre fenómenos de tipo estadístico 2. Gráficas estadísticas: pictogramas, diagramas de sectores, diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencias. 3. Parámetros estadísticos. B) Contenidos procedimentales a) Utilización de distintos lenguajes 1. Utilización e interpretación del lenguaje gráfico y estadístico para describir fenómenos del entorno social, económico, científico..., utilizando el vocabulario y los símbolos adecuados. b) Algoritmos y destrezas 2. Elección de los parámetros más adecuados para describir una distribución, en función del contexto y de la naturaleza de los datos y obtención de los mismos, utilizando los algoritmos tradicionales o distintos elementos de cálculo. 3. Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico. c) Estrategias generales. 4. Planificación y realización individual y colectiva de recogida de datos de tipo cualitativo y cuantitativo utilizando técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas y gráficas estadísticas. 5. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de una población de acuerdo con los resultados relativos a una muestra de la misma. C) Contenidos actitudinales. a) Referentes al aprecio de las Matemáticas 1. Reconocimiento y valoración de la utilidad del lenguaje gráfico y estadístico para representar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico. 2. Curiosidad por investigar relaciones entre magnitudes o fenómenos. 3. Sensibilidad, interés y valoración crítica de los lenguajes gráficos y estadísticos en informaciones y argumentaciones sociales, políticas y económicas. b) Referentes a la organización y hábitos de trabajo 4. Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como forma eficaz para realizar investigaciones estadísticas en situaciones diversas. BLOQUE 6: TRATAMIENTO DEL AZAR A) Contenidos conceptuales 1. Fenómenos aleatorios y terminología para describirlos. 2. Asignación de probabilidades a sucesos: - Frecuencia y probabilidad de un suceso. - Regla de Laplace. 3. Asignación de probabilidades en experimentos compuestos: - Experimentos dependientes e independientes. B) Contenidos procedimentales a) Utilización de distintos lenguajes. 1. Utilización del vocabulario adecuado para describir situaciones y experiencias de azar. 2. Expresión cualitativa y cuantitativa de la probabilidad de un suceso de distintas maneras. b) Algoritmos y destrezas 3. Utilización de informaciones diversas (frecuencias, simetrías, creencias, observaciones previas) para asignar probabilidades a los sucesos. 4. Utilización de la regla de Laplace para asignar probabilidades en casos sencillos. 5. Utilización de diversos procedimientos (recuento, diagramas de árbol, tablas de contingencia,etc.) para el cálculo de la probabilidad de sucesos compuestos. 6. Detección de los errores habituales en la interpretación del azar. 7. Obtención de números aleatorios mediante diversas técnicas (tables, calculadoras, etc.). c) Estrategias generales 8. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. 9. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en distintos contextos. C) Contenidos actitudinales a) Referentes al aprecio de las Matemáticas 1. Reconocimiento y valoración de las Matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas. 2. Disposición favorable a tener en cuenta las informaciones probabilísticas en la toma de decisiones sobre fenómenos aleatorios. 3. Curiosidad e interés por investigar fenómenos de azar en la vida cotidiana 4. Valoración crítica de los usos de informaciones probabilísticas en los medios de comunicación y rechazo ante los abusos y usos incorrectos de las mismas. 4. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Utilizar los diversos tipos de números y operaciones en distintos contextos, especialmente en aquellos que hagan referencia a problemas y situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de utilizar con soltura los distintos tipos de números y operar con ellos. Esto debería incluir la comparación entre ellos, las equivalencias entre decimales, fracciones, tantos por ciento, etc., así como la utilización de estos últimos en contextos prácticos. Se pretende que esta utilización se haga preferentemente en relación a situaciones de la vida cotidiana, lo cual hace que no parezca aconsejable la introducción de fracciones excesivamente complejas o de expresiones irracionales farragosas. 2. Resolver problemas en los que se utilicen los distintos tipos de números y operaciones, utilizando diversas estrategias y eligiendo el tipo de cálculo adecuado. Se pretende valorar la capacidad de ampliar el campo de uso de los distintos tipos de números, dotándoles de nuevos significados e interpretando los resultados. El alumno deberá decidir sobre el tipo de cálculo más adecuado a la situación, decidiendo si es suficiente un cálculo aproximado o si es necesario el cálculo exacto, eligiendo en este último caso el método más adecuado para realizarlo (mental, escrito, con calculadora) en función de su dificultad. 3. Plantear y resolver problemas que requieran el uso del lenguaje algebraico en casos sencillos. Se trata de comprobar si el alumno es capaz de utilizar el lenguaje algebraico, prestando especial atención al proceso de simbolización (significado de las incógnitas...) de problemas de la vida diaria, así como a la resolución de las ecuaciones resultantes por algún método fiable (no necesariamente mediante la manipulación estándar de expresiones algebraicas) y a la interpretación de los resultados. Dada la complejidad del lenguaje algebraico, debe tenerse especial cuidado en la graduación de este criterio, dejando para el final de la etapa los problemas que exijan la resolución de ecuaciones de segundo grado o de sistemas de ecuaciones. 4. Utilizar diversas estrategias de estimación y medida, tanto directa como indirecta, usando las unidades apropiadas y sus equivalencias, así como valorando los errores cometidos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para estimar y medir distancias, áreas y volúmenes con la precisión adecuada a la situación. Incluye tanto los métodos directos como el uso de fórmulas o representaciones a escala. La importancia de estos procedimientos indirectos debería ir aumentando a lo largo de la etapa, introduciendo al final, de ella la utilización de las principales razones trigonométricas para abordar algunos problemas de medida, preferiblemente relacionados con el entorno inmediato. 5. Utilizar los símbolos, lenguaje y conceptos geométricos básicos para analizar y describir formas y configuraciones geométricas del entorno. Este criterio va dirigido a comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido los conceptos geométricos básicos, como ángulos, paralelismo, perpendicularidad, incidencia, giros, simetría, semejanza... y si son capaces de utilizarlos para interpretar el mundo que les rodea. Igualmente se debe evaluar el desarrollo de las capacidades de organización y visualización espacial y si son capaces de utilizar con propiedad el lenguaje geométrico adecuado a cada situación. 6. Realizar e interpretar representaciones planas de cuerpos y configuraciones bi y tridimensionales, utilizando las técnicas e instrumentos de dibujo adecuados. Este criterio va dirigido a comprobar si se ha desarrollado la capacidad de describir diversas configuraciones planas y espaciales a través de su representación en el plano, utilizando en cada caso la técnica más adecuada (perspectiva, escala...) y los instrumentos de dibujo pertinentes. Se trata además de comprobar si a partir de esas representaciones el alumno es capaz de obtener información sobre sus características geométricas (elementos notables, medidas, posiciones, orientaciones...). 7. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizar estas relaciones para la resolución de problemas en distintos contextos. Se trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer relaciones de proporcionalidad directa e inversa en diversas situaciones de la vida cotidiana y de utilizar estas relaciones para resolver problemas en distintos contextos, utilizando métodos numéricos (reglas de tres, porcentajes...), geométricos (semejanza), gráficos (rectas) o algebraicos (ecuaciones lineales); estos dos últimos preferiblemente en el segundo ciclo de la etapa. 8. Identificar y describir regularidades y pautas en conjuntos numéricos y en diversas configuraciones geométricas. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer la lógica interna de un conjunto o sucesión de figuras o números, identificar las pautas que permitan hallar la regla de formación y prolongar la serie con nuevos elementos. No se trata tanto de obtener la fórmula general (lo que en todo caso debiera reservarse para el final de la etapa) como de identificar las pautas y regularidades y describirlas verbalmente. En este criterio se incluye igualmente el estudio y construcción de algunas configuraciones geométricas como mosaicos y teselados. 9. Identificar e interpretar relaciones funcionales expresadas en distintas formas (verbal, tabular, gráfica y algebraica), realizando las transferencias necesarias entre estas formas de representación. Se trata de evaluar si son capaces de reconocer relaciones funcionales en su entorno (ya vengan dadas éstas a través de un enunciado verbal, una tabla, una gráfica o una fórmula) y de obtener información, utilizando para ello la forma de representación más adecuada a cada situación. En el primer ciclo conviene hacer especial hincapié en la lectura e interpretación del lenguaje gráfico (determinación de puntos, estudio de las características globales: crecimiento, máximos, mínimos...), dejando el lenguaje algebraico para el final de la etapa. 10. Recoger, clasificar, presentar e interpretar datos e informaciones de tipo estadístico, utilizando las tablas, gráficas y parámetros pertinentes, y extrayendo conclusiones sobre su comportamiento. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de utilizar críticamente las herramientas estadísticas para recoger e interpretar la información. Estas herramientas deben incluir técnicas de muestreo, recuento y representación, así como el uso de parámetros. Igualmente se debe comprobar si el alumno ha desarrollado una actitud crítica para valorar la representatividad de las muestras y la adecuación de las representaciones gráficas, extraer conclusiones, detectar posibles errores y falacias basadas en un uso indebido del lenguaje estadístico, etc. 11. Identificar fenómenos aleatorios y resolver problemas relacionados con ellos, utilizando distintas estrategias para la asignación de probabilidad. Con este criterio se quiere evaluar si se han desarrollado intuiciones sólidas sobre el azar y comprobar si el alumno es capaz de asignar la probabilidad a diversos fenómenos aleatorios, utilizando distintas estrategias: formulación y comprobación experimental de conjeturas, tablas de frecuencia, diagramas en árbol... Conviene hacer más hincapié en la asignación de probabilidades propiamente dicha, admitiendo expresiones de la probabilidad diferentes al tanto por uno y dejando los métodos más formales (regla de Laplace...) para el segundo ciclo. 12. Utilizar distintas estrategias para la resolución de problemas, tales como el estudio de casos más sencillos, reorganización de la información, utilización de diagramas, búsqueda de ejemplos y contraejemplos, ensayoerror,etc., mostrando tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones. Este criterio se refiere a las estrategias y actitudes con que el alumno se enfrenta a la resolución de problemas.Aunque se refiere a todos los bloques de contenidos, los contextos numéricos y geométricos resultan especialmente favorables para su evaluación. 13. Comprobar sistemáticamente la validez y coherencia de los resultados obtenidos en función del contexto en el que se esté trabajando, y presentar esos resultados de una forma clara y ordenada. Este criterio es evaluable en relación a todos los bloques de contenido y contempla si el alumno adopta una actitud crítica con respecto a los resultados que ha obtenido y utiliza sistemáticamente distintas estrategias para contrastar su validez y coherencia (sustituir en una ecuación la incógnita por el valor obtenido y comprobar la igualdad resultante). Igualmente se pretende valorar la manera en que se expresan esos resultados de cara a comunicarlos a los demás, tanto oralmente como por escrito. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA MUSICA 1. INTRODUCCION En esta etapa la música se presenta como un área independiente y no dentro de la Educación Artística en que estaba enmarcada en la Educación Primaria. Debido al desarrollo psicoevolutivo del alumnado en este período, en el que la capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable, la música se manifiesta con clara independencia de lo plástico y dramático, aproximándose a lo artístico de forma más analítica y específica. Como manifestación artística, la música tiene una doble vertiente perceptiva y expresiva, dimensiones que se enriquecen, promueven y desarrollan mutuamente. Dentro del ámbito perceptivo, debido al exceso de estímulos sensoriales que se ofrecen, percibimos de modo parcial e incorrecto y eliminamos la mayor parte de impresiones en lugar de reflejarlas y reaccionar activamente ante ellas. Para lograr una sensibilización de las impresiones es necesario el desarrollo de ciertas capacidades perceptivas: - Escucha activa, basada a su vez en una actitud primordial de sensibilización al hecho musical, de percepción capaz de distinguir los elementos que lo integran y de diferenciar las cualidades musicales. - Audición atenta al significado de la música, descubriendo la obra musical como conjunto acabado y con sentido propio, y captando también la relación entre lo que se escucha y los conocimientos musicales previos, así como entre los diferentes elementos integrantes de la obra. - Memoria comprensiva, con poder para asociar unos elementos a otros y para recordar y evocar experiencias sonoras individualizadas y discursos musicales progresivamente más largos y complejos. El desarrollo de estas capacidades está condicionado por la riqueza de experiencias musicales de alumnos y alumnas y se traduce en la capacidad de escuchar y recordar, elementos imprescindibles para captar, asimilar y gozar de la música. Además de la intensificación de estas vivencias, la educación musical debe abrir camino a la reflexión crítica de todas las percepciones. Por otro lado, la educación musical debe promover el desarrollo de capacidades expresivas que permitan al alumnado de esta etapa expresar sus sentimientos a través de los sonidos en su forma vocal e instrumental. La voz como instrumento propio que nos lleva a la actividad musical del canto, el conocimiento de los instrumentos musicales, convencionales o no, pero que puedan servir a la concreción de ideas musicales y la necesidad de movimientos como expresión de percepciones propias, imágenes, sensaciones, formas... son elementos básicos para el desarrollo de capacidades expresivas en la educación musical. La improvisación deberá ser un elemento importante como medio para explorar libremente el mundo de los sonidos vocales, corporales e instrumentales y de expresar ideas combinadas de manera óptima, aportando un sentido global a la expresión musical y debiendo proporcionar al alumnado la capacidad de expresarse, de crear, de desarrollar su sensibilidad y enriquecer su personalidad. Toda expresión artística necesita un código, un lenguaje para manifestarse. De ahí la necesidad convencional de establecer unos signos, unos sistemas que intenten recoger de la forma más fiel y auténtica posible el mecanismo adecuado para transformar el mundo de la grafía en el mundo del arte. El conocimiento de este código será necesario para penetrar en la realidad musical. Se trata de poner al alcance de los alumnos y alumnas aquellos elementos que les permitirán una educación musical consciente. La música se expresa por medio de la combinación de los sonidos, de manera que los sonidos presentados de forma ordenada constituyen el ritmo, la sucesión de sonidos a distinta altura constituirá la melodía y por oposición a los sonidos sucesivos, tendremos la audición simultánea, lo que denominamos armonía. Todo ello junto con las formas, los géneros y los estilos musicales requiere un estudio pormenorizado. La profundización y adquisición de este lenguaje facilitará a los alumnos y alumnas la comprensión estética de la obra musical. La audición musical ofrecerá al alumnado de esta etapa la posibilidad de descubrir la obra musical, el estilo de una época y el entorno en que se produce. El profesorado de esta etapa no deberá confundir la audición musical con la historia de la música; por lo tanto todas las actividades convergerán en el conocimiento vivo y práctico de los caracteres propios de cada periodo de la evolución musical. Hoy en día el adolescente vive envuelto en sonidos musicales. Oye música del pasado, del presente y de las diferentes culturas que conviven en nuestra sociedad. Es importante que el profesorado de esta etapa, a partir de las aficiones e intereses musicales del alumnado, potencie el respeto, conocimiento, receptividad y atención selectiva ante la música, para conducirles así a una mayor comprensión del hecho musical. La educación musical en secundaria ha de asumir la tarea de crear actitudes abiertas y respetuosas para con el hecho musical, pero también juicios fundamentados en un conocimiento del mismo y preferencias basadas en el buen gusto musical, producto de la experiencia y de la cultura. La educación musical reconocerá y aprovechará educativamente el importante papel que la música desempeña en el proceso de integración e interacción social de los adolescentes, recogiendo esa circunstancia como elemento básico para contribuir al logro de aprendizajes musicales significativos. La organización curricular flexible de la Educación Secundaria Obligatoria abre en el último curso la posibilidad de cursar solamente algunas de las áreas, dentro de un conjunto en el que se encuentra la Música. El sentido que esta área debe tener en este cuarto año, se señala al final del apartado de los contenidos. 2. OBJETIVOS GENERALES 1. Expresar de forma original sus ideas y sentimientos mediante el uso de la voz, de instrumentos y del movimiento, en situaciones de interpretación e improvisación, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de expresión. 2. Disfrutar de la audición de obras musicales como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, interesándose por ampliar y diversificar sus preferencias musicales. 3. Analizar obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo las intenciones y funciones que tienen, con el fin de apreciarlas y de relacionarlas con sus propios gustos y valoraciones. 4. Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de información -partituras, medios audiovisuales y otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de la música, y aplicar la terminología apropiada para comunicar las propias ideas y explicar los procesos musicales. 5. Participar en actividades musicales dentro y fuera de la escuela con actitud abierta, interesada y respetuosa, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. 6. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, y aplicarlos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas. 7. Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y como elemento de armonía en la relación con uno mismo y con los demás, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado del sonido. 8. Utilizar y disfrutar del movimiento y la danza como medio de representación de imágenes, sensaciones e ideas y apreciarlas como forma de expresión y comunicación individual y colectiva, valorando su contribuciónal bienestar personal y al conocimiento de sí mismo. 3. CONTENIDOS BLOQUE 1: LENGUAJE MUSICAL. A) Contenidos conceptuales 1. El sonido como fenómeno físico: propagación del sonido. Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración 2. El silencio como recurso para despertar la atención auditiva. 3. Elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía, armonía y textura. - Pequeñas formas rítmicas, melódicas y/o armónicas: análisis e improvisación de las mismas. - Diferentes texturas: monódica, polifónica y armónica. Textura como cualidad de la materia sonora, no melódica. 4. Evolución de la grafía musical a través de la historia. B) Contenidos procedimentales 1. Análisis del comportamiento ondulatorio del sonido. 2. Práctica de situaciones de silencio como marco para la improvisación, integrando las distintas cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. 3. Utilización de la lectura, escritura y memorización de ritmos, melodías, acordes y sencillas cadencias como apoyo para la interpretación, improvisación y audición de la música. 4. Utilización de textos con diferentes grafías para analizar la relatividad y evolución del lenguaje musical. C) Contenidos actitudinales 1. Apreciación del sonido y del silencio como elementos básicos de la música. 2. Interés por conocer el lenguaje musical como medio de expresión y comunicación. 3. Valoración de la música como parte importante en la educación integral de la persona. 4. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo. BLOQUE 2: EXPRESION Y COMUNICACION A) Contenidos conceptuales a) Expresión vocal y canto. 1. Técnica de la voz hablada y cantada. - Anatomía y fisiología del aparato fonador. - Prepartitura con sonidos fonéticos hablados y cantados. - Clasificación de las voces. 2. La canción. - Diferentes aspectos que la componen: rítmico, melódico, armónico, formal, literario e interpretativo. - Tipos de canciones y sus características. La canción tradicional vasca. Repertorio. 3. Estilos vocales y tipos de canto a través de la historia. b) Expresión musical. 4. Técnica instrumental básica de los diferentes instrumentos escolares: flauta, instrumentarium Orff, instrumentos autóctonos. - Clasificación y formas de agrupamiento instrumental. 5. La pieza instrumental: Análisis de sus elementos constitutivos. - Tipos de piezas instrumentales y sus características. Repertorio. 6. Evolución de los instrumentos musicales y agrupaciones instrumentales a través de la historia. c) Movimiento y danza. 7. Elementos de la danza: pasos, figuras, agrupaciones, acompañamiento musical. 8. La danza. Análisis de los aspectos musicales más importantes que trabaja. Tipos de danza. La danza vasca. Repertorio. 9. Evolución de la danza a través de la historia. C) Contenidos procedimentales 1. Práctica: - Relajación, respiración, articulación, resonancia y entonación entendidos y realizados con una mayor conciencia corporal. - Destrezas técnicas que requieren los instrumentos. - Movimientos fundamentales de locomoción, habilidades de equilibrio y coordinación. Variaciones, combinaciones e improvisaciones. 2. Identificación y clasificación: - Voces humanas por su timbre. Agrupaciones vocales. - Aspecto tímbrico de los diferentes instrumentos. Familias de instrumentos. - Pasos de diversas danzas populares y de salón. 3. Utilización de: - Rimas, refranes, trabalenguas y textos. - Instrumentos para acompañar la voz, el movimiento y la danza. - Un variado repertorio vocal, instrumental y de danza. 4. Improvisación: - Melódica sobre textos y esquemas rítmicos y viceversa. - Melódica sobre esquemas armónicos. - Instrumental rítmicamelódicaarmónica, sobre fragmentos o melodías dadas. - De pasos y movimientos sobre fórmulas rítmicas, vocales e instrumentales. 5. Interpretación de: - Canciones previo análisis del esquema formal de las mismas: frases, coplaestribillo, repeticiones. - Las composiciones propias y/o ajenas con diferentes instrumentos, experimentando sus posibilidades tímbricas. - Formas de danza explorando las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo. - Canciones, piezas instrumentales y de danza de diferentes épocas, estilos y del folclore. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de la técnica vocal como base para el dominio de la propia voz tanto hablada como cantada. 2. Hábito del cuidado y conservación de los instrumentos. 3. Respeto a la creación y ejecución de formas espontáneas de danza. 4. Apreciación y disfrute de la improvisación individual y/o de grupo: improvisando vocalmente, con instrumentos y con movimientos corporales. 5. Reconocimiento y valoración del canto, la danza y la interpretación instrumental como medios idóneos para expresar y comunicar ideas y sentimientos, y fomentar la apertura y relación con los demás. 6. Participación con interés y agrado en el grupo, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea común. 7. Gusto por la interpretación y el trabajo bien hecho. 8. Sensibilidad y actitud crítica hacia las interpretaciones individuales y de grupo. 9. Aceptación y disposición favorable hacia la evolución histórica de la música. 10. Respeto y valoración del aprendizaje de canciones y danzas del folclore popular vasco y de otras comunidades y naciones. BLOQUE 3: AUDICION MUSICAL A) Contenidos conceptuales 1. Los grandes periodos de la Historia de la Música: formas, géneros y estilos. Autores más representativos. 2. La música del siglo XX. Nuevas tendencias. 3. La música de los compositores vascos más relevantes. 4. La música a través de los medios de comunicación, electrónicos, informáticos. El consumo de la música en la sociedad actual. B) Contenidos procedimentales 1. A partir de las audiciones realizadas: - Distinguir formas, géneros, estilos y autores más característicos de los diferentes periodos. - Comparar las diferentes tendencias de la música contemporánea.- Identificar algunas obras y compositores vascos. 2. Realización de audiciones musicales activas mediante el movimiento corporal, instrumental y vocal. 3. Análisis de la influencia de los actuales medios de comunicación, informáticos y electrónicos en el comportamiento del hecho musical. 4. Preparación, audición y debate de música en directo: concierto y otras actuaciones musicales. 5. Utilización de los medios audiovisuales con fines creativos, buscando la calidad de la selección y las mejores condiciones para su reproducción. C) Contenidos actitudinales 1. Valoración de las audiciones musicales como el medio más idóneo para adquirir una visión históricocrítica de la música. 2. Valoración de la música vasca como expresión del patrimonio cultural propio. 3. Interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas valorando los elementos creativos e innovadores de las tendencias actuales. 4. Descubrimiento y valoración del papel de la música en los distintos medios de comunicación. 5. Sensibilidad ante los fenómenos de la contaminación sonora. ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO El cuarto curso, en el que esta área es optativa, incluirá enseñanzas de profundización en los siguientes contenidos: 1. Ejecución instrumental, vocal y corporal. Desde una adecuada selección del repertorio debe abordarse la práctica musical cuidando los aspectos técnicos de ejecución aprovechando y potenciando las preferencias personales del alumnado en este terreno, así como remarcando aquellos contenidos de actitud que son determinantes en este ámbito expresivo: cuidado y mantenimiento de los instrumentos, predisposición para la mejora de las capacidades vocales propias, sensibilización de la conciencia corporal, etc. 2. Audición de producciones musicales. Como recurso para profundizar en la escucha interna de los procesos musicales, desde los cuales poder reconocer los elementos constitutivos que los caracterizan, sus procedimientos compositivos, etc. Las actitudes de respeto y la apertura a las nuevas propuestas musicales deben estar especialmente presentes. 3. Investigación sobre las posibilidades del lenguaje musical. Abordando los aspectos relativos a la creación musical a través de la manipulación e investigación sonora, reflexionando sobre los procesos de improvisación, de construcción de instrumentos, de interpretación, etc. Así mismo, fomentar el interés por el conocimiento de los resortes musicales del proceso creativo tanto individual como en grupo. Todo ello atendiendo el marco de silencio que garantiza el estilo peculiar del material sonoro que se ha trabajado a lo largo de la etapa, potenciando a su vez, una mayor sensibilidad ante el hecho musical. 4. Análisis de la música en la sociedad actual y su historia. Con especial atención a las cuestiones relativas al consumo de la música, partiendo del análisis crítico de las producciones musicales de los grandes circuitos de consumo; de la función que desempeña la música en los diferentes estratos sociales, en la sociedad actual y su historia; de la música de otras culturas; de las situaciones musicales de la vida cotidiana. Este análisis debe fundamentar respuestas consecuentes ante situaciones de consumo indiscriminado de la música. 4. CRITERIOS DE EVALUACION Estos criterios de evaluación habrán de utilizarse de manera flexible teniendo en cuenta si las alumnas y los alumnos cursan o no esta área en el último año. 1. Reconocer alguno de los planos sonoros simultáneos que están presentes mientras se actúa en la interpretación de una estructura polifónica. Con este criterio se observa la capacidad de escucha a uno mismo y a los demás, pues se pide al alumno o a la alumna que, mientras está implicado en la interpretación de un elemento, reconozca otro que simultáneamente aparece en la estructura polifónica de la pieza. 2. Intervenir en las actividades de canto colectivo adaptando su expresión y entonación al nivel sonoro del conjunto. Este criterio pretende evaluar si el alumno o la alumna tiene una intervención activa en las situaciones de canto colectivo. No se trata de detectar si se canta bien o mal, si se afina peor o mejor, sino de evaluar la actitud con la que se acerca a las actividades de canto, observando su voluntad de adaptar la expresión y entonación vocal al nivel sonoro del grupo. 3. Respetar el marco de actuación de esquemas rítmicomelódicos(entre 8 y 16 pulsos de duración y en el ámbito de la escala natural) en situaciones de improvisación. Este criterio intenta comprobar la habilidad para respetar el marco de actuación de la pauta rítmicomelódica propuesta, observando la capacidad musical de intervenir con soltura y con naturalidad durante la improvisación, aportando ideas originales y sabiendo callar a tiempo cuando la intervención se complica. 4. Coordinar el movimiento en grupo atendiendo a la relación espaciotiempo en respuesta a estímulos rítmicos binarios y ternarios. Este criterio pretende evaluar que el alumno y la alumna saben integrar su capacidad de desenvolverse con el cuerpo en el tiempo y en el espacio en la coordinación con el grupo. Esto implica respetar el espacio del otro a través del control propio. 5. Leer música en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición. Este criterio evalúa la utilización funcional de la lectura musical. No se trata de evaluarla desde un punto de vista solfístico, sino de observar la destreza con que el alumno o alumna se desenvuelve en la lectura, una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para progresar en las actividades musicales del aula. 6. Analizar la música identificando en ella alguna de las actitudes necesarias para su producción: el marco de silencio, atención al director/a y a los compañeros/as, escucha a uno mismo y a los demás, actuación en el momento preciso, etc. Este criterio evalúa el conocimiento que el alumno o la alumna posee respecto de las normas que rigen la música en grupo, sea cuando la realiza en vivo, sea cuando actúa como oyente. 7. Utilizar la terminología musical adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de aquellas piezas que gozan de una especial significación. Este criterio evalúa la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado a la hora de enjuiciar la música en contextos específicos: la música favorita, la que no gusta, etc. ya que saber «hablar de música» implica la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos. 8. Participar en las actividades de interpretación en grupo asumiendo el intercambio de los roles que se deriven de las necesidades musicales. Este criterio evalúa la movilidad del alumno o alumna para asumir cualquiera de los papeles que demande una situación musical. Actuar indistintamente desde cualquier instrumento, desde el canto, como director/a, como solista... supondrá haber superado los comportamientos estereotipados que se dan a menudo en la interpretación en grupo. 9. Acompañar vocal y/o instrumentalmente canciones sencillas y pequeñas melodías utilizando convenientemente los grados de tónica, dominante y subdominante. Este criterio pretende evaluar la memoria auditiva del alumno y de la alumna, actuando en anticipación. Para improvisar un acompañamiento, por sencillo que sea, es necesario retener en la memoria tanto la melodía como la estructura rítmicoarmónica de su acompañamiento. 10. Conocer diferentes épocas y estilos de la música, a lo largo de la historia, a través de audiciones musicales. Este criterio pretende evaluar que el alumno y la alumna son capaces de distinguir y valorar la música dentro del contexto Socio-Cultural considerando la audición como el medio más adecuado para fomentar su interés. 11. Valorar el carácter de hechos sonoros y de obras musicales contemporáneas. Este criterio trata de evaluar si son capaces de destacar los aspectos estéticos de las diferentes tendencias de la música del S.XX, a través de la participación en audiciones musicales, como forma de despertar su interés por la música del presente y comprobar los efectos que ejerce sobre las personas. 12. Percibir e identificar el silencio entendido como elemento estructurador del sonido, incorporándolo al análisis de las producciones musicales, tanto las que hace como las que escucha. Con este criterio se trata de observar la capacidad crítica ante la música vivida desde una experiencia interior. Entender la música como un juego sonoro que discurre en el marco del silencio supone para el alumno y la alumna disponer de un instrumento de análisis muy útil para enjuiciarla desde una visión global. 13. Reconocer y situar en su contexto manifestaciones musicales propias y de los diferentes pueblos y culturas de España. Este criterio trata de evaluar si son capaces de identificar las características melódicas, rítmicas, tonales y temáticas de la música vasca en sus formas vocal, instrumental y de danza; así como las características, musicales o extramusicales, que posibilitan situar en su contexto la música propia de una región o cultura. 14. Conocer la evolución de la música a través de su escritura así como de sus diferentes ámbitos: vocal, instrumental y de danza. Este criterio trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capazes de analizar el proceso evolutivo de la música en su ámbito de creación artístico musical para una mejor comprensión y profundización, aportándole criterios de selección propios. 15. Utilizar diferentes recursos, medios audiovisuales, electrónicos, informáticos..., en la elaboración de sus propias creaciones musicales. Este criterio trata de observar si son capaces de manipular los instrumentos electrónicos así como equipos de grabación y reproducción musical fomentando la educación auditiva y la investigación sonora. Utiliza programas de contenido musical a través del ordenador y dirije la influencia de los medios de comunicación hacia un ámbito de creación musical. 16. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones posibles. Este criterio intenta evaluar la autonomía del alumno o de la alumna ante las situaciones de exceso de producción musical. Cuanto mayor sea la sensibilidad musical alcanzada en la etapa, mayor será su capacidad de actuar ante las agresiones sonoras del medio. 17. Establecer algunas pautas para la improvisación que permitan expresar musicalmente ideas extraídas del análisis de otras áreas artísticas. El fin de este criterio es comprobar si son capaces de trasladar musicalmente las ideas expresadas en otras áreas artísticas. Esto implica el análisis de la estructura que las soporta para después establecer los convencionalismos musicales pertinentes que permita operar con ellos. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA AREA DE TECNOLOGIA 1. INTRODUCCION A lo largo de la historia el ser humano ha ido realizandodeterminadas actividades con el propósito de inventarconstruir instrumentos, aparatos y objetos de muy distinta naturaleza, con los que dar respuesta a sus necesidades, cubriendo sus aspiraciones individuales y colectivas. En este proceso tecnológico de interacción con el medio, progresivamente acelerado con el paso del tiempo, se han ido recopilando un cúmulo de recursos que constituyen el legado cultural tecnológico de la sociedad actual y que en gran medida han influido en los cambios sociales. En la actualidad, la tecnología está inmersa en todos los campos de nuestro entorno social (investigación, trabajo, hogar, juegos, estudios, servicios...) formando parte de nuestra realidad cotidiana. El ciudadano, como utilizador, consumidor o productor de elementos técnicos, precisa de unos conocimientos tecnológicos que pasen a formar parte de su cultura básica, dotándole de criterios para desenvolverse en este entorno con seguridad y eficacia, sin desconfianza, miedos, ni mitificaciones, tanto en situaciones de utilizar o consumir, como en las de producir. La Comunidad Autónoma Vasca, inmersa en la actualidad en un proceso de reconversión y adecuación de sus estructuras a las de la Comunidad Europea y en fase de transición hacia un espacio desarrollista altamente tecnificado y de gran competitividad, recoge esta necesidad e introduce la educación tecnológica en las distintas etapas de la enseñanza obligatoria, al adecuar su estructura educativa a las necesidades de la sociedad actual. En la Educación Primaria, se integra la tecnología en el área de «Conocimiento del Medio», como elemento importante en la representación e interpretación que los niños y niñas hacen de su entorno. El proceso general de diferenciación y profundización de los múltiples aspectos y dimensiones que configuran el medio obliga a realizar una aproximación cada vez más analítica y segmentada que permita construir esquemas de conocimiento más precisos y ajustados. Por este motivo en la Educación Secundaria Obligatoria la tecnología aparece como una de las áreas del currículo con identidad propia. En esta etapa educativa, el área de Tecnología posee un carácter eminentemente formativo y procesual, en continua interacción con el medio próximo al alumnado, siendo los procesos de invención, construcción y uso de objetos que se creen para resolver un problema o cubrir un deseo o necesidad, los que marcan la evolución en esta área y condicionan el tipo de contenidos. Concebida para dotar a todo el alumnado, sin olvidar las diferencias de sexo, procedencia, capacidades e intereses, de una formación en destrezas, conocimientos y actitudes de carácter polivalente, pretende incrementar su autonomía personal, y garantizar el substrato necesario para abrir horizontes nuevos a la juventud, corrigiendo la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales en función del sexo, y favoreciendo un cambio de actitud y estereotipos en este aspecto. En este proceso que va desde el problema o necesidad hasta la solución, convergen múltiples conocimientos procedentes de distintos ámbitos del saber, relacionándose entre sí circunstancialmente para el logro de un fin concreto. No obstante, existen algunos componentes, que se mantienen constantes y que se deben tener muy presentes ya que constituyen el referente disciplinar de la educación tecnológica, por ser comunes en cualquier ámbito tecnológico específico: - Un componente social e histórico. Los objetos tecnológicos surgen a través de la historia como una solución a un problema o necesidad social. Como tales, han ido influyendo decisivamente en la evolución social integrándose como elementos activos de la historia. La actividad tecnológica influye de forma decisiva en los modos de organización social, determinando el nivel de dependencia económica, política y cultural de los pueblos. En interacción recíproca, también los valores sociales, creencias y normas condicionan y deben controlar el desarrollo tecnológico. Un mayor conocimiento de este componente posibilita que esa interacción entre tecnología y sociedad propicie un desarrollo eficiente de los grupos sociales. - Un componente de expresión y representación gráfica y verbal. Al igual que otros campos del saber, la tecnología posee unas formas propias de exploración, comunicación y representación de ideas, verbal o gráfica, ligadas estrechamente con los procesos de exploración, invención, construcción y evaluación; así como un léxico específico referido a las características de los materiales, operadores utilizados, funciones realizadas, etc. La carencia de los recursos que este componente nos aporta limitaría y dificultaría en gran medida la actividad tecnológica. - Un componente científico. Al desarrollar su actividad, el técnico se apropia del conocimiento científico y le añade nuevos matices y dimensiones aplicándolo al fin propuesto. En la interrelación de ciencia y tecnología, ambas se complementan siendo origen y consecuencia la una de la otra. Integrar el componente científico en esta área enriquece y completa la cultura tecnológica que se pretende lograr. - Un componente técnico: «saber hacer». Incluye el conjunto de habilidades y técnicas, y el uso de herramientas y materiales. Una cuidadosa selección y adecuación de estos saberes, para esta etapa educativa, aporta al conocimiento tecnológico un carácter práctico y funcional, lo enriquece con el valor antropológico que poseen y pone en juego en el alumnado los valores relacionados con la actividad constructiva como: reparto de tareas, asunción de responsabilidades, estructuración del trabajo, desafío ante lo problemático, prevención ante el riesgo, satisfacción por lo bien hecho, el gusto por ser capaz de hacer... - Un componente metodológico, constituido por los procedimientos racionales y estrategias creativas que se precisan para resolver problemas reales en situaciones concretas, y para analizar y comprender las características, funcionamiento y funciones de la actividad técnica. Desde un planteamiento didáctico, las actuales teorías constructivistas manifiestan la necesidad de presentar situaciones de aprendizaje en las que el alumnado enfrentado ante situaciones conflictivas próximas a él, de una forma activa, llegue a interiorizar los aprendizajes dándoles un carácter funcional aplicándolos en contextosdiferentes. En el área de tecnología, el componente metodológico no se contempla solamente desde un planteamiento puramente didáctico sino que, por la propia naturaleza del área, es considerado como el componente fundamental, que condiciona al resto de componentes y es objeto de un aprendizaje específico. Aportando a los componentes anteriores, propios de la tecnología, el carácter educativo del área, la Tecnología básica debe garantizar que las alumnas y los alumnos adquieran la formación tecnológica mínima para comprender adecuadamente numerosos fenómenos y actividades sociales, y para poder incorporarse en un futuro próximo al mundo del trabajo o, en su caso, proseguir con normalidad estudios superiores. En este sentido, las actividades propias de esta área, irán desarrollando progresivamente: - Capacidades cognitivas que garanticen el dominio de los procesos de resolución de problemas, el desarrollo de capacidades complejas, el incremento de la funcionalidad de los saberes adquiridos, su integración progresiva, la valoración de la actividad creativa, el desarrollo de la capacidad de decisión entre las posibilidades y limitaciones de una situación particular, así como una mejor comprensión de las relaciones existentes entre los componentes de esta área. - Capacidades de equilibrio personal y de relación interpersonal que incrementen el conocimiento, la confianza y seguridad en sus habilidades y capacidades, y la influencia positiva de la interacción con el grupo. - Capacidades de inserción en la vida activa que favorezcan una actitud positiva ante el trabajo manual, superando la tradicional dicotomía entre el trabajo intelectual y el manual, y que desarrollen mecanismos de adaptación a situaciones nuevas. Por consiguiente, el planteamiento curricular de esta área persigue una formación tecnológica básica polivalente y no especializadora; general para todo el alumnado asumiendo su diversidad de sexo, capacidades e intereses; que se adecúe en su aplicación a su nivel de desarrollo evolutivo; que tome como principal punto de referencia los métodos y procedimientos, considerando como núcleo de formación el desarrollo de las capacidades y conocimientos inherentes al proceso que va desde la identificación y análisis de los problemas extraídos del entorno real, hasta la elaboración y evaluación del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este planteamiento, dado el carácter terminal de la etapa, debe desarrollar las capacidades intelectuales y manuales necesarias que posibiliten posteriores opciones formativas, tanto en el mundo laboral como si se continúa en la siguiente etapa educativa. 2. OBJETIVOS GENERALES. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, como resultado de los aprendizajes realizados en el área de Tecnología, las alumnas y los alumnos habrán desarrollado la capacidad de: 1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos relacionados con sus intereses, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, seleccionar y elaborar la documentación pertinente, diseñar y construir objetos o mecanismos que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista. 2. Analizar objetos y sistemas técnicos próximos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos, y las razones que han interviniendo en las decisiones tomadas en su diseño y construcción. 3. Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos sencillos, anticipando los recursos materiales y humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo. 4. Expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas en el trascurso de la realización de proyectos tecnológicos sencillos, así como de explorar su viabilidad y alcance, utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos, habilidades y experiencias adquiridas en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas. 6. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos, analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y de la Tecnología en la calidad de vida y su influencia en los valores morales y culturales vigentes. 7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad. 8. Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en las actividades de ocio. 9. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene la actitud de observar y respetar las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activamente al orden y a la consecución de un ambiente agradable en su entorno.10. Adquirir y valorar el sentimiento de satisfacción y disfrute producidos por su habilidad para resolver problemas, que le permite perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y contribuir así al bienestar propio y colectivo. 3. CONTENIDOS En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la selección de contenidos de la Tecnología está condicionada por el ritmo vertiginoso al que evolucionan los conocimientos científicos y técnicos, y por la necesidad de controlar un espectro amplio, y en muchas situaciones divergente, de conocimientos tecnológicos para desenvolverse en el medio actual. Estos condicionantes aconsejan tomar opciones más generalistas, convergentes y sistémicas, que partan de entornos próximos altamente motivantes para el alumnado, y conectarlos con los diferentes acontecimientos sociales, económicos, científicos, ecológicos, de evolución histórica, etc, ofertando una concepción amplia de la cultura tecnológica, necesaria para todo ciudadano o ciudadana actual. Esta área deja un amplio margen de maniobra para que la enseñanza incorpore en cada momento los contenidos derivados de las innovaciones tecnológicas presentes en la vida cotidiana del alumnado, y atienda también a sus necesidades e intereses. Esto no equivale a una carencia de contenidos estables. Hay un conjunto cuyo contenido debe garantizarse por constituir parte esencial de nuestra cultura básica técnica. Así pues, la selección de contenidos debe estar presidida por la preocupación por el cambio y caracterizarse por la flexibilidad de opciones y respuestas, la actualización de los conocimientos utilizados y su contextualización. Es decir, debe ayudar al alumnado a desarrollar su capacidad de adaptación a unas situaciones de vida cambiantes, a dotarles de recursos para actualizar sus conocimientos a partir de un aprendizaje autónomo, a emitir juicios razonados y críticos, a tomar decisiones, organizar su trabajo..., propiciando situaciones de éxito que desarrollen la autoestima. Los contenidos del área se presentan organizados en bloques que no constituyen un temario, sino que hacen referencia a los distintos componentes o entornos tecnológicos (metodológico, de expresión, científico, técnico y sociohistórico), referentes comunes para el estudio de todo objeto tecnológico. Estos , a su vez, están delimitados por los objetivos generales del área y orientados a su consecución, y por los objetivos de esta etapa educativa. En esta área, partiendo de que la situación de aprendizaje es la resolución de problemas del entorno próximo, adquieren especial relevancia los contenidos relacionados con los procedimientos y estrategias que permiten avanzar desde la identificación y formulación del problema técnico a la solución constructiva y su evaluación, así como en el análisis de la lógica interna de los objetos. Estos contenidos están englobados en dos bloques bajo el título genérico de «PROCESOS METODOLOGICOS DE RESOLUCION TECNICA DE PROBLEMAS» (1. Diseño y construcción de objetos/ 2. Análisis de objetos y sistemas). Son estos los bloques que centran y guían todo el proceso de aprendizaje en la etapa. El resto de los bloques (3. Exploración y representación gráfica de ideas/ 4. Herramientas, técnicas y procesos de construcción/ 5. Materiales y operadores tecnológicos/ 6.Técnicas de organización y gestión/ 7. Tecnología, ciencia y sociedad) son los «BLOQUES INFORMATIVOS». A estos bloques, a lo largo del proceso, se les demanda información, siendo el nivel evolutivo del alumnado y el propio proceso quienes delimiten el grado de dificultad y alcance de la información necesaria para enriquecer la solución al problema y mejorar el desarrollo de las distintas fases del proceso. Dar una excesiva importancia a estos bloques informativos puede condicionar el proceso de aprendizaje e incluso anularlo. BLOQUES DE CONTENIDO :I.- PROCESOS METODOLOGICOS DE RESOLUCION TECNICA DE PROBLEMASBLOQUE 1: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBJETOS A) Contenidos procedimentales 1. Identificación y análisis de problemas susceptibles de ser resueltos mediante la actividad propia del área. 2. Realización de las especificaciones de diseño apropiadas para la resolución de problemas tecnológicos sencillos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y funcionales, económicos, estéticos y sociales. 3. Recopilación, ordenación, sistematización y valoración de informaciones relevantes para la resolución de problemas tecnológicos sencillos. 4. Organización y reparto de tareas que surgen como necesidad de una dinámica de trabajo en grupo. 5. Elaboración de diseños para resolver problemas tecnológicos sencillos, seleccionando y valorando las posibles soluciones, teniendo en cuenta las especificaciones previas y los recursos necesarios y disponibles (conocimientos, habilidades, medios, tiempo). 6. Realización de soluciones de acuerdo con el diseño y la planificación previas y utilizando las herramientas, materiales y técnicas apropiadas. 7. Evaluación de las soluciones realizadas y del proceso seguido, teniendo en cuenta las especificaciones previamente establecidas. 8. Realización y presentación de informes, orales y escritos, pudiéndose utilizar para ello medios y soportes diversos y técnicas de comunicación adecuadas, sobre la realización de los proyectos. B) Contenidos actitudinales 1. Flexibilidad y amplitud de miras en la indagación y manejo de posibilidades e incertidumbres, confiando en sus propias intuiciones. 2. Curiosidad y respeto ante las ideas, valores y soluciones a problemas tecnológicos aportadas por otros. 3. Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones a partir de una planificación rigurosa, contrastada y documentada. 4. Predisposición a planificar el desarrollo del trabajo en cuanto a recursos necesarios para llevarlo a cabo, plazos de ejecución y anticipación de posibles dificultades y obstáculos.5. Mantenimiento de la atención y del interés durante la realización de las tareas y persistencia ante las dificultades y obstáculos encontrados. 6. Disposición favorable al trabajo en equipo y valoración del mismo como procedimiento habitual para la realización de proyectos. 7. Valoración equilibrada de los aspectos técnicos y funcionales, económicos, estéticos y sociales, en la planificación y diseño de objetos y proyectos. C) Contenidos conceptuales 1. Problema tecnológico, proyecto y prototipo. 2. Fases del proyecto: identificación y análisis del problema; búsqueda de información; diseño de posibles soluciones; elaboración de la solución ideal y evaluación de la solución y proceso seguido. BLOQUE 2: ANALISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS A) Contenidos procedimentales 1. Observación y análisis de objetos y sistemas tecnológicos, globalmente considerados (utilidad, funcionamiento, forma, dimensiones, textura, materiales, antecedentes). 2. Identificación y análisis de las partes que configuran un objeto o sistema tecnológico, mediante la aplicación de las técnicas necesarias (desarmar, medir, dibujar, pesar...). 3. Relacionar entre sí, las diferentes partes que configuran un objeto o sistema tecnológico y su contribución en el conjunto. 4. Utilizar el análisis de objetos y sistemas como recurso informativo en el proceso de resolución de problemas. B) Contenidos actitudinales 1. Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico. 2. Valoración del objeto tecnológico como exponente de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores. 3. Reconocimiento y valoración crítica de las relaciones objeto tecnológiconecesidades humanas. 4. Actitud crítica ante el tipo de solución dada a un problema tecnológico. C) Contenidos conceptuales 1. Aspectos a considerar en el análisis de objetos y sistemas tecnológicos. - Anatómico, funcional, técnico, económico y social.II.- BLOQUES INFORMATIVOS BLOQUE 3: EXPLORACION Y REPRESENTACION GRAFICA DE IDEAS A) Contenidos procedimentales 1. Manejo de los instrumentos y materiales básicos en la exploración y representación gráfica de ideas. 2. Diseño de normativas propias para su utilización en el contexto del aulataller. 3. Utilización progresiva de la normativa estandarizada referida a formatos, escalas, simbología, tipos de línea y acotaciones, cuando el proceso de trabajo lo requiera y la madurez del alumnado lo permita. 4. Lectura e interpretación de dibujos técnicos sencillos. 5. Representación y exploración gráfica de ideas, objetos o máquinas, eligiendo la técnica más apropiada (boceto, croquis, esquema funcional, proyecciones, perspectiva, softwars informáticos, etc.). B) Contenidos actitudinales 1. Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos. 2. Sensibilidad e interés por la incorporación de recursos artísticos a la representación gráfica. 3. Valoración del papel que juega la representación gráfica en el diseño y realización de objetos tecnológicos. 4. Disposición favorable a utilizar la representación gráfica como instrumento de reflexión y de creación técnica. 5. Valorar la normalización como necesidad para ampliar y mejorar la expresión y la comunicación. 6. Valorar las posibilidades de los medios audiovisuales y reprográficos como instrumentos de comunicación . C) Contenidos conceptuales 1. Instrumentos y materiales básicos en la exploración y representación gráfica de ideas. 2. Boceto, croquis, esquema funcional, delineado, proyección diédrica y perspectiva. BLOQUE 4: HERRAMIENTAS, TÉCNICAS Y PROCESOS DE CONSTRUCCION A) Contenidos procedimentales 1. Utilización de las herramientas y técnicas básicas en la construcción de objetos, útiles o instalaciones: medida, trazado, corte o separación, unión, conformación, acabado. 2. Planificación de un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia lógica de operaciones, el tiempo y los recursos necesarios. 3. Comprobación de las técnicas empleadas, así como de los procesos de elaboración seguidos en la fase de construcción, evaluando los resultados. B) Contenidos actitudinales 1. Respeto de las normas de seguridad en el aulataller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas. 2. Respeto de las normas de uso, conservación y cuidado de las herramientas y materiales presentes en el aulataller. 3. Reconocimiento de la importancia de las estimaciones y mediciones en el diseño y realización de objetos y aparatos; así como sensibilidad y gusto por la precisión. 4. Valoración positiva de la planificación del trabajo previo a la construcción de objetos, útiles o instalaciones. 5. Actitud emprendedora y creativa ante problemas surgidos en los procesos de diseño y construcción en función de los recursos disponibles. 6. Actitud abierta hacia la utilización de los nuevos medios informáticos, audiovisuales y reprográficos como instrumentos de ayuda en el proceso de resolución de problemas. 7. Reconocimiento y valoración de la importancia de disponer de un entorno de trabajo equilibrado y saludable. C) Contenidos conceptuales 1. Herramienta, máquina herramienta, operación, procedimiento, planificación, hoja de proceso. 2. Procedimientos habituales en la construcción y acabado de objetos tecnológicos: a) Técnicas de medida, trazado y comprobación. b) Técnicas de construcción y acabado más corrientes (unión, separación, formación, conformación, recubrimiento, imprimación). 3. Normas básicas de seguridad e higiene en el aulataller. BLOQUE 5: MATERIALES Y OPERADORES TECNOLOGICOS A) Contenidos procedimentales 1. Elección de los operadores y materiales adecuados en el contexto de diseño y realización de proyectos técnicos atendiendo a sus características y funciones. 2. Evaluación de la idoneidad y reconocimiento de los materiales y operadores utilizados en el contexto de las actividades de análisis de objetos. 3. Construcción de operadores con materiales básicos en el contexto del diseño y realización del proyecto técnico. 4. Utilización de operadores conocidos en contextos diferentes, analizando los efectos que producen. 5. Planificar y realizar experiencias sencillas para investigar las propiedades técnicas de los materiales y el comportamiento individual y combinado de los diferentes operadores. B) Contenidos actitudinales 1. Sensibilidad ante el posible agotamiento de las materias primas producido por la utilización no planificada de las mismas en procesos técnicos, aplicándola en el ámbito del aulataller. 2. Tendencia a considerar los aspectos estéticos en la elección de materiales. 3. Interés por conocer los principios científico técnicos que subyacen en los operadores y explican sus características y funciones. 4. Actitud favorable hacia el análisis de los operadores básicos que configuran los aparatos y máquinas, como medio para comprender y desmitificar su funcionamiento. 5. Respeto a las normas de uso, conservación y cuidado de los operadores y materiales presentes en el aula taller. 6. Precaución y toma de conciencia de los peligros que entraña la manipulación de algunos materiales y operadores. C) Contenidos conceptuales 1. Los materiales básicos en el proceso de elaboración técnica. Propiedades de los materiales. Cualidades estéticas, relación entre materiales e instrumentos adecuados para trabajarlos, precauciones específicas en su manejo, presentación comercial y principales aplicaciones de los materiales más comunes. 2. Procesos de obtención, transformación, reutilización y reciclaje. Repercusiones medioambientales, económicas y sociales. 3. Nuevos materiales y sus aplicaciones. 4. Esfuerzos, tipos de esfuerzos. Operadores fundamentales de soporte. Disposiciones estructurales básicas. 5. Características y funciones de los operadores fundamentales de la unión de piezas, transmisión y transformación de esfuerzos y movimientos, acumulación y transformación de energía, detección, regulación y control. BLOQUE 6: TÉCNICAS DE ORGANIZACION Y GESTION A) Contenidos procedimentales 1. Confección y utilización de documentos administrativos básicos, en contextos concretos, como respuesta a necesidades surgidas en el diseño y realización de proyectos tecnológicos. 2. Elaboración de presupuestos sencillos en el contexto de la planificación y diseño de los proyectos. 3. Confección y utilización de técnicas sencillas y ágiles de organización y control del trabajo personal y para el uso de libros, herramientas, materiales, etc, existentes en el aulataller, partiendo de una reflexión sobre su función. 4. Utilización de técnicas de organización y funcionamiento de grupo en las actividades del aulataller como medio de análisis e introducción de nuevas técnicas organizativas en función de sus necesidades. 5. Utilización de los nuevos medios informáticos como instrumento de ayuda en la organización y gestión de los recursos necesarios para la elaboración de problemas tecnológicos. B) Contenidos actitudinales 1. Reconocimiento y valoración de la necesidad y de la importancia de las técnicas y sistemas de organización, gestión y control de los recursos disponibles en el aulataller y en ambientes próximos. 2. Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de los libros, herramientas, materiales, etc. del aulataller. 3. Valoración positiva del trabajo en grupo, desarrollando actitudes de respeto, participación y asunción de responsabilidades en la organización y distribución de las tareas. C) Contenidos conceptuales 1. Documentos administrativos más corrientes y elementales (carta, formulario de pedido, albarán, factura, cheque, letra de cambio, estado de cuenta, recibo, nómina salarial, etc.). 2. Presupuestos. 3. Criterios y técnicas para el almacenamiento y tratamientode la información propia y colectiva (ficheros, catálogos, registros, etc.), así como de los materiales y herramientas. BLOQUE 7: TECNOLOGIA Y SOCIEDAD A) Contenidos procedimentales 1. Búsqueda, recopilación y síntesis de la información sobre los antecedentes de los objetos y soluciones técnicas actuales, indagando los posibles cambios operados. 2. Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y recursos técnicos disponibles y sus formas de vida. 3. Recopilación y análisis de informaciones pertinentes para la elaboración de criterios personales, evaluando las aportaciones, riesgos, costes sociales y medioambientales de distintos aspectos del desarrollo tecnológico actual. 4. Análisis del papel de la tecnología en distintos procesos productivos, en su organización técnica y social, y en la complejidad y grado de destreza requerido en el trabajo. 5. Análisis, a partir de un conjunto de informaciones pertinentes, del contexto productivo y profesional del entorno cercano y de su evolución. B) Contenidos actitudinales 1. Curiosidad e interés por conocer los antecedentes de los objetos y máquinas actuales valorando la diversidad de factores que concurren en un hecho histórico de carácter técnico. 2. Reconocimiento y valoración de los avances científicotécnicosy de sus aportaciones, riesgos y costes sociales, así como de las relaciones existentes entre los procesos de innovación tecnológica y la organización del trabajo. 3. Actitud crítica hacia los usos incontrolados de la tecnología y preocupación por las consecuencias de los mismos en los ámbitos de la salud, de la calidad de vida y del equilibrio ecológico. 4. Interés y curiosidad por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones. C) Contenidos conceptuales 1. Relación entre el avance científico y los desarrollostecnológicos. - Influencia de los avances científicos y tecnológicos más significativos, sobre la evolución de los objetos e instrumentos. - Evolución de los saberes manuales e intelectuales a lo largo de la historia. - Relaciones entre ciencia y tecnología en la sociedad actual. 2. Las repercusiones del desarrollo tecnológico sobre las formas de vida ( entorno cotidiano, mundo del trabajo y ocio). 3. Características de la última etapa del desarrollo tecnológico: - Influencia de las nuevas tecnologías en el campo de los materiales, del tratamiento de la información, de la alimentación, de la medicina, las comunicaciones, el empleo y el ocio, sobre la producción de bienes y servicios... - El desarrollo tecnológico, sus repercusiones sobre el equilibrio ecológico y la calidad e vida y su relación con factores sociales y políticos (paro, ocio, autonomía e independencia de las personas y de los pueblos, etc.). ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO Dado el caracter optativo del área de Tecnología en el cuarto curso de la ESO, es preciso añadir algunas consideraciones que asienten posteriores concreciones y secuenciaciones del área: - El área de Tecnología ha sido definida con un fuerte carácter procesual, siendo el nivel de evolución del alumnado quien determina el grado de concreción de los distintos pasos del proceso de resolución técnica de problemas. Esto hace pensar que las situaciones de aprendizaje anteriores deberán tener continuidad en este cuarto curso acomodándolas al nivel y expectativas del grupo. - La orientación cobrará especial relevancia en este curso ya que pueden ser muy diversas las situaciones que motiven al alumnado para la elección del área. Por lo tanto, las actividades formativas que se planteen estarán relacionadas con sus expectativas futuras, sin olvidar el caracter terminal que posee esta etapa. - Los aprendizajes de procedimientos, destrezas, hábitos, actitudes e incluso conceptos y principios presentes en esta área no se dan de forma lineal sino cíclica. Esto permite considerar el cuarto curso como una continuación del proceso en la que se retomen aprendizajes de los cursos anteriores y se profundicen de acuerdo con la que aconseja la madurez del alumnado. - Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en este último curso se proponen para abordar con un mayor grado de concreción aspectos como: - la autonomía en el diseño y construcción de soluciones. - el nivel de sistematización en el análisis, diseño y construcción de objetos y sistemas. - la planificación, organización y gestión de los recursos. - la precisión en las técnicas de expresión y comunicación de ideas utilizadas en esta área. - la precisión en la realización de los trabajos (mediciones, cálculos, acabado, presentación de informes...). - la precisión en la recogida de informaciones y en la elaboración de criterios propios. - las actitudes de trabajo en grupo (colaboración, tolerancia, solidaridad y eficacia). - la aplicación de las normas de seguridad personal y colectiva. 4. CRITERIOS DE EVALUACION Estos criterios de evaluación habrán de ser interpretados de manera flexible teniendo en cuenta si las alumnas y los alumnos cursan o no esta área en el último año. 1.- Abordar con autonomía y de manera ordenada y metódica, las tareas de diseño y construcción de una solución particular dada a un problema sencillo del entorno más cercano, evaluando posteriormente tanto la idoneidad de la solución como del proceso seguido. El alcance de este criterio viene marcado en su definición pues describe la forma en que las alumnas y los alumnos han de enfrentarse al problema planteado. Señala que lo harán con cierto grado de autonomía; de manera ordenada y metódica; seleccionando y elaborando la información y/o documentación que ayude a diseñar la solución, ya sea un objeto, instalación o servicio; que sean capaces de construirla y por último de evaluarla. Es decir, poniéndoles repetidas veces ante situaciones de aprendizaje similares pero de dificultad creciente, al final de la etapa habrán desarrollado procedimientos y actitudes que les permitan acercarse con autonomía a la globalidad del proceso de resolución de problemas del entorno tecnológico. 2.- Analizar objetos y sistemas técnicos sencillos del entorno próximo para comprender su uso y funcionamiento y, al mismo tiempo, obtener información en el transcurso de actividades dirigidas a la resolución de problemas. Al principio de la etapa el análisis será muy simple, intuitivo y poco sistematizado, progresando a lo largo de ella hacia desarrollos más formales y un tanto sistematizados. Con este criterio se pretende evaluar el proceso que vayan desarrollando los alumnos y las alumnas a lo largo de la etapa en la identificación y descripción de los rasgos principales (forma, dimensiones, materiales) y del funcionamiento del objeto y sus componentes más importantes. Todo ello encaminado a una mejor utilización y conocimiento de objetos sencillos del entorno y a obtener información relevante para el proceso de diseño. 3.- Planificar las tareas necesarias en la construcción de la solución al problema, produciendo documentos y realizando las gestiones para adquirir y organizar los recursos necesarios. Este criterio pretende evaluar el grado en que los alumnos y alumnas planifican su trabajo; es decir, si prevén, estructuran, organizan y cuantifican las necesidades que la solución del problema demanda; si elaboran los documentos gráficos, técnicos y organizativos necesarios; si utilizan técnicas de organización del trabajo así como catálogos, guías, etc, para la gestión de recursos. A lo largo de la etapa de secundaria esto no se da en la misma medida, así en un principio, se pasa directamente del planteamiento del problema a la ejecución con poca o ninguna planificación. En esta fase es interesante realizar una reflexión posterior a la construcciónacerca de los recursos, materiales, herramientas, tiempos utilizados, proceso seguido, etc. Esta reflexión sirve como punto de partida para la mejora del sistema en posteriores trabajos, así como para la introducción de los recursos necesarios a fin de llevar adelante la planificación. 4.- Comprobar la capacidad de expresar ideas e investigar su viabilidad utilizando los recursos gráficos, la simbología y la terminología adecuadas. Al comienzo de la etapa expresarán sus ideas mediante dibujos espontáneos representando, por lo general, lo ya construido, para ir avanzando en la exploración de posibles soluciones, valiéndose no solamente de las técnicas e instrumentos de representación característicos del dibujo técnico, sino ayudándose también de otras técnicas de representación gráfica como fotocomposiciones, técnicas del campo audio- visual,etc. Al final de la etapa se pretende evaluar su facilidad para explorar la viabilidad de sus ideas y comunicarlas, utilizando la terminología y los recursos específicos del área como dibujos realizados a mano alzada sobre papel blanco o pautado, de medidas proporcionadas, pudiendo valerse de sistemas de representación como la proyección diédrica o la perspectiva, o ayudándose del color. Lo importante es alcanzar cierta fluidez y capacidad expresiva utilizando recursos gráficos. 5.- Valorar la aplicabilidad de conocimientos adquiridos en otros campos del saber En el contexto de la resolución constructiva de problemas, es donde con más claridad se puede identificar el grado de aplicabilidad de los conocimientos que el alumnado ha adquirido, la funcionalidad y la significatividad de los mismos. Aspecto que pretende evaluar el presente criterio. No solo habrá que tener en cuenta la aplicación de los contenidos de ésta u otras áreas del currículo, sino que también habrá que dar especial importancia, sobre todo al comienzo de la etapa, a «otros» conocimientos basados en el aprendizaje social del alumnado. En definitiva, habrá que evaluar si lo que se sabe, aprendido o no en la escuela, lo aplica. 6.- Analizar y valorar la influencia de la tecnología en: la calidad de vida, los valores morales y culturales, la evolución social y técnica del trabajo, el tiempo libre y las actividades de ocio, la salud y la seguridad personal y colectiva. Con este criterio se pretende evaluar el desarrollo de la capacidad de elaborar, emitir y defender criterios propios sobre la influencia de la tecnología en la calidad de vida, los valores morales y culturales, la evolución social y técnica del trabajo, el tiempo libre y las actividades de ocio; de comprometerse y tomar postura de acuerdo con los posicionamientos personales en situaciones concretas, y de flexibilizar sus criterios en función del bien común. 7.- Elaborar y aplicar normas sobre la seguridad personal y colectiva, la salud e higiene, encaminadas a conseguir un ambiente de trabajo agradable y seguro en su entorno. Con este criterio se pretende evaluar el grado de aplicación de los conocimientos relacionados con las normas de utilización y mantenimiento de herramientas; sobre cómo organizar y gestionar los recursos existentes; normas de seguridad, orden y limpieza, que posibiliten un ambiente agradable y seguro de trabajo, así como el grado de implicación del alumnado en el plan de organización y gestión del aulataller. 8.- Cooperar en las tareas que surgen en el proceso de diseño y construcción de la solución al problema, aportando ideas y esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás. Al evaluar este criterio se tendrá como referente en un primer momento de la etapa el logro de las normas básicas que permitan el funcionamiento del grupo: respetar el turno de palabras, distribución de tareas, reparto de responsabilidades, poner en común los materiales e ideas aportados individualmente, etc. En un segundo momento, se tenderá a lograr la eficacia del trabajo del equipo. Esto es, cómo crear dinámicas creativas, búsqueda de sistemas ágiles de intercambio y archivo de informaciones, materiales, búsqueda de estrategias eficaces de reparto de tareas, control de materiales, de tiempos, etc. 9.- Valorar el clima de satisfacción que produce el ser capaz de resolver, individual o colectivamente, problemas prácticos, enfrentándose a las dificultades que surgen durante el proceso. El propósito de este criterio podría resumirse en conseguir un clima de satisfacción ante los logros conseguidos, superando de una forma creativa las dificultades. No se debe olvidar que el nivel de dificultad de los contextos que se propongan debe adecuarse al nivel de desarrollo sicoevolutivo del alumnado, posibilitando el afianzamiento de la autoestima y evitando los desánimos y abandonos. EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA LINEAS TRANSVERSALES 1. INTRODUCCION La preocupación por una educación integral de la persona está presente, como finalidad central, en todos los planteamientos pedagógicos. Sin embargo, en la práctica, el sistema educativo se ha centrado con frecuencia en aspectos académicos y disciplinares, olvidandoo relegando otras propuestas y perspectivas globales directamente relacionadas con la experiencia del alumnado y lo que éste puede encontrar en su entorno, en los medios de comunicación y en su vida diaria. La decisión de organizar el currículo en áreas, vertebrando los contenidos en torno a las ciencias, se basa en la percepción de que éstas, junto con sus contenidos específicos, aportan también procesos, métodos de trabajo y técnicas que permiten construir de forma lógica y organizada los saberes culturales necesarios para vivir e insertarse adecuadamente en la sociedad. Sin embargo, esta decisión no niega ni permite olvidar la existencia de otras perspectivas, cada día más vivas en la sensibilidad colectiva, que parten del reconocimiento de que la comunidad humana está formada por personas cuyas diferencias deberían aportan diversidad y riqueza -y no jerarquía- que desean convivir en un medio ambiente equilibrado, donde puedan vivir saludablemente, desarrollando su capacidad afectiva, regulando sus tiempos de ocio y trabajo e integrándose en un medio social basado en la igualdad de derechos ente las personas, al margen del sexo, la raza, la religión, la condición física y social o el pueblo al que pertenezcan. Un medio social que planifique racionalmente el consumo de los bienes existentes en función de cubrir las necesidades humanas individuales y colectivas, descarte la violencia como instrumento de solución de los conflictos personales y sociales, potencie la convivencia humana basada en la justicia, la tolerancia y solidaridad y abogue por la expresión libre del pensamiento, a través de los diversos medios y fórmulas de comunicación. El centro escolar, como agente educativo social (aunque no único, sí importante ) se considera un lugar idóneo para la reflexión sobre estas problemáticas y los valores vinculados a las mismas, y debe recoger el reto que se le presenta y abordarlo de una forma sistemática, continuada y coherente. Desde esta concepción, que afecta a la educación integral de cada persona, surge la exigencia de revisar el planteamiento teórico del currículo escolar y hacer presentes las líneas transversales como nuevas dimensiones a tener en consideración en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular; dimensiones que aportan, especialmente, una sensibilidad nueva respecto a los valores y actitudes que en el momento actual nuestra sociedad considera importante asumir y promocionar. Las líneas transversales no amplian de forma significativa los contenidos educativos que se proponen en las diferentes áreas, pero sí implican una forma nueva de ver y abordar de forma relacionada contenidos distribuidos en distintas áreas que adquieren así un pesoespecífico diferente en el conjunto. Esta perspectiva transforma el enfoque pedagógico de las áreas y la organización del currículo, ya que incide en los objetivos, en los contenidos, en la metodología y en la evaluación, evitando que aparezcan estas problemáticas y valores como algo meramente tangencial. Una de las virtualidades de las líneas transversales es la de provocar la reflexión de toda la comunidad educativasobre la posición que mantiene respecto a los valores y actitudes que manifiesta su alumnado, sobre aquellos que quiere transmitir y los que, por otra parte, propugna explícita o implícitamente la sociedad. Esta reflexión hará aflorar a nivel consciente, reflejándose en el currículo del centro, aquello que a nivel de currículo oculto se está desarrollando en los centros educativos y que ha sido condicionante, en muchas ocasiones, deltipo de educación real que se imparte. Asimismo, las líneas transversales pueden ser uno de los hilos conductores para dar un enfoque más global a determinados contenidos que se imparten en diferentes áreas, dotando a la acción educativa de una mayor unidad de criterios. Será en el proyecto curricular de cada centro donde se decida de qué forma concreta se integran las diferentes líneas transversales en el currículo, en qué momentos, en relación con qué tipo de contenidos, con qué implicaciones señalando específicamente la forma y el modo de desarrollar y alcanzar los objetivos generales, comunes a todas las líneas transversales, que en este Decreto se señalan. De acuerdo al artículo 6.6 del presente Decreto para la Educación Secundaria Obligatoria, las líneas transversales que se podrán tomar, entre otras, como referente en la organización y tratamiento de los contenidos de las diferentes áreas y en los planteamientos interdisciplinares son las siguientes: la educación para los derechos humanos y la paz, para la salud, para el desarrollo, para la igualdad entre los sexos, para el interculturalismo, la educación medioambiental, la educación para el consumo, la educación vial y la educación en los medios de comunicación. Todas estas perspectivas son convergentes y complementarias, plantean valores semejantes y pretenden contribuir a un desarrollo integral de las personas de una forma más armónica, completa y equilibrada. No es difícil descubrir las relaciones que se establecen entre nuestro modelo de consumo o de salud y sus interacciones con el medio ambiente; la comprensión más global de las relaciones interpersonales y la participación grupal a partir de los valores aportados, entre otras, por la coeducación, la educación para la paz y para el desarrollo o el interculturalismo...; los instrumentos que para una lectura y un uso crítico de los medios de comunicación nos dan los valores y criterios aportados por las otras líneas transversales... En definitiva, no deben entenderse estas perspectivas por separado, como añadidos de nuevas materias al currículo, sino como perspectivas múltiples que nos permiten una lectura más completa del mismo. En cualquier caso, las líneas transversales habrán de ser tratadas en tres niveles: en un nivel teórico que permita conocer y analizar la realidad y sus elementos, y en los niveles personal y social, en los que comportamientos y actitudes personales se sometan a un análisis crítico a partir de los valores y compromisos que personas y grupos sociales tienen ante la cuestión planteada, de tal modo que lleve a una toma de postura ante las diferentes problemáticas sociales. El tratamiento y desarrollo de las diferentes líneas transversales habrá de adecuarse a las posibilidades y compromisos de la comunidad educativa: en unos casos, tomándose desde su planteamiento globalizador, podrán convertirse en el eje de selección y organización curricular; en otros casos, los planteamientos interdisciplinares permitarán relacionar contenidos de las diferentes áreas, dotándolos de una visión más completa;en otros, al trabajar las áreas se impregnarán sus objetivos y contenidos concretos con los diferentes valores y actitudes que las transversales aportan. En cualquier caso, siempre será el equipo docente el que, desde el análisis de su realidad y sus necesidades y las de su alumnado, habrá de elegir la forma más coherente y equilibrada para trabajar estos objetivos generales. No se puede olvidar la importancia del contexto escolar en la educación, puesto que en este medio se manifiesta de una forma importante el currículo oculto. Por tanto, se debe favorecer la creación de unas relaciones humanas positivas, tolerantes y solidarias; la mejora de la relación y la comunicación es indispensable para el desarrollo de lo propugnado por las diferentes líneas transversales. Las propuestas pedagógicas que se presenten deberán ser las más cercanas a las realidades y situaciones que viva el alumnado, alejadas de todo enfoque abstracto que dificulte un posible cambio personal, promoviendo la expresión de sus vivencias e informaciones para poder conseguir, primero, ordenar y sistematizar lo que ya conocen y, después, avanzar con un nuevo esquema hacia la integración de nuevas vivencias e informaciones. Los objetivos generales y los criterios de evaluación que a continuación se presentan deben ser interpretados con suficiente flexibilidad y apertura, siendo conscientes de la implicación personal que exigen y de la dificultad de lograr avances inmediatos en su desarrollo. En cualquier caso, todos ellos tienen una directa vinculación con los objetivos generales de etapa y con los objetivos y criterios de las diferentes áreas. 2. OBJETIVOS GENERALES Las líneas transversales en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades siguientes: 1. Analizar problemas colectivos actuales, utilizando los conocimientos adquiridos en las distintas áreas, demodo que reconozcan los factores que intervienen y las diferentes posturas de las personas y los grupos sociales ante ellos, así como los valores en que se sustentan, para llegar a un juicio crítico y personal sobre tales problemas y las posibles soluciones. 2. Reconocer las aspiraciones colectivas y sus implicaciones en los hechos cotidianos, tomar conciencia de la responsabilidad y capacidad humana en su satisfacción y adoptar opciones personales y posturas solidarias en su búsqueda y disfrute. 3. Valorar la participación en grupos que desarrollan actividades que contribuyan a una sociedad más integradora y menos discriminatoria, a partir del reconocimientode situaciones colectivas y posturas personales que suponen una ayuda o una dificultad para la consecución de tal tipo de sociedad. 4. Identificar las situaciones que conducen al desequilibrio personal, social y ambiental y las condiciones que favorecen los cambios adecuados para avanzar hacia unas relaciones entre personas y pueblos, y entre éstos y la naturaleza, cada vez más equilibradas y sanas, más respetuosas y tolerantes. 5. Conocer las formas y medios que se utilizan para crear e influir en la opinión y en la actuación de las personas y sociedades, buscando un uso crítico y responsable de los medios de comunicación y de los bienes de consumo. 6. Entender el trabajo escolar y los aprendizajes en las distintas áreas como medios útiles para conocerse a sí mismo y el mundo que le rodea, de modo que considere su condición de estudiante como una etapa en la que su desarrollo personal se profundiza a través de la reflexión y la apertura a nuevas realidades en las que se encuentra inmerso. 3. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Aplicar al conocimiento y análisis de un problema social aprendizajes adquiridos en distintas áreas del currículo para reconocer qué factores intervienen en el mismo y descubrir en qué medida influyen las personas y su forma de pensar (su mentalidad, sus valores, sus creencias) en la solución o agravamiento del problema. Con este criterio se trata de que el alumno o la alumna sea capaz de estudiar distintos problemas que afectan a la colectividad (ecológicos, de consumo, conflictos sociales, desequilibrios y diferencias entre grupos y entre pueblos, accidentes de circulación, drogadicción, delincuencia juvenil...) utilizando conocimientos y procedimientos estudiados en distintas áreas y reconozcan que por medio del análisis literario, matemático, científico, social y tecnológico, en contraste con los valores individuales y sociales, se puede conocer dónde radica el problema, cómo se pueden buscar distintas soluciones, de acuerdo a unos intereses, y hacia qué fines, de hecho, se está orientando una solución determinada. 2. Identificar conductas sexistas, racistas y, en general, conductas discriminatorias o intolerantes hacia personas o grupos, en la visión de la historia, de la ciencia o del desarrollo tecnológico, económico y social, así como en el uso del lenguaje, tanto coloquial como en los medios de comunicación o en la publicidad, observando la presencia de este tipo de conductas en el medio familiar, escolar y social, reconociendo las bases en que se sustentan, y asumir pautas de conducta integradoras y respetuosas de la diversidad. Se trata de que el alumno o la alumna, cuando trabaje en las distintas áreas, sea capaz de analizar un proceso histórico o un enfoque científico o tecnológico utilizando, junto con criterios extraídos de las ciencias respectivas, criterios de carácter social o de carácter ético, especialmente los referidos a las múltiples formas de discriminaciónque se producen en todos los campos del hacer y del saber humanos. Se trata también de comprobar si los alumnos y alumnas tienen un desarrollo adecuado, y con un cierto método de la capacidad de observación para identificar y analizar críticamente las conductas propias y colectivas así como del uso del lenguaje, tanto cotidiano como en los mensajes publicitarios y en los medios de comunicación. Y, como resultado de ese descubrimiento o reconocimiento, ver si asume pautas de conducta que superen roles estereotipados o actitudes de intolerancia hacia personas o grupos. 3. Saber utilizar los diferentes lenguajes, en sus distintas manifestaciones, y, en especial, el diálogo, para expresar y comunicar las experiencias personales, exponer y razonar las opiniones propias, escuchar y comprender las razones de los otros, siendo capaz de llegar a acuerdos que permitan la convivencia o una acción en grupo tanto entre los considerados iguales como entre los diferentes, por razones culturales, étnicas, de situación social... Dado que cualquier problema o aspiración social encuentra en el lenguaje una resonancia propia, con este criterio se trata de ver hasta qué punto un alumno o una alumna llega a utilizar el lenguaje en cualquiera de sus formas (oral, escrita, gráfica, plástica, musical...) para expresarse y comunicarse, o sea, como forma de desarrollo personal y social. Dentro de las formas de lenguaje se da una relevancia mayor al diálogo como un modo básico de comunicación para superar conflictos y crear lazos de solidaridad. Se trata de comprobar si el alumno y la alumna entiende y practica el diálogo en las relaciones interpersonales no sólo entre «iguales», sino también entre los diferentes por cualquier causa o condición (sexo, etnica, situación social, minusvalía...), e incluso ve que este diálogo puede abarcar a colectivos más amplios (entre pueblos, culturas, NorteSur...) y servir como vía de solución democrática de los problemas existentes. 4. Conocer las condiciones que permiten una vida sana y un uso equilibrado del medio, de los bienes y de la técnica, así como los modos de vida individuales y colectivos y las prácticas cotidianas que inciden negativamente en la salud, en el medio ambiente, en el consumo y manifestar actitudes de defensa, conservación yprogreso en estos campos. Con este criterio se trata de comprobar si las alumnas y alumnos establecen relaciones sustanciales entre las prácticas que, de forma individual o colectiva, adoptan en diferentes campos (salud, medio ambiente, consumo...) y las consecuencias que las mismas tienen en su vida y en el medio que le rodea; percibiendo como conclusión que la asunción de unas formas de actuación en favor de la defensa, conservación y progreso en todos los campos, permite de una manera más eficaz y plena alcanzar una vida más sana y un uso más adecuado y equilibrado del medio. 5. Trabajar en equipo y participar en actividades de grupo, con una actitud de colaboración y de aceptación y respeto a los demás, así como asumir la responsabilidadde las actuaciones individuales y colectivas en las que haya tomado parte o en las que haya estado implicado. Con este criterio se trata de ver si los alumnos y alumnas, a través del trabajo en equipo y la participación en actividades grupales, perciben que el avance en el proceso de trabajo y la calidad de los resultados del mismo dependen de su actitud colaboradora y del respeto hacia otros que individualmente adopta, así como del cumplimiento efectivo y la aceptación consecuente de la responsabilidad asumida.
Contenidos relacionados.
Historia normativa (11)
- Derogada por: DECRETO 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Véase: ORDEN de 9 de julio de 1997 del Consejero de Educación, Universidades e Investigación por la que se regulan los programas de diversificación curricular en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria de la CAPV.
- Véase: LEY 10/1982, de 24 de Noviembre, básica de normalización del uso del Euskera.
- Derogada parcialmente por: DECRETO 25/1996, de 23 de enero, por el que se implanta la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Véase: ORDEN de 6 de setiembre de 1994, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, por la que se da publicidad al currículo del área de Religión Católica de la Educación Secundaria Obligatoria establecido por la autoridad eclesiástica competente
- Modificada por: DECRETO 5/2003, de 21 de enero, de segunda modificación del Decreto por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Véase: ORDEN de 27 de octubre de 1997, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, por la que se desarrollan las medidas tendentes a facilitar la simultaneidad de los estudios de Música y del régimen general contemplada en el Decreto 288/1992, de
- Véase: ORDEN de 21 de mayo de 1997, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, por la que se regula el acceso a Ciclos Formativos de Formación Profesional.
- Véase: RESOLUCIÓN de 24 de junio de 1997, de la Directora de Renovación Pedagógica, mediante la que se desarrolla la optatividad entre las áreas obligatorias, según lo previsto en la Orden de 16 de julio de 1996, por la que se regulan las posibilidades de opción
- Véase: RESOLUCIÓN de 20 de abril de 1998 del Viceconsejero de Educación, Universidades e Investigación por la que se regula un modelo de programa base de diversificación curricular para los Centros de Educación Secundaria Obligatoria de la CAPV.
- Véase: ORDEN de 14 de octubre de 1996, de los Consejeros de Interior y de Educación, Universidades e Investigación, sobre colaboración en materia de Educación Vial.