Departamento de Cultura y Política Lingüística

144. Conjunto fronterizo de Behobia (Irun)

ETAPA 1: IRÚN • HERNANI

El barrio de Behobia, un barrio de carácter fronterizo

Behobia es un vado situado en un recodo del río Bidasoa, paso natural para cruzar al continente, en una zona donde el cauce del río es más estrecho y la corriente de agua no tiene tanta fuerza. Así lo atestigua su nombre, dado que “ibi” en euskera significa “vado”, lugar con fondo firme, llano y poco profundo por donde se puede pasar andando, cabalgando o en vehículo. Su propio nombre, por tanto, refleja su carácter de paso.

Behobia se conformó como barrio en el año 1887, al desgajarse del barrio Bidasoa al que había pertenecido hasta entonces, pero su primera mención documental data del siglo XIV, al figurar en el Libro de Oro de Bayona en un documento de 1349, en el que figura como “Beherobie”.

El carácter fronterizo marcó la personalidad del barrio desde sus inicios y le ha acompañado a lo largo de toda su historia. Muestra de ello es el establecimiento de la Alcaldía de sacas de Gipuzkoa, un organismo cuyo cometido era vigilar las mercancías que se extraían de Gipuzkoa por el paso de Behobia y decomisar aquellos productos prohibidos, como el oro, la plata, joyas, caballos, carne etc., que eran aprehendidas en esa labor vigilancia. Dicha institución aparece implantada en Irun a partir de un privilegio otorgado por los Reyes Católicos en el año 1475, y que se mantuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XIX. Posteriormente, en 1841, tras la Primera Guerra Carlista, con el decreto del general Baldomero Espartero que ordenó el traslado de las Aduanas a los puertos costeros y la frontera, se estableció en Behobia la Aduana nacional de Irun.

El conjunto fronterizo

Con el tiempo, las oportunidades que proporcionaba la frontera promovieron la generación de un núcleo con sus actividades económicas, muy vinculadas a su carácter como lugar de paso (caracterizado por la antes mencionada aduana y todo tipo de servicios de abastecimiento). No obstante, el barrio también se dotó de elementos comunitarios y de ocio para los vecinos de la misma, como son la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o elementos de ocio como el Trinkete de Behobia. Las viviendas que se encuentran en el núcleo destacan por el estilo arquitectónico neovasco empleado en su construcción.

El Edificio de la Aduana, aunque inicialmente fue destinado a puesto del Cuerpo de Carabineros, pronto pasó a acoger los servicios fronterizos. Situada a orillas del Bidasoa, se encontraba en uno de los lados del antiguo puente de Behobia, hoy día desaparecido, que sirvió de tránsito de personas y mercancías hasta el año 1971, año en el que se inauguró el actual Puente Internacional, 70 metros aguas arriba.

Fue construido entre los años 1849 y 1853 y en él destaca su fachada neoclásica, en la que sus proporciones, la métrica y las columnas dóricas imprimen una sensación de equilibrio. Fue construida con piedra arenisca procedente de la sierra de Jaizkibel. A día de hoy, desaparecida su funcionalidad de aduana, el edificio ha sido recuperado por el Ayuntamiento y se ha convertido en un espacio de encuentro para las personas mayores del barrio.

Destaca entre los elementos comunitarios de Behobia la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, una iglesia sencilla que fue inaugurada en los meses previos a la Guerra Civil, el 9 de febrero de 1936. Con una pequeña escalinata de acceso en su fachada principal destaca una pequeña espadaña que guarda una campana bajo la cual se sitúa un óculo. Es una pequeña capilla de paredes blancas en la que se abren numerosos vanos dotando el interior de una gran luminosidad.

El Trinkete de Behobia, establecimiento destinado a esta modalidad de pelota vasca, se sitúa tras el edificio de la Aduana y es un edificio de estilo funcionalista que fue inaugurado en 1934. Su creación fue una iniciativa particular del matrimonio José Nanclares y Felisa Barandiaran. Presenta unas medidas de 30x9 metros, y una superficie de hormigón pulido.

Compartir en

unesco