Departamento de Cultura y Política Lingüística

259. Conjunto de Santa Marina (Albiztur)

ETAPA 3B: BIDANIA • ZEGAMA

Santa Marina, un antiguo lugar de paso

El núcleo de Santa Marina es un pequeño barrio de Albiztur que se halla un tanto apartado de la población principal pero que cuenta con personalidad propia. Hay numerosos elementos que nos dejan ver el carácter de paso que ha tenido lugar a lo largo de la historia, como por ejemplo el hecho de que se encontraba inmerso en el trazado de en una magnífica calzada medieval que desde Albiztur llegaba a Santa Marina y conducía hacia Murumendi, para continuar después hacia Mandubia. Este camino antiguo discurría por los cordales, en dirección al paso de San Adrián, en el macizo de Aizkorri. La portada románica que conserva la ermita de Santa Marina de Argisain, que data del siglo XII o XIII, nos da muestra de la existencia de un núcleo o una posible aldea en el lugar ya para esa época, que probablemente nació anteriormente. Y por otra parte, la existencia del hospital, que constituía el actual caserío de Santa Marina Haundia, ubicado junto a la ermita, es un claro exponente de este carácter de núcleo ubicado en el camino, dado que los hospitales eran infraestructuras destinadas a acoger y prestar cuidados a los viajeros y personas necesitadas.

La primera mención documental de la ermita data del año 1353, y se trata de un compromiso entre los concejos de Goiatz, Errezil, Beizama, Bidania y Albiztur, y Pedro Iñiguez de Albisu. En el devenir de los siglos la ermita fue cambiando de categoría pasando de ser una parroquia en sus inicios a descender a ermita a finales de la Edad Media. Un documento de 1431 muestra el estado crítico en el que se hallaba la iglesia al dejarla al cuidado de dos frailes a cambio del uso de unos terrenos particulares que les fueron cedidos. Demuestra que el templo no se sustentaba por sí mismo, probablemente porque había dejado de percibir diezmos y primicias, o porque lo que recaudaba a través de dichos impuestos no era suficiente para su mantenimiento. En el siglo XIX no obstante, recuperó su estatus de parroquia, aunque continuó anexa a la de Albiztur.

La casa seroral, conocida con el nombre de Santa Marina Haundia, fue construida en 1550 y pocos años después, en 1580, sufrió un incendio, por lo que tuvo que ser reconstruida. Los trabajos de reedificación del caserío corrieron de la mano del carpintero Juan de Ayzalde. Las rentas de la casa y los terrenos sufragaban el mantenimiento de la ermita y de la serora que la cuidaba. El edificio además contaba un sencillo hospital que consistía en unas camas para acoger a los peregrinos o necesitados.

Conjunto de Santa Marina

A la llegada al barrio de Santa Marina por la carretera una plaza de diminutas dimensiones se abre ante el visitante. De frente se alza la ermita de Santa Marina de Argisain, cuya torre picuda destaca entre los demás edificios del barrio. A su derecha y separado por el camino, se ubica el caserío de Santa Marina Haundia y a su izquierda la actual venta.

La ermita de Santa Marina de Argisain es un templo de discretas dimensiones, conformado por una sola nave. De planta cuadrada y con una cubierta a dos aguas, en su fachada destaca la torre anexa al edificio y a su derecha la portada románica. Enlucida de blanco en su totalidad posee cadenas esquineras de sillares y recercos en sus vanos. Llaman la atención los tres óculos que se abren en su fachada principal, una en la torre de mayores dimensiones, y otras dos a cada lado de la misma. En su interior se observa la bóveda nervada con florones, los cuales presentan en su mayoría temas astrales como la luna, el sol o estrellas. En el retablo principal se observa la imagen de Santa Marina que lleva un libro abierto en una mano, mientras que con la otra tiene asido un dragón. El Museo Diocesano de San Sebastián custodia un cáliz renacentista del siglo XVI procedente de este templo.

El caserío de Santa Marina Haundia, destaca en el barrio por su gran volumen respecto al resto de construcciones. Se trata de un edificio de planta rectangular construido con fábrica de mampostería, que está formado por dos partes diferenciadas que están adosadas la una a la otra. Posee tres alturas: planta baja, primer piso y bajo cubierta, y cuenta con un tejado a dos aguas asimétricas convergentes en un hastial que recorre la casa longitudinalmente. En la parte del edificio que queda más cerca de la ermita se abren ventanas geminadas rematadas con arcos conopiales y una puerta con arco ojival: Son propios del primer cuarto y mediados del siglo XVI y nos muestran que esta parte pudo corresponderse con los restos de un palacio rural. La otra parte, sin embargo, corresponde a un caserío que muestra características propias del siglo XVI, como su entramado de madera, visible en su fachada principal. Sin embargo, el resto manifiesta ser una edificación de fines de la Edad Moderna o incluso de la Edad Contemporánea.

Compartir en

unesco