Departamento de Cultura y Política Lingüística

Paisaje industrial de las Yeserías de Álava

Dirección: Beatriz Herreras Moratinos

Realización: María Romano Vallejo y María Molinuevo Zaballa

Resumen y traducción: Leire Milikua Larramendi

 

EL DIAPIRO DE SALINAS

La producción de yeso está íntimamente vinculada a la existencia de yacimientos de este mineral que ofrece una lectura sobre la geología del entorno. En este caso, la existencia del diapiro de Salinas de Añana es el agente que determina la aparición de los yesos, al igual que las aguas con alto contenido de sal asociadas.

La extracción del mineral y su tratamiento posterior hasta la obtención del material apto para su utilización en otros sectores económicos, caso de la construcción, resulta una operación relativamente sencilla que hasta el siglo pasado se realizaba por medios artesanales.

Los canteros del yeso han sido tradicionalmente los artesanos encargados de su extracción de las canteras o minas y la preparación para su venta a variados demandantes, hasta que la industria moderna acabó sustituyéndolos con la utilización de procedimientos mecanizados. En esta actividad han destacado los canteros alaveses de Paúl (que residían en un conjunto de casas disperso en una ladera, situado a casi cuatro kilómetros de Pobes y de cuyos “depósitos de yeso” hay referencias desde épocas antiguas) y los de Hoyos (Añana).

 

LAS YESERÍAS DE ÁLAVA

La instalación de las fábricas de yesos en torno al diapiro de Salinas de Añana alteró la dinámica de la actividad tradicional de trabajo del yeso, incorporando técnicas industriales que se hacen visibles, especialmente, en la utilización de explosivos, la habilitación de una planta de tratamiento centralizada de iniciativa privada, y en la adopción de patrones laborales jerarquizados y de corte capitalista.

Las instalaciones mineras del pasado han legado un rico patrimonio minero que comprende las propias galerías, los pozos, los castilletes, los hornos de calcinación, maquinaria diversa, etc. Tras el abandono de la explotación se inicia un proceso de degradación que, en muchos casos, debe sumarse a la degradación ya producida por las propias explotaciones en el medio natural.

De acuerdo con esto, las instalaciones de las yeserías se encuadran en el patrimonio industrial, representando el único elemento vinculado al sector secundario de cierta entidad en la comarca; las ruinas, por otra parte, relativamente bien conservadas, permiten comprender las diferentes fases del proceso de tratamiento del mineral, y explicar con contundencia las características de las labores realizadas, con especial atención al proceso de calcinación y reducción de la roca, el triturado y embalado del producto.

 

 

En el presente estudio no solo se considerarán los espacios exteriores con su infraestructura propia (canteras, minas, galerías, descargaderos, escombreras, etc.), sino también a los edificios que daban servicio a la explotación minera cuando se encontraba en activo (fábricas, viviendas obreras, etc.) y algunos elementos patrimoniales que han participado en conformar este paisaje industrial (sistemas de transporte del mineral).

 

PROCESO TRADICIONAL DE FABRICACIÓN DEL YESO

Además de la explotación a gran escala en la mina y la fábrica, la fabricación del yeso se ha venido practicando en la zona de forma tradicional. Según informaciones recogidas en los alrededores y plasmadas en la obra de Carmelo Urdangarín, Oficios tradicionales VIII, el trabajo del yeso se practicaba de forma complementaria a las labores agrícolas y como forma de obtener un ingreso extraordinario, ya que la mayor parte del producto se destinaba a la venta.

Los trabajos se iniciaban al término de la siembra, en enero o febrero. Resultaba habitual que aquéllos que se dedicaban a estas actividades poseyeran o llevaran a cabo la explotación de una cantera. El material se extraía mediante la práctica de barrenos en los que luego se introducía la pólvora que se hacía explotar, con lo que se obtenían trozos de yeso, aunque en ocasiones apareciese mezclado con otros materiales.

 

PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACIÓN DEL YESO

La fabricación industrial de yeso en Ribera Alta puede calificarse de modesta empresa, aunque revistió una importancia relativa en su entorno. La explotación desde el siglo XIX en la cantera de Fuentesegunda conocida como “la vieja” se hizo cada vez más costosa por el creciente número de materiales no deseados que acompañaban al yeso, lo que obligó a su abandono, concentrándose la explotación en la Yesera Piquillos. La empresa encargada de su explotación fue la empresa familiar alavesa Yeserías Zarate, S.A. Cabe destacar que la explotación fue arrendada a la Compañía de Asfaltos Naturales de Campezo desde finales de 1987 a principios de 1997 (que conforma el paisaje industrial de los Asfaltos Naturales de Álava debidamente estudiado en el documento correspondiente).

La extracción de yeso en la mina Roberto de Paúl se llevó a cabo mediante métodos tradicionales hasta mediados del siglo XX. La introducción de taladros perforadores primero, y de un martillo triturador después, supuso un gran cambio en la actividad de la mina.

El yeso era transportado a la fábrica mediante carros de bueyes primero, luego a través de la línea de baldes y, finalmente, con camiones. Una vez en la fábrica, el yeso se cocía en los hornos de calcinación, que llegaron a ser tres en el momento de mayor producción. Éstos tenían ocho metros de altura y planta circular, revestidos de ladrillo refractario y forrados de cascajo y mampostería, con carga superior y descarga manual inferior.

La trituración, realizada mediante el uso de un molino de martillo, el cribado, una de las tareas considerada como más dura por los operarios, el ensacado y almacenaje se realizaban en dependencias anexas.

El yeso de Paúl era transportado en carros tirados por bueyes para proceder a su venta a los mercados de Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Miranda de Ebro.

 

PAISAJE INDUSTRIAL GENERADO

A continuación, se analizarán los dos ámbitos que forman el conjunto del paisaje industrial de las Yeserías Alavesas.

 

La Fábrica de Yesos de Paúl (Ribera Alta)

Hasta los años 60, el municipio de Ribera Alta era conocido por su cantera de yeso y por los hornos que servían para la transformación del mineral, los más importantes de la zona. La fábrica y la mina se sitúan en el término de Paúl: la fábrica está al borde de la carretera que une Pobes con Salinas de Añana y la mina se localiza a dos kilómetros de esta.

La explotación continuó en activo hasta finales de los años 60. En los años 70 se intentó reabrir la mina en dos ocasiones y una vez más en 1988. Todas ellas resultaron infructuosas debido a la falta de personal, ya que los antiguos trabajadores superaban la edad laboral, mientras que los jóvenes rechazaban el trabajo en la mina.

Yeseras de Paúl es el nombre genérico que incluye la mina (registrada como mina Roberto con el nº 1757), la fábrica (Fábrica de Yeso de Paúl) y los veinte castilletes (uno aún permanece en pie) que conectaban la mina con los hornos mediante una línea de baldes de dos kilómetros cubriendo el desnivel que separaba ambas.

Junto a la Yesera de Zárate en Paúl, había otras yeseras funcionando en Álava a principios de siglo. Aunque de menor capacidad, se dan también explotaciones, concentradas principalmente en la proximidad de los diapiros salinos, que son ejemplo de la coexistencia de fórmulas semi artesanales con la industria que incorpora avances técnicos.

 

A continuación, se presenta una tabla-resumen que tiene como objetivo organizar los elementos identificados. En ella se indica la zona (Z), el área (A), los elementos asociados (E) y sus funciones (F).

Para más información se recomienda consultar el documento original.

 

Z

A

E

F

Zona Extractiva

Mina Roberto

Explotación de yeso en galería, la mayor mina subterránea de yeso de Álava. Dentro del patrimonio mueble asociado existe un martillo triturador, que originalmente se encontraba situado en la bocamina.

Escombrera

Zona de Transporte

Línea de baldes

Se instaló en los primeros años del s. XX. La fábrica y la mina se comunicaban mediante un cable aéreo soportado por 20 castilletes de madera de entre 15 y 20 metros de altura que daban soporte a la línea de baldes, de 2 Km, que transportaban el mineral.

Zona de Producción

La Fábrica

Hornos

En la fábrica se procedía a la calcinación, molienda, mezclas y envasado del yeso.

Dependencias: trituración (molino de martillo), ensacado y almacenaje

Maquinaria

Destaca una rueda metálica que servía para izar a la planta superior el polvo de yeso para el ensacado.

Canal

Canal de suministro de caudal para el primer molino de yeso, de funcionamiento hidráulico.

Edificio de oficinas

Actualmente son residencias particulares.

Vivienda del encargado

 

 

Descripción actual

La fábrica de la Yesera de Piquillos dispone de sus naves en forma paralela y ascendente. La fábrica crea un pequeño enclave alejado del núcleo original de población. Se edificaron una casa para los operarios y otra para los encargados; luego se ubicaron diferentes naves hoy arruinadas (hornos, dependencias de trituración, etc.). De estas últimas tan sólo se pueden identificar hoy en día los hornos y las trasmisiones de energía, al igual que los cangilones metálicos.

Los tres hornos se han mantenido en pie, disponiendo de los elementos indicadores fundamentales.

De la maquinaria, destaca una rueda metálica que guarda todavía la banda con cangilones y que servía para izar a la planta superior el polvo de yeso para el ensacado; igualmente, el canal de suministro de caudal para el primer molino de yeso, de funcionamiento hidráulico, instalado en 1880 en la fábrica, está bien marcado en el terreno, con sus paredes de mampostería en el último tramo y la compuerta de madera en su ubicación.

A ello hay que sumar los dos castilletes metálicos que flanquean la carretera y que configuran la última etapa del recorrido realizado por las piedras de yeso extraídas en la mina Roberto.

La casa del encargado, que actualmente no conserva ninguna relación con la fábrica, es una residencia particular, lo que ha permitido su conservación en buen estado.

Las viviendas de los obreros, al igual que la del encargado, son actualmente residencias particulares.

 

La Fábrica de yesos de Hoyos (Añana)

La fábrica está al borde de la carretera A-2622 que une Salinas de Añana con Espejo (Valdegovía), y la mina se localiza a dos kilómetros de esta.

El mineral se extraía y se separaba en la misma cantera a cielo abierto. Contaban con cinco frentes de ataque que iban abandonando a medida que el mineral iba perdiendo su calidad. Estas canteras eran posteriormente utilizadas como escombreras de la última cantera explotada.

Originalmente, el mineral extraído se transportaba hasta la fábrica en carro de bueyes recorriendo un camino de 2 kilómetros y escarpadas pendientes. Con el tiempo, los bueyes fueron sustituidos por tractores de mayor potencia.

Una vez en la fábrica, la piedra se cocía en un horno, que inicialmente contaba con una sola boca, y que con posterioridad fue reemplazado por otro de dos bocas. Tras cocer el mineral, este se molía con un martillo, para mover el cual se empleaba la fuerza animal, pero el desarrollo tecnológico propio del momento hizo que se reemplazase en 1952 por un motor.

Cuando se había molido, el yeso se cribaba al grosor que se deseaba: fino o áspero, y después se ensacaba en sacos de tela que posteriormente se sustituyeron por papel y, finalmente, plástico.

El yeso elaborado tenía como destino tanto particulares de la zona como compradores de Miranda de Ebro.

La Yesera de Hoyos tuvo que cerrar sus instalaciones y cesar la explotación en 1976 ante la falta de medios y recursos para su mantenimiento.

 

A continuación, se presenta una tabla-resumen que tiene como objetivo organizar los elementos identificados. En ella se indica la zona (Z), el área (A), los elementos asociados (E) y sus funciones (F).

 

Z

A

E

F

Instalaciones

Restos de la Fábrica

Horno

El único elemento constructivo que queda en pie.

Edificio adosado

Se procedía a las labores previas y posteriores a la calcinación. Está desaparecido hoy en día.

Zona

Extractiva

Cantera

Cantera a cielo abierto a 2 km de los restos de la antigua fábrica. A lo largo de su historia se abrieron cinco frentes de forma consecutiva: cuando se abría un nuevo frente se abandonaba el anterior, siendo utilizado como escombrera del nuevo frente de ataque.

 

 

Valoración del paisaje

Dentro del valor histórico entran en juego diversas variables: la antigüedad de esta explotación minera, su importancia en el desarrollo de una actividad industrial en la zona en la que se integra, su contribución a la creación de comunicaciones y relaciones comerciales y sociales entre los pueblos y comarcas a los que abastecían las yeserías, etc.

 

El criterio tecnológico se ha aplicado para valorar la variedad de respuestas que la ingeniería aportó en la elaboración del yeso. No sólo las mejoras en la producción con hornos de más bocas, sino también la construcción de una línea de baldes apoyada en altos castilletes de madera para transportar el mineral a través de una orografía muchas veces hostil a otros medios de transporte.

 

Y ese punto es enlazado con el valor de singularidad, que sirve para reconocer precisamente el potencial simbólico e iconográfico de este paisaje. Las yeseras han sido una emblemática industria dentro de los municipios en que se ubican, representando una actividad de larga trayectoria histórica en su formato de fábrica industrial hasta su clausura en la década de los setenta. La producción del yeso está íntimamente vinculada a la existencia de yacimientos de este mineral que ofrecen una lectura sobre la geología del entorno.

 

Se ha utilizado también, a la hora de valorar el paisaje de las yeserías o los distintos elementos que lo conforman, el criterio de estado de conservación, tanto de las zonas extractivas como de los elementos arquitectónicos en los que se llevaba a cabo el proceso productivo.

Es evidente que la yesera de Paúl se encuentra en mejor estado de conservación que la de Hoyos, ya que conserva tanto la zona de extracción, como vestigios de los sistemas de transporte del mineral y la zona de producción, además de viviendas obreras junto a la fábrica. Esto facilita notablemente la comprensión del proceso productivo del yeso, y demuestra, dadas sus dimensiones, la importancia de este sector en la zona.

También hay que tener en cuenta que el hecho de que la yesera de Hoyos se encuentre en aparente estado de ruina no debe redundar en una valoración negativa, ya que, independientemente de su estado, su emplazamiento y dimensiones permiten comprender el conjunto de las yeserías en toda su complejidad y extensión. Por ello su valoración desde un punto de vista patrimonial, dentro del valor de integridad.

 

Se han analizado también la capacidad y claves interpretativas que, respecto a la historia minera en el País Vasco, aporta este paisaje. También su influencia en el desarrollo de la comarca en la que se integran las yeseras. El principal valor de las yeserías de la Cuadrilla de Añana no reside en el valor individual de los elementos que forman parte de él, sino en el hecho de que todos estos elementos que individualmente poseen unos valores patrimoniales muy diversos, forman parte de una unidad mayor que les da sentido. Por tanto, no se han tenido en cuenta solamente el interés concreto y particular de cada elemento, entre los que se encuentran construcciones de valor patrimonial como la fábrica de Paúl, y otros sin relevancia patrimonial como las sendas que unían las fábricas con las canteras o minas; sino que se ha puesto una mirada amplia sobre ellos para valorarlos como parte inseparable e imprescindible para su comprensión del paisaje completo que constituyen las yeserías.

 

Por último, se ha tenido en cuenta el interés territorial. En este encuadre se valoran, principalmente, la serie de industrias del sector yesero establecidas en el entorno del mismo diapiro a lo largo del siglo XX. Si bien las más importantes fueron las de Paúl y Hoyos, se tiene constancia de la existencia de otras dos fábricas de yesos en la zona: la fábrica del Maestro, ubicada a escasos metros de la de Hoyos, y que estuvo en funcionamiento por escaso espacio de tiempo; y la de Villambrosa, situada en el lado contrario del diapiro explotado por las otras tres. Esta también estuvo en activo por poco tiempo.

 

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL:

El documento original completo desarrolla ampliamente los siguientes puntos: la justificación del estudio, la metodología empleada, el ámbito geológico, la descripción del proceso productivo y los usos, la descripción de la Fábrica de Yesos de Paúl, la descripción de la Fábrica de Yesos de Hoyos, la valoración, la delimitación de la unidad paisajística, la bibliografía y la documentación.

 

Para acceder al documento original y obtener información más detallada del estudio, pulse sobre el enlace: “más información”.