Departamento de Cultura y Política Lingüística

266. Conjunto del núcleo de Zerain (Zerain)

ETAPA 3B: BIDANIA • ZEGAMA

Un núcleo de carácter rural

La situación de Zerain en lo alto de una colina le concedió la oportunidad de controlar las rutas que conducían al principal camino que comunicaba el territorio guipuzcoano con el alavés, a través del paso de San Adrián. Ésta fue una importante vía de comunicación, donde el transporte comercial y el intercambio económico se encontraban con el trasiego de los peregrinos que marchaban a Santiago. Durante la época medieval Zerain fue testigo de sucesos convulsos, como en los momentos en los que los reinos de Navarra y Castilla pugnaban entre sí, dada su ubicación fronteriza, o durante la Guerra de Bandos que azotó el territorio a finales del periodo. Este último episodio, en Zerain, vino protagonizado de la mano del linaje del mismo nombre, perteneciente al bando oñacino y que contaba con una torre en el lugar, la actualmente denominada Casa Jauregi. Ésta fue una de las que el rey Enrique IV ordenó desmochar en el año 1457, hecho que simbolizó la derrota del proyecto político de los parientes mayores, que deseaban, entre otras cuestiones, acaparar el ejercicio del poder real en Gipuzkoa.

Zerain, posiblemente un núcleo de cierta antigüedad ya para el siglo XIV, en 1384 acordó con la villa de Segura su avecindamiento en esta. Así, la villa se erigió como el núcleo central de la zona, una especie de capital, ofreciendo protección jurídica (a través de su fuero y sus alcaldes) y militar, si hiciera falta, a las poblaciones de su entorno. El acuerdo ofrecía también el que los zeraindarras gozaran de los mismos derechos y privilegios que los de Segura con vistas al comercio, por ejemplo.

Si bien se trata de un núcleo de carácter rural, si hay una actividad a remarcar en Zerain esa es la de la transformación del hierro, que trajo un gran beneficio al núcleo y marcó su paisaje. La actividad de extracción del mineral y su transformación en hierro, por lo que sabemos, dio comienzo en época medieval (en torno o quizás antes del año 1000) y tuvo su mayor desarrollo entre los siglos XVII y XIX. Un paso importante en esta evolución lo constituye el que en el año 1512 el rey Fernando el Católico concediera a Zerain la propiedad y el permiso de explotación de las minas de hierro de Aizpea. El aprovechamiento forestal también resultó de gran importancia. En el siglo XV el incremento de la explotación de los bosques provocó que diferentes núcleos buscaran nuevas fórmulas para su gestión y aprovechamiento. Muestra de ello es la creación de la Parzonería de Gipuzkoa y Álava en el año 1430, que regía la explotación del monte Altzania entre las localidades guipuzcoanas de Segura, Zerain Idiazabal y Zegama, y las alavesas de Asparrena y Salvatierra.

No fue hasta el año 1615 que Zerain obtuvo su independencia y se constituyó en villa, previo pago de una importante suma al rey Felipe III. No obstante, durante los siglos XVII y XVIII Zerain no tuvo representación propia en las Juntas Generales, por lo que tuvo que unirse a otras villas para, entre todas, obtener el derecho a voto, como lo hizo al unirse a Zegama o Legazpi por ejemplo.

Conjunto del núcleo de Zerain

Zerain cuenta con un reseñable patrimonio dentro de su término municipal, entre el que se pueden encontrar elementos de ámbito civil, religioso e industrial. En su centro se aglutina un conjunto de elementos variopinto. Entre ellos destaca la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, cuya torre despunta entre el resto de construcciones, y en torno a la cual se desarrolló el núcleo de Zerain. El edificio actual data de la primera mitad del siglo XVI y conserva destacados elementos artísticos, como los retablos barrocos, una cruz románica de cobre decorada con piedras preciosas que data del siglo XII y una pila bautismal gótica.

Al otro lado de la plaza y ubicada a mayor altura se alza la Casa Jauregi, que constituyó la casa torre del linaje de los Cerain. Las tres paredes que presentan fábrica de sillería se corresponden a la primitiva torre que fue desmochada en el siglo XV. Conserva un acceso con un arco ojival de estilo gótico sobre el que se asienta un escudo de armas. Junto a este último se encuentra el elemento que más incógnitas genera y cuyo significado aún no ha podido ser interpretado. Se trata de la representación tallada en la piedra de sillar de un sol abrazado por un cuarto de luna, flanqueado por cuatro estrellas de ocho puntas.

También son reseñables los edificios de carácter residencial, como son la denominada Casa Benefiziaunea y Bikario-enea de estilo barroco (siglo XVIII), ubicadas en torno a la plaza, y un elemento del ocio deportivo como es la bolera, que data del siglo XX y en el que se practica el juego de bolos, muy arraigado en el territorio.

Compartir en

unesco