Departamento de Cultura y Política Lingüística

Normativa

Imprimir

RESOLUCIÓN de 20 de abril de 1998 del Viceconsejero de Educación, Universidades e Investigación por la que se regula un modelo de programa base de diversificación curricular para los Centros de Educación Secundaria Obligatoria de la CAPV.

Identificación

  • Ámbito territorial: Autonómico
  • Rango normativo: Resolución
  • Órgano emisor: Educación, Universidades e Investigación
  • Estado vigencia: Vigente

Boletín oficial

  • Boletín oficial: BOPV (País Vasco)
  • Nº boletín: 96
  • Nº orden: 2249
  • Nº disposición: ---
  • Fecha de disposición: 20/04/1998
  • Fecha de publicación: 26/05/1998

Ámbito temático

  • Materia: Educación; Organización administrativa
  • Submateria: Gobierno y Administración Pública

Texto legal

Advertidos errores en la inserción de la corrección de errores del citado decreto, publicada en el BOPV n.º 186, de 30 de setiembre de 1997, se procede a continuación a su corrección:

  • En la página 15539, donde dice:

    «– En el Anexo III, versión euskera, (página 13118) donde dice:»

    debe decir:

    «– En el Anexo III, versión euskera (página 13110), donde dice:»

  • En la misma página, donde dice:

    «– En el Anexo III, versión castellano, donde dice:»

    debe decir:

    «– En el Anexo III, versión castellano (página 13118), donde dice:»

    La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo en su artículo 23.1 determina que se fijarán las condiciones para que puedan establecerse diversificaciones del currículo para determinados alumnos y alumnas mayores de 16 años, de modo que puedan ser conseguidos los objetivos y el título correspondiente de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con una metodología específica y a través de contenidos e incluso de áreas diferentes a las establecidas con carácter general.

    El Decreto 213/1994 de 21 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la CAPV, BOPV de 17 de agosto de 1994, en su Artículo 20.1, contempla la posibilidad de que los equipos docentes puedan establecer diversificaciones del currículo, previa evaluación psicopedagógica, oídos los/las alumnos/as y los padres/madres para el alumnado mayor de dieciséis años que no haya obtenido el Título de Graduado en Educación Secundaria.

    La Orden de 9 de julio de 1997, del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, BOPV de 29 de julio de 1997, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria de la CAPV, establece el concepto de diversificación curricular, las características de los programas, cómo realizar la evaluación psicopedagógica, etc. disponiendo en su Artículo 6.5 que la Dirección de Renovación Pedagógica publicará modelos orientativos de programas base de diversificación curricular y en la Disposición Final Segunda que las Direcciones de Centros Renovación Pedagógica y de Gestión de Personal quedan autorizadas en el ámbito de sus competencias para el desarrollo de la Orden citada. En cumplimiento de lo anteriormente expuesto,

Los cuatro pilares que vertebran estos modelos de orientación se contemplan en los correspondientes Anexos.

El Anexo I propone, con carácter orientador, un programa base del ámbito lingüístico y social, en el que se especifican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del ámbito.

En la propuesta, del ámbito lingüístico y social se integran las áreas de Lengua y Literatura Vasca, Lengua y Literatura Castellana y Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

El Anexo II propone, con carácter orientador, un programa base del ámbito científico-tecnológico. En la propuesta del ámbito científico-tecnológico se integran las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

El Anexo III recoge el área de Lengua Extranjera que se plantea para ser impartida separadamente en condiciones específicas.

El Anexo IV recoge la propuesta para aquellos centros que por razones de modelo de escolarización o de competencia lingüística, opten por no integrar en el ámbito lingüístico y social el área de Lengua y Literatura Vasca o el área de Lengua y Literatura Castellana.

La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOPV.

En Vitoria-Gasteiz, a 20 de abril de 1998.

El Viceconsejero de Educación,

ALFONSO UNCETA SATRÚSTEGUI.

  1. – Objetivos.

  1. – Comprender mensajes orales y escritos, reconociendo sus características en diferentes situaciones de comunicación y reflexionando sobre los mecanismos lingüísticos utilizados.

  2. – Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, utilizando con propiedad y autonomía los recursos adecuados a diferentes situaciones comunicativas, valorando el esfuerzo y la superación personal

  3. – Valorar la lectura y la escritura como medios para la mejora de la expresión y la comprensión y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.

  4. – Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y el análisis crítico de la realidad, así como para la estructuración y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

  5. – Formarse una imagen ajustada de sí mismo y de sí misma, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

  6. – Comprender la pluralidad de los mecanismos, valores y creencias que caracterizan el funcionamiento de las sociedades contemporáneas y, de forma específica, de las comunidades de las que forma parte, y valorar el conocimiento y uso de los derechos y deberes individuales y colectivos como instrumentos de regulación social.

  7. – Valorar la realidad plurilingüe y la diversidad cultural de nuestra sociedad, como una riqueza de los pueblos e individuos, superando estereotipos y manifestando actitudes de interés, tolerancia y respeto por otras culturas y por opiniones que no coincidan con las propias, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas.

  8. – Valorar el patrimonio cultural y natural como expresión y reflejo de una situación sociohistórica e interpretar algunas de sus muestras más representativas, tomando conciencia del interés de su conservación y mejora y apreciándolo como fuente de disfrute personal.

  9. – Desarrollar investigaciones sencillas, individuales o en grupo, sobre problemas significativos del entorno, aplicando las técnicas y procedimientos básicos de indagación, y participando en discusiones y debates con actitud constructiva, crítica y tolerante, razonando sus opiniones y propuestas y valorando la diversidad de puntos de vista.

  10. – Obtener e interpretar información verbal, icónica, estadística, cartográfica... a partir de distintas fuentes y, en especial, de los medios de comunicación; tratarla de manera autónoma, desarrollando actitudes críticas ante sus mensajes, y comunicarla de forma organizada e inteligible.

  11. – Identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que los grupos humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y ambiental de las mismas.

  12. – Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, sociales y culturales, así como el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en las sociedades humanas, comprendiendo que éstas sociedades son el resultado de complejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro.

  1. – Contenidos.

    Los contenidos de este ámbito se estructuran en cuatro bloques: uno común para las dos áreas que lo componen, un segundo específico del campo lingüístico y dos del área social. Sin embargo el desarrollo de estos contenidos se realizará mediante unidades o proyectos en los que se integrarán contenidos de los diferentes bloques. Desde esta perspectiva el sentido de los mismos está en conectar los contenidos y presentarlos con cierta coherencia interna

    Los bloques son los siguientes:

    Bloque I: Cultura, Lengua y Sociedad

    (bloque común del ámbito Lingüístico y Social).

    Bloque II: La comunicación oral y escrita: usos y formas

    (bloque con contenidos lingüísticos).

    Bloque III: Organización socioeconómica y transformación del espacio

    (bloque con contenidos sociales).

    Bloque IV: Organizaciones sociales, políticas y culturales contemporáneas

    (bloque con contenidos sociales).

    BLOQUE I: CULTURA, LENGUA Y SOCIEDAD

    1. Contenidos conceptuales:

      1. – Riqueza y diversidad de los sistemas socioculturales y lingüísticos:

        • La influencia del medio, sistema de género, estructura social, lengua, mitos, religión, folklore, arte, etc.

        • Culturas actuales no occidentales; otros grupos y culturas cercanas a la nuestra: estudio de algún caso.

        • Diversidad y relativismo cultural en Euskal Herria (préstamos, aculturación, reelaboración, etc.).

        • Relaciones de las lenguas en contacto: el bilingüismo en Euskal Herria. Lenguas y dialectos de España. Derechos y deberes de los y las hablantes.

      2. – Lenguajes culturales y comunicación:

        • Diferentes medios de comunicación actuales -prensa, radio, televisión...–. Características formales propias. Su papel en la creación y canalización de la opinión en la sociedad de masas.

        • El lenguaje literario: caracterización y géneros.

        • El lenguaje artístico. Las artes plásticas y visuales contemporáneas.

    2. Contenidos procedimentales:

      • Reconocimiento de fenómenos derivados del contacto entre las lenguas.

      • Localización y situación espacial de las lenguas y dialectos de Euskal Herria y de España.

      • Identificación y análisis de las características básicas del sistema sociocultural en un contexto cercano.

      • Análisis de los problemas de integración cultural de alguna minoría en Euskal Herria.

      • Análisis de diferentes puntos de vista de distintos medios de comunicación ante hechos concretos y planteamiento de hipótesis sobre distintas posturas.

      • Búsqueda, identificación y caracterización de las fuentes de información y de los medios de comunicación social más habituales en el entorno del alumnado.

      • Realización de un trabajo personal o grupal sobre una cultura cercana o lejana distinta a la propia.

      • Análisis comparativo de algunas obras de arte de épocas distintas, buscando analogías y deferencias.

      • Interpretación del arte contemporáneo como reflejo de la diversidad cultural de las sociedades contemporáneas.

      • Análisis comparativo y valoración relativa a las diferencias y semejanzas culturales entre la sociedad vasca y otra u otras distintas.

      • Análisis e interpretación de documentos audiovisuales, identificando los elementos expresivos utilizados, evaluando la objetividad de su mensaje y distinguiendo entre información y opinión.

      • Análisis de los elementos y recursos básicos de expresión literaria en diferentes movimientos, obras, autores y autoras...

    3. Contenidos actitudinales:

      • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como forma eficaz de intercambio y desarrollo personal.

      • Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de Euskal Herria y España, y actitud activa respecto a la utilización del euskera y el castellano en todos los ámbitos.

      • Valoración de la lengua como manifestación sociocultural y vehículo de transmisión y creación cultural.

      • Actitud crítica y tolerante ante la expresión de diversas opiniones y creencias.

      • Sensibilidad ante los modos de comunicación específicos de las personas con diferentes minusvalías.

      • Interés por estar bien informada o informado y desarrollo de una postura crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y especialmente ante la publicidad.

      • Disposición para reconocer y apreciar críticamente los logros y contradicciones de la cultura occidental, así como la relatividad de sus valores.

      • Valoración y respeto por las manifestaciones culturales y artísticas de las sociedades, reconociendo la importancia que tienen en la formación personal.

      • Desarrollo de una actitud de empatía hacia personas y sociedades con distintas formas de vida a la nuestra, valorando la pluralidad como una riqueza de la humanidad.

      • Respeto por las opciones éticas de cada persona.

      • Disposición favorable a actuar en la defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico, etnográfico,... del entorno.

        BLOQUE II. LA COMUNICACIÓN ORAL Y

        ESCRITA: USOS Y FORMAS

        1. Contenidos conceptuales:

          1. – El texto oral y escrito en los diferentes ámbitos de uso:

      • Situación de comunicación:

      • interlocutores en la comunicación y el reflejo en el texto de sus funciones,

      • finalidad de la acción lingüística (informativa, exhortativa, argumentativa, descriptiva, expositiva, estética,...) que determinará la naturaleza de los textos, y su efecto en el destinatario,

      • deixis (elementos que indican la adecuación del texto a la situación: marcas temporales,de situación, etc.),

      • modalización (el papel del enunciador en el texto),

      • reglas sociocomunicativas.

      • Organización del texto: diferentes tipos de texto, planificación y estructuración del texto, elementos de coherencia y cohesión.

      • Caracterización formal:

      • morfosintaxis (grupos sintácticos, categorías gramaticales y ortografía)

      • organización del léxico (registros y lenguajes específicos, recursos estilísticos, etc.).

        1. Contenidos procedimentales:

          1. – Búsqueda y tratamiento de la información:

      • Utilización de fuentes para el desarrollo de la competencia lingüística: diccionarios de distinto tipo, libros de lectura, manuales de gramática o literatura, etc.

      • Lectura de diferentes textos próximos a los intereses del alumno y la alumna, relacionados con las actividades de clase.

      • Aplicación de distintas técnicas a los textos utilizados en el ámbito: subrayado, anotación de ideas en los márgenes, esquema, cuadros, mapas conceptuales, lectura comprensiva,...

      • Manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación en las consultas de las fuentes de información y documentación.

        1. – Procedimientos explicativos y para la comprensión:

      • Reconocimiento de la intencionalidad del emisor y la relevancia del contexto con respecto al texto en cuestión, observando los elementos formales utilizados.

      • Comentario -oralmente y por escrito- de textos característicos del ámbito, examinando tanto los aspectos de índole textual como los relativos al contenido, observando la debida corrección lógica y formal (sintaxis, vocabulario preciso, respeto hacia las convenciones gráficas y ortográficas, claridad en la exposición, etc.).

      • Comprensión y análisis de textos propios y ajenos: localización de ideas principales y secundarias, identificación del tema, las partes de la estructuran y los recursos estilísticos básicos de que se sirven.

  2. – Producción y comunicación:

    • Utilización de la lengua oral y escrita como medio para organizar el pensamiento, regular la expresión personal -en problemas cotidianos o tareas de aprendizaje- y como vía de comunicación.

    • Producción de textos escritos -previa planificación del contenido a través de guiones, esquemas, etc.– de diversa finalidad, utilidad y forma (instancia, curriculum vitae, informe, memoria, carta comercial, etc.), adecuados a la situación comunicativa en cuestión y respetando la normativa relativa a la corrección, coherencia y presentación de los escritos.

    • Realización de debates, entrevistas,... sobre temas de actualidad y/o temas propios del ámbito, determinando las actividades previas que se han de llevar a cabo (selección, búsqueda y utilización de materiales de información) y respetando las reglas sociocomunicativas (turno de intervención, claridad y brevedad en la exposición, etc.).

    • Procesos de revisión de textos elaborados (borradores, esquemas, planificaciones, etc.).

    • Planificación y organización de textos orales y escritos de cara a su producción.

    • Reconocimiento de la situación de comunicación en que se produce un texto: finalidad, interlocutores/as, etc., así como de los elementos formales que lo configuran.

    • Resumen, previa toma de notas, de conversaciones, debates, entrevistas, exposiciones y argumentaciones.

    • Análisis y síntesis por escrito de un tema oído o leído, partiendo de apuntes tomados y distinguiendo datos de opiniones y valoraciones personales.

      1. Contenidos actitudinales:

    • Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento óptimo para la organización del pensamiento, expresión y comunicación.

    • Valoración y respeto por las normas que rigen el intercambio comunicativo.

    • Actitud crítica ante los usos de la lengua oral y escrita que denotan discriminación por razones sociales, raciales, lingüísticas, de género...

    • Interés y gusto por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

    • Valoración de la importancia de revisar los propios textos escritos en relación a la coherencia, la adecuación y la corrección.

    • Toma de conciencia de la importancia social y personal del dominio del texto escrito.

    • Confianza en las propias posibilidades para afrontar la selección, lectura e interpretación crítica de las distintas fuentes de información.

    • Valoración de la correcta utilización de las fuentes para el logro de una información determinada.

      BLOQUE III: ORGANIZACIÓN

      SOCIOECONÓMICA Y TRANSFORMACIÓN

      DEL ESPACIO

      1. Contenidos conceptuales:

        1. – El medio ambiente y su conservación:

    • Las interacciones entre el medio natural y las sociedades humanas. Los problemas globales de la Biosfera. Problemas ambientales del entorno.

      1. – Los recursos y su explotación:

    • Espacios agrarios y paisajes de Euskal Herria.

    • La industria: el consumo de materias primas y de energía. Espacios industriales de Euskal Herria, España y la Unión Europea.

    • Diversidad y desarrollo de las actividades terciarias.

    • Principales problemas económicos del entorno.

      1. – La organización económica y el mundo del trabajo:

    • El trabajo reproductivo o doméstico y el trabajo productivo. La empresa: organización técnica, social y de género. Las relaciones laborales, los sindicatos y las organizaciones empresariales.

    • El mercado: la producción y el consumo. Los problemas de paro y subempleo. Las relaciones Norte-Sur.

  3. – La población y los recursos:

    • Conceptos básicos de demografía: movimientos naturales y migratorios, el crecimiento demográfico,...

    • Principales problemas demográficos actuales en Euskal Herria, España, países del Norte y países del Sur.

    • Diversidad, desequilibrios espaciales y reparto desigual de los recursos. La organización del espacio y su urbanización. El problema del acceso a la vivienda y otros problemas urbanos (contaminación atmosférica, ruido, tratamiento de residuos, etc).

      1. Contenidos procedimentales.

        1. – Formulación de problemas e hipótesis:

    • Formulación de problemas e hipótesis sobre diferentes actividades humanas en el medio natural.

    • Identificación de problemas urbanísticos, económicos y sociales en el entorno próximo.

    • Formulación de hipótesis sobre las causas del problema del paro, de la carestía de la vivienda y otros del entorno próximo.

      1. – Búsqueda y tratamiento de la información:

    • Lectura e interpretación de planos y mapas de diferentes escalas y localización de lugares y hechos en los mismos.

    • Obtención de información relevante mediante la observación, acerca de paisajes rurales o urbanos, problemas ambientales, etc.

    • Lectura e interpretación de gráficos, diagramas, tablas numéricas..., y elaboración de éstos a partir de cuadros estadísticos y documentos básicos.

    • Utilización del lenguaje gráfico y estadístico para describir fenómenos del entorno social, económico,..., utilizando el vocabulario y los signos adecuados.

    • Utilización de algoritmos para el cálculo de índices de uso común, a partir de datos de diferente procedencia (supuestos o de medios de comunicación).

    • Detección de falacias en la formulación de proposiciones que utilizan el lenguaje estadístico.

    • Obtención y selección de informaciones significativas a partir de diferentes fuentes, principalmente de los medios de comunicación, sobre cuestiones económicas del mundo del trabajo o relevantes para el ámbito familiar y personal.

      1. – Procedimientos explicativos:

    • Análisis de las causas y consecuencias de la interacción entre el medio y la acción humana, a partir del estudio de un paisaje cercano, y de los procesos de degradación ambiental.

    • Análisis crítico de la corrección y objetividad de la información (textos, gráficos, documentos audiovisuales, etc.).

    • Análisis de los distintos factores que intervienen en los diferentes usos del suelo en una misma ciudad o comarca, o de los desequilibrios espaciales (desde la escala regional a la planetaria).

    • Análisis de algún problema urbano (hacinamiento, contaminación atmosférica, ruido, marginación, carestía de la vivienda, etc.).

    • Planificación y realización de síntesis, estudios o investigaciones sencillas sobre las características demográficas, problemas sociales y/o ambientales de la localidad, comarca o Comunidad Autónoma.

    • Análisis de las relaciones de desigualdad entre los países del Norte y del Sur y de las diferencias en el reparto de los recursos.

    • Análisis de los factores que intervienen en la organización y funcionamiento de una determinada actividad económica, situación relevante del entorno, o del mercado laboral.

    • Análisis de la organización y funcionamientode la economía familiar y/o personal, especialmente del consumo.

      1. – Comunicación:

    • Presentación de conclusiones sobre estudios económicos y sociales mediante representaciones gráficas, mapas, murales, mapas conceptuales, dossiers, etc.

    • Expresión sintética de conclusiones referidas a características y problemas demográficos, espaciales, ambientales, laborales, económicos, etc., resultado de trabajos individuales o en grupo.

      1. Contenidos actitudinales.

        1. – Valores y actitudes acerca del conocimiento:

    • Curiosidad por descubrir y conocer paisajes de distinto tipo y valoración de su diversidad como una riqueza a la vez natural y cultural que es necesario preservar.

    • Interés por conocer las grandes tendencias y problemas demográficos, económicos y sociales de nuestro tiempo y las causas que los originan.

    • Actitud reflexiva ante las implicaciones sociales, económicas y ambientales que se generan en los sistemas productivos.

    • Interés por conocer el diferente papel que cumplen los sectores sociales en el proceso productivo.

      1. – Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad:

    • Toma de conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales para la subsistencia de las sociedades, y disposición favorable a su conservación y mejora.

    • Solidaridad y empatía con las personas y grupos que sufren problemas de pobreza, exclusión,.., y actitud favorable hacia los grupos que trabajan por su eliminación o superación.

    • Valoración de la participación de la mujer en los distintos procesos y ámbitos de la economía productiva y reproductiva, rechazando las discriminaciones existentes.

      1. – Valores y actitudes participativas:

    • Interés por participar en actividades, individual o colectivamente, que generen actitudes de solidaridad y tolerancia.

    • Participación en las diferentes actividades de grupo mostrando comportamientos no sexistas en sus relaciones interpersonales.

      BLOQUE IV: ORGANIZACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

      1. Contenidos conceptuales:

        1. – Conceptos históricos básicos para el conocimiento histórico y social: causalidad múltiple, empatía histórica, interdependencia y globalidad de los fenómenos sociales, tiempo histórico -nociones de cronología, cambio y continuidad-.

        2. – Las sociedades históricas contemporáneas:

    • Transformaciones políticas, económicas, técnicas, culturales y sociales: El proceso en Euskal Herria.

    • Aproximación a los grandes conflictos políticos y sociales del siglo XX: La revolución rusa. El proceso descolonizador. Las grandes conflagraciones mundiales y la crisis de los bloques. Nuevo orden económico-político mundial.

    • Euskal Herria y España en el siglo XX: crisis de la monarquía, Segunda República, Guerra Civil, dictadura y restauración democrática. La nueva organización política y territorial.

      1. – Espacio y poder político:

    • Principales regímenes políticos contemporáneos: democracias, sistemas autoritarios, dictaduras,... Principios e instituciones básicas de los regímenes democráticos.

    • Instituciones políticas del Estado español y de la Comunidad Autónoma del País Vasco: la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika. La organización provincial y local.

    • El proceso de la unidad europea. Principales características e instituciones de la Unión Europea.

    • La cambiante estructura política de pueblos, naciones, estados y fronteras en el siglo XX: estudio de una crisis o conflicto internacional significativo y de actualidad.

      1. – Conflicto y participación ciudadana:

    • Recomposición social: transformaciones en los ámbitos de la vida privada y de las relaciones humanas; cambios en los roles y relaciones entre hombres y mujeres; nuevos valores en las sociedades postindustriales (calidad ambiental), nuevos grupos sociales.

    • La participación política y ciudadana: Los partidos políticos, los sindicatos y otras organizaciones. Los grupos y movimientos ciudadanos. Las ONG.

    • Desigualdades, conflictos y problemas sociales de nuestro tiempo: injusticia, violencia social, insolidaridad, discriminación, consumismo, marginalidad, SIDA,...

    • Análisis de algunos proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos, pacifismo, feminismo, antimilitarismo, ecologismo, desarrollo sostenible, consumo solidario, interculturalismo, salud...

      1. Contenidos Procedimentales.

        1. – Formulación de problemas e hipótesis:

    • Formulación de preguntas sobre la forma de vida de sociedades pretéritas, o coetáneas a la nuestra, a partir de los vestigios conservados, o sobre el origen de alguna costumbre actual.

    • Formulación de hipótesis sobre la evolución de algún hecho histórico contemporáneo.

    • Delimitación de algún problema de orden sociopolítico cercano a la realidad del alumnado, planteando posibles alternativas.

      1. – Búsqueda y tratamiento de la información:

    • Iniciación en el análisis, valoración y uso de las distintas fuentes, aplicadas al estudio de un tema del entorno.

    • Interpretación de secuencias temporales y procesos de cambio y su representación mediante diagramas, cuadros y mapas cronológicos.

    • Manejo crítico de información divergente en el análisis de algún fenómeno referido a la Historia Contemporánea.

    • Lectura, análisis e interpretación de mapas referentes a temas políticos o geopolíticos.

      1. – Procedimientos explicativos:

    • Identificación y distinción entre circunstancias generales (técnicas, económicas...) de corta y larga duración y los motivos personales que intervienen en los hechos históricos.

    • Identificación, análisis y comparación de procesos de evolución y cambio histórico de distinta duración y ritmo, estableciendo diferencias y semejanzas entre algunas sociedades históricas

    • Identificación de la interrelación de factores en alguna sociedad histórica o en la actual del alumnado.

    • Identificación y análisis de las distintas causas que explican los cambios revolucionarios en alguna sociedad contemporánea.

    • Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los procesos de cambio, a partir de algún ejemplo significativo para el alumnado.

    • Comparación de las semejanzas y diferencias entre los diferentes sistemas políticos.

    • Realización de trabajos de síntesis o sencillas investigaciones, a partir de informaciones obtenidas de los medios de comunicación y mediante encuestas y entrevistas sobre algún conflicto actual.

    • Identificación y análisis de las diferentes posturas que adoptan los distintos grupos sociales en la resolución de conflictos cercanos o lejanos.

    • Análisis de hechos significativos de la actualidad indagando en sus antecedentes históricos y en las circunstancias actuales que los condicionan.

    • Indentificación y valoración de medidas tanto institucionales como de grupo o individuales que configuran alternativas a los problemas sociales más importantes del mundo actual y de nuestra sociedad.

      1. – Comunicación:

    • Representación y exposición de procesos de cambio de algún fenómeno histórico mediante diagramas, ejes temporales, cuadros cronológicos, mapas murales...

    • Exposición de tareas, trabajos de síntesis o sencillas investigaciones, realizados individual o grupalmente.

    • Presentación de conclusiones por medio de exposición oral, escrita u otros medios de comunicación.

      1. Contenidos actitudinales.

        1. – Valores y actitudes acerca del conocimiento:

    • Interés por conocer y descubrir las causas, el contexto general, las consecuencias y los motivos de las actuaciones personales en la explicación de los cambios históricos, especialmente de los más significativos para la comprensión del presente.

    • Actitud y valoración positiva de la formación y actividad política como instrumento colectivo para responder a los problemas planteados en la sociedad.

    • Curiosidad y actitud crítica sobre los diversos modelos de organización del poder político a diferentes escalas.

    • Conocimiento de los efectos nocivos del consumo de drogas y solidaridad con las personas y los grupos que padecen por causa de las enfermedades asociadas a ese consumo.

      1. – Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad:

    • Valoración y reconocimiento del derecho de los pueblos, naciones y estados a ejercer su soberanía y desarrollar su cultura, sin perjuicio de los derechos y libertades de las demás personas.

    • Tolerancia ante la diversidad de opiniones y creencias, y valoración y respeto por los principios e instituciones democráticas.

    • Valoración positiva de la pluralidad, la discrepancia y el conflicto como elemento dinamizador del desarrollo social, y las actitudes de diálogo como las más importantes en la resolución de los problemas sociales, rechazando actitudes de intolerancia, violencia e imposición.

      1. – Valores y actitudes participativas:

    • Actitud de implicación en los problemas que se dan en la localidad propia o en el marco de la comunidad intentando conocer sus raíces históricas y las diversas propuestas y alternativas.

      1. – Criterios de Evaluación.

      1. – Captar las ideas esenciales y la finalidad de textos significativos orales y escritos de diferente tipo, elaborando resúmenes del contenido y reflexionando sobre el funcionamiento de los elementos lingüísticos.

        Se trata de comprobar el grado de comprensión del alumno o la alumna del mensaje de los textos orales o escritos, diferenciando los datos esenciales de los accesorios, e identificando su finalidad, tales como informar, exponer, argumentar, narrar, describir... Así mismo, se pretende evaluar -de cara a una mejora en la comprensión y la producción de textos- su capacidad para analizar ciertos mecanismos básicos de la lengua en sus aspectos textual (indicación de la finalidad, registro, canal, etc.), organizativo (dependiendo de su tipología, cómo se estructura y mediante qué marcas formales), morfosintáctico (distinción de grupos sintácticos y de categorías gramaticales) y léxico (diferenciación de los rasgos semánticos, campos, etc.).

      2. – Producir textos orales y escritos de diferente tipo, pertenecientes a ámbitos de uso próximos al alumnado, adecuándolos a una situación de comunicación previamente definida, estructurando su contenido y respetando los criterios de corrección.

        Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno o la alumna para producir textos orales o escritos respetando los parámetros propios de cada uno de los mismos: exposición con dicción y/o escritura inteligible, estructura ordenada y ajustada a un plan o guión previo, adecuación a la situación comunicativa, observación de un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos y, en caso de debate, respeto hacia las reglas sociocomunicativas y pragmáticas. Los textos solicitados se referirán preferentemente al entorno y a lo cotidiano del alumno o la alumna

      3. – Obtener mediante la lectura algún tipo de información relevante para sus intereses y valorar el hábito de leer como fuente de disfrute personal.

        Por medio de este criterio se pretende conocer la capacidad que el alumno o la alumna tiene para extraer de lecturas elegidas por la proximidad a sus intereses, las ideas principales, hacer un resumen de las mismas, relacionarlas con cuestiones problemáticas del entorno, comunicar sus características, interés y contenidos a sus compañeros y compañeras,... Además, se desea evaluar el grado de autonomía para elegir sus propias lecturas.

      4. – Obtener y seleccionar información sobre un mismo tema a partir de diversas fuentes, tratarla de forma crítica y autónoma, integrándola en una síntesis que recoja tanto los contenidos informativos como el punto de vista propio, y aplicar procedimientos adecuados para formular explicaciones y comunicar resultados de forma ordenada, inteligible y ajustada a un plan previo.

        A través de este criterio se procura comprobar si la alumna o el alumno reconoce y sabe utilizar los distintos tipos de fuentes: escritas (documentos históricos, escritos literarios y especialmente noticias de los medios de comunicación), orales, gráficas (mapas, gráficos, croquis, etc.), iconográficas y audiovisuales..., en relación al trabajo sobre algún aspecto de la actualidad, y si es capaz de mostrar una postura crítica ante los mensajes recibidos desde dichas fuentes. Por otra parte, se valorará la presentación de resultados mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, croquis, gráficos, tablas estadísticas, murales, paneles, cómics, etc.

      5. – Emplear el vocabulario apropiado y los conceptos fundamentales del ámbito Lingüístico y Social, en función de diferentes situaciones comunicativas, evitando las expresiones discriminatorias, ofensivas y excluyentes.

        Mediante este criterio se pretende evaluar la progresión que cada alumna o alumno consiga en cuanto a la riqueza, variedad y propiedad del vocabulario y conceptos empleados, por ejemplo, en la emisión de juicios, en la participación en debates y trabajos en grupo; en la comunicación de conclusiones y redacción de informes, etc. Así mismo, se valorará positivamente la emisión de mensajes no excluyentes o discriminatorios (racistas, sexistas, etc.) y la expresión de las propias ideas con tolerancia.

      6. – Describir particularidades básicas propias de la situación sociolingüística del País Vasco y de España, valorando y respetando la realidad plurilingüe como manifestación sociocultural.

        Se trata mediante este criterio, de comprobar si el alumno o la alumna conoce la coexistencia de diversas lenguas y dialectos en el País Vasco y en España, y si identifica expresiones de su entorno familiar y de relación cotidiana que reflejen el intercambio entre las lenguas. Asimismo, si valora y respeta la realidad plurilingüe de Euskal Herria y si comprende las características del proceso de normalización.

      7. – Identificar y analizar algunas muestras relevantes del patrimonio próximo, valorándolo como fuente de disfrute personal y colectivo, y asumir determinadas normas que contribuyan a su conservación y mejora.

        Mediante este criterio se trata de comprobar si el alumno o la alumna comprende el significado del concepto «patrimonio» en sus diferentes dimensiones (cultural, lingüística, literaria, artística, histórica, social, natural,...), como fuente de disfrute personal y social, si es capaz de identificar algunas manifestaciones significativas del mismo, en su propio entorno o aquéllas que por su carácter universal forman parte del patrimonio común, especialmente las producidas en la sociedad contemporánea, y si desarrolla la capacidad de análisis (características, tipología, etc.) y su gusto estético, respetando opciones y alternativas diferentes a las propias. Así mismo, se pretende evaluar en qué medida se muestra favorable a la conservación, restauración y mejora del patrimonio, y si asume normas de conducta personal de respeto hacia el mismo.

      8. – Realizar una investigación sencilla de carácter descriptivo, individualmente y en grupo, sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana y del mundo actual, en la que se empleen técnicas y procedimientos básicos de indagación directa, y comunicar los resultados de forma sintética y razonada.

        Por medio de este criterio se quiere evaluar si la alumna o el alumno, tanto individualmente como en grupo, es capaz de desarrollar las distintas fases del método investigativo (organización y diseño, elaboración de hipótesis, selección de un problema, búsqueda y tratamiento de la información,... hasta la formulación de conclusiones). Respecto al objeto de investigación pueden seleccionarse algunos problemas de la vida cotidiana o del mundo actual, bien a nivel local o más global, como: situaciones de marginación, casos de violencia, discriminación de la mujer, SIDA, drogas, problemas de la juventud en general, dilemas éticos,... Por otro lado, la indagación directa puede incluir: trabajos de campo, encuestas, entrevistas, cuestionarios, búsqueda y consulta de prensa, fuentes primarias, etc. Se evaluará en cada caso el grado de habilidad demostrado en el desarrollo y aplicación de las diferentes técnicas y procedimientos. Por último, se pretende de forma especial establecer el grado de competencia alcanzado en la presentación y comunicación de los resultados, tanto en lo que se refiere a los aspectos de orden, claridad y limpieza, como a la fundamentación y coherencia de los mismos.

      9. – Identificar los rasgos, valores y creencias básicos de la sociedad en la que vive y compararlos, a partir de casos concretos del entorno, con los de las sociedades contemporáneas, analizando su evolución, valorando la diversidad cultural como riqueza y superando estereotipos culturales, de género, raza,....

        Se pretende mediante este criterio establecer si el alumno o la alumna es capaz, a partir de su propia experiencia y de aspectos que puede extraer de su entorno cercano, de extrapolar o formular características básicas que se refieran a la sociedad vasca, y de contrastar estas hipótesis y de compararlas con otras sociedades actuales. Sería adecuado, así mismo, evaluar si supera en sus análisis las explicaciones simplistas, tópicas o excesivamente estereotipadas, si percibe diferencias en la propia sociedad y cultura vasca (por parte de diferentes grupos o a nivel geográfico), y si entiende dicha sociedad como una construcción sometida a cambios, a influencias y a enriquecimientos por parte de otras culturas.

      10. – Localizar y analizar una crisis o conflicto internacional de actualidad, utilizando preferentemente los medios de comunicación, indagando sobre sus orígenes, agentes participantes, intereses, implicaciones..., así como sobre las interrelaciones entre los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, solidarizándose con quienes sufren sus consecuencias y valorando positivamente la salvaguarda de la paz y la resolución de conflictos por medios pacíficos y dialogantes.

        Se trata de comprobar si la alumna o el alumno es capaz de analizar las interrelaciones entre los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales implicados en alguna crisis o conflicto internacional actual, superando las explicaciones unicausales, basándose principalmente en las informaciones proporcionadas por diferentes medios de comunicación social (prensa, televisión, radio,...). Por otro lado, interesa establecer si muestra interés por conocer los orígenes de la situación objeto de análisis, las motivaciones diversas, los agentes participantes, etc. Es también importante evaluar si integra en sus análisis y conclusiones aspectos actitudinales, en relación con la solidaridad para con quienes sufren las consecuencias de los conflictos, y si valora positivamente la resolución dialogada y pacífica de los mismos, así como del respeto de los derechos individuales y colectivos a la paz, a la vida, a un medio ambiente saludable, etc.

      11. – Comprender algunos de los principales conceptos de las Ciencias Sociales (cambio y permanencia, diacronía y sincronía, multicausalidad, estructura y coyuntura, empatía histórica...) en relación con el análisis de hechos históricos y sociales concretos.

        Por medio de este criterio se quiere evaluar si la alumna o el alumno se ha familiarizado con los conceptos históricos básicos y algunos otros de las diferentes Ciencias Sociales, y en qué medida es capaz de aplicar esta destreza en el análisis de hechos, problemas o situaciones concretas, valorando la complejidad e interrelaciones, superando las explicaciones superficiales, reflexionando sobre el origen de los acontecimientos, los procesos de cambio y el papel desempeñado por las personas y las colectividades, así como sobre la proyección de estos hechos en el presente y hacia el futuro. Constituye también una oportunidad adecuada para establecer su grado de comprensión en torno al papel de la historiadora o el historiador y a la objetividad-subjetividad del conocimiento histórico.

      12. – Analizar el funcionamiento y estructuras socioeconómicas del mundo actual, identificando los factores, agentes e instituciones básicas, valorando críticamente la división técnica, social y sexual del trabajo, y aplicar este conocimiento al examen de algunos problemas del entorno -como el paro, la sociedad de consumo, etc.– y a la comprensión de la economía personal y familiar.

        Se quiere evaluar, por un lado, si el alumno o la alumna es capaz de profundizar en el análisis de las estructuras sociales y económicas de la sociedad en la que vive, percibiendo su complejidad e interdependencia, así como identificando a los agentes e instituciones (bolsa, sindicatos,...) que principalmente actúan en ellas. Es interesante, por otro lado, valorar con qué grado de autonomía reconoce los problemas que pueden ser objeto de análisis -como el paro, el sobreconsumo y el despilfarro, las situaciones de explotación laboral, etc.–. Por último, se desea evaluar si comprende la implicación que las estructuras socioeconómicas dominantes tienen en su propio entorno, a nivel familiar y personal, y si obtiene conclusiones aplicables a su vida cotidiana.

      13. – Analizar algunos de los problemas ambientales más destacados del entorno próximo, resultado de una relación desequilibrada entre el medio natural y su explotación por el ser humano, identificando sus causas, consecuencias y los agentes implicados en los mismos, y relacionándolos con los problemas ambientales globales del planeta, desarrollando actitudes participativas favorables a la implicación personal en su solución.

        Con este criterio se pretende evaluar si la alumna o el alumno relaciona los problemas ambientales de su entorno (contaminación atmosférica, ruido, contaminación de las aguas, pérdida de suelos fértiles, detrimento de la biodiversidad, hacinamiento urbano, etc.) con sus causas directas, si es capaz de comprender que son el resultado de una relación desequilibrada entre el medio natural y el modo de explotación de sus recursos por los humanos -desarrollo no sostenible-, y si es capaz de prever algunas de las consecuencias de dichos problemas. Así mismo, este criterio es adecuado para evaluar si es capaz de formular soluciones posibles a dichos problemas, si establece una relación entre los problemas ambientales a escala cercana y los problemas globales de la Biosfera (recalentamiento de la atmósfera, cambio climático, pérdida de biodiversidad, destrucción de la capa de ozono y otros) y si comprende la importancia de adoptar actitudes de compromiso personal en la solución de los mismos. Por último, se desea evaluar en que grado aplica los conocimientos y destrezas obtenidos en el ámbito científico-tecnológico en sus explicaciones y razonamientos.

      14. – Valorar los derechos humanos como la expresión de una sociedad democrática, reconociendo las dificultades encontradas en el proceso de consecución y en su defensa, y asumiendo los derechos y deberes propios de dichas sociedades.

        Se trata de evaluar si la alumna o el alumno es capaz de explicar la relación entre las sociedades democráticas y el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos, si puede describir tanto algunos hitos fundamentales en el proceso de conquista y generalización, como de las dificultades y obstáculos encontrados en la historia reciente, si identifica casos o situaciones de vulneración de derechos fundamentales, si valora el importante papel desempeñado por las instituciones y por las asociaciones ciudadanas en su defensa, expresando solidaridad hacia quienes padecen discriminaciones por razón de nacimiento, sexo, raza, religión, opinión, lengua... Así mismo, se desea evaluar si es consciente y asume sus derechos y deberes como ciudadana o ciudadano, y de qué forma los ejerce en el ámbito del centro escolar y en sus relaciones interpersonales.

      15. – Identificar los rasgos físicos, biogeográficos, paisajísticos, económicos, sociales, políticos y culturales más destacados de Euskal Herria, España y del Planeta y localizarlos cartográficamente, singularizando algunas de las áreas geopolíticas y económicas más relevantes.

        Por medio de este criterio se pretende evaluar si el alumno o la alumna es capaz de realizar una interpretación lo más global posible de las características más significativas a nivel planetario, como por ejemplo los grandes conjuntos paisajísticos, los organismos internacionales (especialmente la Unión Europea y la O.N.U.), las áreas más desarrolladas junto a las regiones en vías de desarrollo (relaciones Norte-Sur), los principales países productores de materias primas, las religiones más extendidas, etc., y de identificar a escala más cercana, en Euskal Herria y en España, tanto los rasgos específicos, como los comunes y las relaciones con los espacios suprarregionales. Además, si localiza los fenómenos principales en mapas y si es capaz de realizar representaciones cartográficas básicas, entre otras, los mapas de la provincia, Comunidad Autónoma Vasca, Euskal Herria, España, península Ibérica, Europa -con la Unión Europea- el Mediterráneo, etc.

      16. – Determinar las características de la estructura demográfica de Euskal Herria y examinar sus principales problemas y posibles soluciones, así como los problemas inherentes al crecimiento demográfico de los países menos desarrollados.

        Por medio de este criterio se quiere comprobar si el alumno o la alumna es capaz de caracterizar los rasgos básicos de la estructura demográfica de Euskal Herria y algunos de sus problemas, correspondientes a una sociedad madura, semejante a otras desarrolladas del Norte, con muy baja natalidad, crecimiento cero o negativo, envejecimiento de su estructura, alta esperanza de vida (mayor en las mujeres que en los hombres), creciente emigración desde países del Sur, etc. Así mismo, si detecta las diferencias principales con los países o poblaciones que tienen modelos demográficos diferentes -jóvenes y de transición- y, sobre todo, si es capaz de explicar algunos de los principales problemas ligados al crecimiento de la población en los países del Sur (como los efectos ambientales, pobreza, tensiones sociales y políticas, etc.).

  1. – Objetivos.

  1. – Utilizar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima, individual y social, sano y saludable.

  2. – Conocer y valorar las propias habilidades y estrategias en la resolución de problemas, coherentes con los procedimientos y actitudes de la Ciencia y la Tecnología, para afrontar las situaciones cotidianas que requieran su empleo disfrutando con sus aspectos creativos, manipulativos, estéticos o utilitarios.

  3. – Participar en grupo en la planificación y realización de actividades Científico-tecnológicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas y rechazando todo tipo de discriminaciones basadas en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias u otras características individuales y sociales.

  4. – Utilizar conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos para interpretar los principales fenómenos naturales y objetos tecnológicos y valorar críticamente los efectos que el desarrollo científico y tecnológico tiene para la sociedad y el medio ambiente, adoptando comportamientos de respeto, conservación y mejora del mismo.

  5. – Utilizar técnicas de búsqueda, recogida y organización de datos e informaciones para la resolución de problemas y realización de trabajos e investigaciones dentro del ámbito Científico y Tecnológico.

  6. – Comprender y expresar mensajes científicos y tecnológicos con propiedad, usando adecuadamente el vocabulario y los modos de expresión específicos, los recursos gráficos y la simbología.

  7. – Elaborar y aplicar diferentes estrategias en la resolución de problemas cercanos a los intereses del alumnado, utilizando procedimientos propios del ámbito Científico-Tecnológico valorando críticamente el proceso seguido para su resolución.

  8. – Reconocer las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología en la mejora de la calidad de vida de los seres humanos, y adoptar una actitud crítica y razonada ante los problemas derivados de su uso valorando la importancia de la formación científica y de la utilización de valores y actitudes propios del pensamiento científico en la vida cotidiana.

  9. – Valorar el conocimiento relativo al ámbito Científico Tecnológico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.

  1. – Contenidos.

    1. Contenidos conceptuales del área de Matemáticas.

      1. – Números naturales, enteros, decimales, fraccionarios e irracionales.

        • Significado y uso de los diferentes tipos de números para: contar, medir, ordenar, codificar, expresar cantidades, particiones o relaciones entre magnitudes.

        • Las operaciones: Significado y uso de la suma, resta, multiplicación y división en distintos contextos con números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

      2. – Algoritmos básicos e instrumentos de cálculo.

        • Cálculo mental

        • Cálculo con lápiz y papel.

        • La jerarquía de las operaciones. Significado y uso de los paréntesis.

        • El uso de la calculadora y el ordenador.

      3. – Magnitudes proporcionales:

        • Significado de la proporcionalidad de magnitudes en diferentes contextos.

        • Porcentajes.

      4. – El lenguaje algebraico.

        • Significado y uso de las letras para representar números (un número desconocido fijo, un número cualquiera, una relación entre conjuntos numéricos...).

        • Ecuaciones.

        • Fórmulas.

      5. – La medida de magnitudes.

        • Medición de magnitudes. Unidades de medida. Instrumentos de medida.

        • Sistemas de medida. Sistema métrico decimal.

        • La medida de ángulos.

        • La medida del tiempo

        • Mediadas aproximadas. Estimación de medidas. Margen de error.

        • Mediciones indirectas.

        • Aproximación y estimación de cantidades. Margen de error.

      6. – Los elementos geométricos en el plano y en el espacio.

      7. – Figuras y cuerpos.

        • Clasificación de figuras y cuerpos atendiendo a diversos criterios.

        • Elementos característicos de polígonos, poliedros y cuerpos redondos.

        • Regularidades y simetrías en figuras, cuerpos y composiciones geométricas.

      8. – Sistemas de referencia.

        • Usos de sistemas de referencia en diferentes contextos.

        • Coordenadas cartesianas en el plano y en el espacio.

      9. – Figuras semejantes: la representación a escala.

        • Características de dos figuras semejantes: igualdad de ángulos y proporcionalidad de las magnitudes.

        • El teorema de Tales. Escalas.

        • Mapas, planos, maquetas, ...

      10. – Función como relación entre dos magnitudes que varían de forma simultánea.

        • Formas de representación de una función: verbal, gráfica, tabular y algebraica.

        • Características globales de las gráficas.

        • Tipos de funciones: función lineal, cuadrática. Funciones inversas.

      11. – El tratamiento de la información de tipo estadístico:

        • Tablas, gráficos,...

        • Parámetros estadísticos.

        • Uso de la calculadora y el ordenador para el manejo de la información de tipo estadístico.

      12. – Fenómenos aleatorios y terminología para describirlos.

      13. – Asignación de probabilidades a sucesos:

        • Frecuencia y probabilidad de un suceso.

        • Regla de Laplace.

    2. Contenidos conceptuales del área de Ciencias de la Naturaleza.

      1. – El movimiento.

        • Movimientos relativos

        • Puntos y ejes de referencia

        • Posición y cambios de posición

        • Trayectoria. Tipos de movimiento debido a la trayectoria.

        • Velocidad. Tipos de movimiento debidos a la velocidad

        • Estudio cualitativo y cuantitativo del movimiento rectilineo y circular uniforme.

      2. – Fuerzas y Energía.

        • Las fuerzas y sus efectos

        • Concepto de trabajo. El trabajo humano sustituido por el de las máquinas.

        • Cualidades de la energía.

        • Transformación de la energía.

        • Consumo y fuentes de energía.

      3. – Seres vivos.

        • Características de los seres vivos. Clasificación.

        • Niveles de organización de la materia viva. Los organismos como sistema: sistemas, aparatos y órganos.

        • El ser humano como sistema biológico. Anatomía y funciones principales.

        • El ciclo vital: crecimiento y desarrollo. Algunos modelos de ciclo vital de los seres vivos.

        • Concepto de nutrición. La nutrición humana. Los alimentos y las dietas..

        • Concepto de reproducción.. La sexualidad. Afectividad, sensibilidad y comunicación. Distintas pautas de conducta sexual.Influencias culturales y valoración de la diferencia.

        • La reproducción y sus consecuencias en la sexualidad humana.

        • Nuevas técnicas de control y desarrollo de la misma. Higiene y prevención de las enfermedades específicas de transmisión sexual.

        • Concepto de relación. Función coordinadora de los sistemas nervioso y hormonal. El papel del sistema nervioso (sueño, descanso, estrés...) y del hormonal (reproducción, conductas ...) en el mantenimiento de la salud.

        • Las sustancias neurotransmisoras. Las drogas, sus efectos sobre el sistema nervioso y la salud. Factores de riesgo.

      4. – Ecología y medio ambiente.

        • Ecosistemas y sus componentes.

        • Interacciones seres vivos-medio. Principales factores abióticos (climáticos, edáficos, topográficos, etc).

        • Interacciones entre seres vivos. Tipos: competencia, parasitismo, simbiosis, etc.

        • Relaciones alimentarias: cadenas y redes tróficas.

        • Ecosistemas en diferentes fases de evolución.

        • Impactos.

        • Acciones recuperadoras de conservación y mejora.

      5. – La Tierra en el Universo.

        • El Universo. Composición. Tipos de astros.

        • El sistema solar. Composición. Situación.

        • La Tierra y la Luna. Situación y movimientos

      6. – La materia y sus propiedades.

        • Estados de agregación. Propiedades más importantes. Sistemas homogéneos y heterogéneos. Disoluciones y sustancias puras.

        • El aire, composición. Su importancia como protector.

        • El agua, composición y propiedades. El ciclo del agua. El problema del agua como recurso.

        • Sustancias químicas de interés en la contaminación

        • Reacciones químicas

        • El suelo. Estado sólido y sus propiedades.

        • Contaminación y cuidado del medio ambiente.

    3. Contenidos conceptuales del área de Tecnología.

      1. – Análisis, diseño y construcción de objetos y máquinas.

        • Problema tecnológico, proyecto y prototipo.

        • Fases del proyecto: identificación y análisis del problema; búsqueda de información; diseño de posibles soluciones; elaboración de la solución ideal y evaluación de la solución y del proceso seguido.

        • Aspectos a considerar en el análisis de objetos y sistemas tecnológicos: Anatómico, funcional, técnico, económico y social.

      2. – Exploración y representación gráfica de ideas.

        • Instrumentos y materiales básicos en la exploración y representación gráfica de ideas.

        • Boceto, croquis, esquema funcional, delineado, proyección diédrica y perspectiva.

      3. – Herramientas, materiales, técnicas y procesos de construcción.

        • Herramienta, máquina herramienta, operación, procedimiento, planificación, hoja de proceso.

        • Procedimientos habituales en la construcción y acabado de objetos tecnológicos:

        • Técnicas de medida, trazado y comprobación.

        • Técnicas de construcción y acabado más corrientes (unión, separación, formación, conformación, recubrimiento, imprimación).

        • Normas básicas de seguridad e higiene en el aula-taller.

        • Los materiales básicos en el proceso de elaboración técnica.

        • Propiedades de los materiales.

        • Cualidades estéticas

        • Relación entre materiales e instrumentos adecuados para trabajarlos

        • Precauciones específicas en su manejo.

        • Presentación comercial y principales aplicaciones de los materiales más comunes.

        • Procesos de obtención, transformación, reutilización y reciclaje. Repercusiones medioambientales, económicas y sociales.

        • Características y funciones de los operadores fundamentales de la unión de piezas, transmisión y transformación de esfuerzos y movimientos, acumulación y transformación de energía, detección, regulación y control.

      4. – Técnicas de organización y gestión.

        • Documentos administrativos más corrientes y elementales (carta, formulario de pedido, albarán, factura, cheque, letra de cambio, estado de cuenta, recibo, nómina salarial, etc.). realización de presupuestos.

        • Criterios y técnicas para el almacenamiento y tratamiento de la información propia y colectiva (ficheros, catálogos, registros, etc.), así como de los materiales y herramientas.

      5. – Tecnología y sociedad.

        • Antecedentes de los objetos y las máquinas; estudio de las soluciones técnicas actuales y de los cambios operados en las mismas

        • Relación entre el avance científico y los desarrollos tecnológicos.

        • Influencia de los avances científicos y tecnológicos más significativos, sobre la evolución de los objetos e instrumentos.

        • Evolución de los saberes manuales e intelectuales a lo largo de la historia.

        • Relaciones entre ciencia y tecnología en la sociedad actual.

        • Papel de la tecnología en los distintos procesos productivos, en su organización técnica y social, y en la complejidad y grado de destreza requerido en el trabajo.

        • Las repercusiones del desarrollo tecnológico sobre las formas de vida ( entorno cotidiano, mundo del trabajo y ocio, transporte, medio ambiente....).

    4. Contenidos procedimentales comunes.

      Los contenidos que vienen a continuación se deben utilizar en todos los bloques, su presencia continuada de modo fundamentalmente instrumental a lo largo del curso pretende garantizar la consecución de los objetivos generales.

      Resolución de problemas.

      1. – Identificación análisis y formulación de problemas cinetífico-tecnológicos, diferenciando los elementos conocidos de los que se pretende conocer y los relevantes de los irrelevantes.

      2. – Anilisis de objetos y máquinas investigando las propiedades técnicas de los materiales y el comportamiento individual y combinado de los diferentes operadores.

      3. – Planificación de un proceso de trabajo para la resolución de problemas, estableciendo una secuencia lógica de operaciones y fases de desarrollo, así como el tiempo y los recursos tanto necesarios como disponibles.

      4. – Formulación de hipótesis, conjeturas y/o predicciones de resolución de problemas.

      5. – Diseño y realización de experiencias para refutar y/o comprobar las hipótesis conjeturas y predicciones emitidas con anterioridad.

      6. – Elaboración y evaluación de diseños para resolver problemas tecnológicos sencillos, seleccionando y valorando las posibles soluciones, teniendo en cuenta las especificaciones previas, los aspectos técnicos y los recursos necesarios y disponibles ( conocimientos, habilidades, medios, tiempo).

      7. – Formulación de conjeturas sobre situaciones y problemas matemáticos, y comprobación de las mismas mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, el método de ensayo y error, etc.

      8. – Utilización de las herramientas, materiales y técnicas básicas en la construcción de objetos, máquinas o instalaciones: medida, trazado, corte o separación, unión, conformación, acabado.

      9. – Comparación entre números enteros, decimales y fracciones sencillas.

      10. – Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división , la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos escritos, con números enteros, decimales y fracciones sencillas.

      11. – Utilización de diferentes procedimientos (factor de conversión, regla de tres, tantos por algo, manejo de tablas y gráficos ...) para efectuar cálculos de proporcionalidad.

      12. – Utilización de calculadora u otros instrumentos de cálculo para la realización de cálculos numéricos, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos a realizar y de la exigencia de exactitud de los resultados.

      13. – Utilización de algoritmos (algebraicos, numéricos, gráficos, ...) para resolver ecuaciones.

      14. – Reducción de problemas complejos a otros más sencillos para facilitar la comprensión y solución del mismo.

      15. – Utilización de estrategias, técnicas e instrumentos para la medida de magnitudes, estimación de cantidades y medidas y acotación de los errores cometidos.

      16. – Análisis de datos, observación de regularidades y obtención de conclusiones.

      17. – Obtención de conclusiones relacionadas con las hipótesis formuladas y con el proceso seguido.

      18. – Verificación de la coherencia existente entre el modelo teórico, los datos observados y las conclusiones obtenidas.

      19. – Construcción, diseño y realización de proyectos con operadores y materiales básicos procedentes, en la medida de lo posible, de la recuperación y reutilización de los materiales de otros proyectos.

      20. – Análisis de soluciones técnicas, procedentes de sociedades y momentos históricos distintos, para establecer relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y recursos técnicos disponibles y sus formas de vida.

        Tratamiento y comunicación de la información.

      1. – Búsqueda, recopilación, ordenación y valoración de informaciones relevantes para la resolución de problemas sencillos.

      2. – Diseño y utilización de instrumentos para la recogida ordenada de datos.

      3. – Lectura, exploración e interpretación de dibujos técnicos sencillos, mapas, claves, diagramas, modelos, esquemas, ...

      4. – Utilización progresiva de la normativa estandarizada referida a formatos, escalas, simbología, tipos de línea y acotaciones, ...

      5. – Manejo de los instrumentos y materiales básicos en la representación gráfica de ideas, objetos, máquinas, ...

      6. – Interpretación, diseño y utilización de documentos mercantiles y administrativos más usuales en relación con el proyecto - trabajo que se esté realizando en el aula - taller o laboratorio.

      7. – Interpretación y utilización de los números, las operaciones, los símbolos, las fórmulas, las ecuaciones, tablas y gráficas de funciones, ... en la resolución de situaciones problemáticas eligiendo la notación más adecuada en cada caso.

      8. – Utilización del sistema métrico decimal y los algoritmos de paso de unas unidades a otras de la misma magnitud, para interpretar y trasmitir informaciones sobre el tamaño de los objetos.

      9. – Utilización de símbolos y del vocabulario geométrico para describir la posición, tamaño, propiedades y configuraciones geométricas.

      10. – Utilización e interpretación del lenguaje gráfico y estadístico para describir fenómenos del entorno haciendo uso del vocabulario adecuado.

      11. – Utilización del vocabulario adecuado para describir situaciones y experiencias aleatorias.

      12. – Utilización de símbolos y vocabulario científico adecuado para descripción de situaciones, resolución de problemas o realización de informes en contextos relacionados con el ámbito.

      13. – Utilización de las nuevas tecnologías para el manejo de la información en la realización de tareas.

      14. – Realización y presentación de informes, orales y escritos, sobre la realización de los proyectos y resolución de problemas utilizando para ello medios, soportes y las técnicas de comunicación más adecuadas.

      15. – Formulación oral de problemas en diferentes contextos, haciendo uso de diferentes lenguajes (numérico, algebraico, geométrico, gráfico, ...), de los términos en los que se plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.

      16. – Utilización de informaciones pertinentes para la elaboración de criterios personales acerca de la aportación, el riesgo, el coste social y medioambiental de distintos aspectos del desarrollo tecnológico actual.

        Trabajo personal y grupal.

      1. – Diseño y establecimiento de las normas de seguridad e higiene para su utilización en el contexto del aula-taller, laboratorio, salidas de campo, ...

      2. – Elaboración y análisis de protocolos para trabajar en grupo. (la formación del grupo, el reparto de papeles, la organización del trabajo,...).

      3. – Puesta en práctica de las diferentes estrategias de actuación y de las decisiones ejecutivas en el trabajo en grupo.

      4. – Utilización de técnicas de discusión e interación grupal (debates, ...)

      5. – Elaboración y utilización, de estrategias personales en la resolución de problemas.

      6. – Planificación y organización del tiempo propio.

        1. Contenidos actitudinales comunes.

          Refrentes al trabajo personal y grupal.

          1. – Curiosidad ante los problemas del ámbito e interés en la realización de tareas.

          2. – Perseverancia en la búsqueda y mejora de soluciones y en la revisión sistemática del resultado.

          3. – Rigor y precisión en la realización de actividades ptopias del ámbito reconociendo el papel que el error tiene en las estimaciones, mediciones y resultados.

          4. – Respeto de las normas de seguridad e higiene en el trabajo, y de las normas de uso, conservación y mantenimiento de las herramientas, materiales y libros utilizados en el aula-taller y el laboratorio.

          5. – Valoración positiva del trabajo en grupo participando y asumiendo responsabilidades en la organización y distribución de las tareas y mostrando actitudes solidarias y tolerantes.

            Referentes Ciencia, Tecnología y Sociedad.

          1. – Reconocimiento y valoración de los avances científico - tecnológicos y de sus aportaciones, riesgos y costes sociales, así como de las relaciones existentes entre los procesos de innovación tecnológica y la organización del trabajo.

          2. – Actitud crítica y responsable hacia los usos incontrolados de la tecnología y los recursos naturales (energéticos y materiales) y preocupación por las consecuencias que de ellos se deriven en los ámbitos de la salud, de la calidad de vida y del equilibrio ecológico y degradación del medio.

          3. – Valoración crítica de las informaciones que sobre el medio ambiente aparecen en los medios de comunicación, distinguiendo los datos de las simples opiniones y utilizando argumentos.

          4. – Adquisición de hábitos de consumo respetuosos con el medio ambiente.

          5. – Elección de los materiales más adecuados atendiendo a criterios de economía eficaz y seguridad personal y colectiva.

            Tratamiento y comunicación de la información.

          1. – Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje propio del ámbito para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

          2. – Disposición favorable a utilizar el lenguaje propio de las ciencias, las matemáticas y la tecnología en contextos cotidianos.

          3. – Reconocimiento de la importancia de la normalización para mejorar la eficacia en la comunicación.

          4. – Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades de medida utilizadas

          5. – Actitud abierta hacia la utilización de los nuevos medios informáticos, audiovisuales y reprográficos como instrumentos de ayuda en el proceso de resolución de problemas.

          6. – Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos.

          7. – Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora y otros instrumentos para realizar cálculos e investigaciones matemáticas.

  2. – Criterios de Evaluación.

  1. – Justificar razonadamente la conveniencia de diferentes hábitos de conducta en función de sus implicaciones para la salud haciendo uso de sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano.

    Se pretende evaluar si el alumno o la alumna deduce a partir de los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y los procesos fundamentales de los seres vivios (nutrición, reproducción y relación) aplicaciones prácticas para su vida, adopta hábitos de orden y limpieza, evita actividades que supongan riesgo para la salud personal y colectiva, respeta las normas de seguridad e higiene, desarrolla una actitud crítica ante algunos hábitos alimenticios y de consumo, así como si reconoce la existencia de distintas conductas sexuales, asumiendo la diversidad a nivel físico y psíquico como fuente de riqueza colectiva–

  2. – Identificar y analizar, desde un punto de vista científico y social, algunos de los problemas más graves que afectan al medio y adoptar una actitud crítica ante la problemática medioambiental, participando en actividades de conservación y mejora de su entorno más cercano.

    Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas reconocen e identifican las causas de algunos de los problemas medioambientales actuales, especialmente de aquellos que afectan a su entorno más cercano, y si utilizan sus conocimientos sobre los elementos que forman parte de los ecosistemas, sus relaciones para analizar las consecuencias que se derivan de las mismas. Así mismo, pretende comprobar si saben explicar los distintos aspectos que hacen idónea o no una alternativa de recuperación o mejora del entorno, utilizando para ello los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en el ámbito.

  3. – Utilizar distintas estrategias para la resolución de problemas cotidianos relacionados con la ciencia y la tecnología, haciendo uso eficaz y razonado de sus conocimientos científicos, tecnológicos y matemáticos y mostrando perseverancia, seguridad y autonomía en la búsqueda de soluciones.

    Este criterio pretende valorar si el alumno o alumna ha adquirido algunas estrategias y actitudes básicas que le permitan abordar la resolución de problemas cercanos y de interés. En este sentido interesa valorar si entre las distintas estrategias para la resolución de problemas (estudio de casos sencillos, reorganización de la información, utilización de diagramas, búsqueda de ejemplos y contraejemplos, ensayo-error, etc...) utiliza la más adecuada, explicando los distintos pasos dados (identificación del problema, explicitación de ideas previas, búsqueda y selección de información, formulación de hipótesis, realización de la experimentación e interpretación y comunicación de resultados) y las conclusiones obtenidas, así como si en el desarrrollo del proceso es capaz de superar los obstáculos y encontrar por sí mismo caminos alternativos de resolución o aceptar los propuestos por otros, actuando con perseverancia y cierta creatividad

  4. – Planificar y desarrollar en grupo actividades de carácter científico-tecnológico utilizando, en función de los objetivos establecidos, criterios apropiados de organización de grupo y reparto de tareas y mostrando actitudes de colaboración y no discriminación.

    Se trata de valorar si el alumno o alumna a través del trabajo en equipo y la participación en actividades grupales percibe que el proceso de trabajo y la mejora de los resultados del grupo depende de su propia actitud de colaboración y respeto a los demás, así como si en el reparto de tareas es capaz de llevar a cabo consecuentemente las responsabilidades asumidas, evitando cualquier tipo de actitudes discriminatorias.

  5. – Utilizar sus conocimientos científico-tecnológicos para interpretar fenómenos naturales y situaciones de la vida cotidiana, así como para valorar críticamente los efectos que la actividad humana ha producido en el medio.

    Se pretende evaluar la funcionalidad de los conocimientos, así como el grado de desarrollo del pensamiento lógico en función de su correcta utilización para el conocimiento, lainterpretación y el análisis del medio natural y la interacción de la actividad humana con el mismo

  6. – Proyectar diseñar y construir, de forma metódica y ordenada, objetos tecnológicos sencillos, siguiendo un plan de trabako lógico y empleando correctamente las herramientoas materiales yn operaciones propias de la actividad tecnológica, así como utilixzando los recursos, gráficos y simbología estudiados en el ámbito científico tecnológico.

    Con este criterio se pretende valorar si los alumnos o alumnas tienen adquiridos los diferentes pasis que forman parte de la planificación y consyttrucyción de objetios tecnológicos, utlilizando los conocimientos adquiridos en este ámbito. Así, se valorará si abordan con autonomía y de manera ordenada las tareas de diseñar y protyectar un objeto tecnológico sencillo, seleccionando la información y/o documentación necesaria; si en la descripción del objeto hacen referencia a los rasgos proncipales (formas, dimensiones, materiales) y a su funcionamiento; si planifican los pasos necesarios para su construcción, cuantificando las necesidades y gestionando los recursos necesarios y si, finalmente, son capaces de reflexionar sobre el proceso seguido y sobre la adecuación de los resultados, presentando documentos en los que se utilice la terminología y los recursos simbólicos y gráficos pertinentes.

  7. – Realizar trabajos e investigaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología, haciendo uso eficaz de diferentes fuentes de información, tratando y organizando de forma adecuada la información seleccionada, presentando los resultados de forma clara y ordenada, y comprobar sistemáticamente la validez y coherencia de los resultados obtenidos.

    Con este criterio se pretende valorar si los alumnos o alumnas son capaces de utilizar diferentes técnicas de recogida de información, tratando y organizando la misma de acuerdo a los objetivos y finalidades del trabajo o investigación. Así mismo, se pretende valorar el grado de competencia alcanzado en la presentacióny comunicación de los resultados, tanto en los que se refiere a los aspectos de orden, claridad y limpieza, así como a la fundamentación y coherencia de los mismos. Finalmente, se pretende evaluar si los alumnos y alumnas adoptan una actitud crítica con respecto a los resultados obtenidos y al proceso seguido y si utiliza distintas estrategias para contrastar su validez y coherencia.

  8. – Interpretar y producir informaciones científico tecnológicas utilizando correctamente los diferentes recursos propios del ámbito.

    Se trata de saber si el alumno o alumna es capaz de utilizar con soltura las formas de expresión, lingüísticas y gráficas propias de la ciencia, la tecnología y las matemáticas; es decir, si es capaz de recoger datos, ordenarlos y representarlos, si interpreta tablas, gráficas, mapas..., si utiliza con propiedad y corrección un lenguaje algebraico y geométrico parasituaciones sencillas; prestando especial atención a la simbolización de problemas de la vida diaria. Así mismo se pretende valorar si formula definiciones y descripciones comprensibles de hechos y problemas científicos y tecnológicos utilizando una terminología precisa, y si, en la comunicación de diferentes resultados y conclusiones, hace uso esquemas, gráficas, dibujos, cuadros... y del vocabulario científico adecuado.

  9. – Utilizar el concepto de energía y sus propiedades para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos, valorando su importancia para el desarrollo económico y la calidad de vida, así como tomando conciencia crítica de la influencia que tiene en la degradación del medio.

    Se trata de comprobar si las alumnas o los alumnos relacionan las propiedades de la energía con los fenómenos que ocurren en su entorno y también si son conscientes del necesario control del gasto de los recursos energéticos, así como si valoran los costes y beneficios de la utilización de diversas fuentes de energía. Así mismo, se pretende saber si son conscientes de la relación que existe entre utilización de energía y degradación del medio, y si esto les lleva a adoptar una actitud responsable ante la escasez de algunos recursos energéticos y actuar en consecuencia.

  10. – Reconocer el conocimiento científico como un proceso de construcción colectiva en revisión y evolución continua destacando el carácter no acabado ni definitivo de los conocimientos adquiridos

    Se trata de comprobar si el alumno o alumna tiene una imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción colectiva y nunca acabado, si ello le lleva a modificar sus ideas previas, incorporar las nuevas y plantearse el dar explicaciones a nuevos problemas, si identifica algunos de los grandes cambios habidos en los conocimientos científicos a lo largo de la historia, si acepta que los conocimientos actuales no son verdades absolutas e inmutables ...

  11. – Valorar de forma fundamentada las aportaciones de la ciencia y la tecnología en la mejora o empeoramiento de las condiciones de existencia de los seres humanos, elaborando criterios personales razonados respecto de situaciones cercanas.

    Se pretende comprobar que los alumnos o alumnas han adquirido una imagen de la importancia de la ciencia y la tecnología marcada por la contribución al desarrollo de las civilizaciones y a la solución de problemas sociales a lo largo de la historia, sin olvidar los aspectos negativos que puedan derivarse para las personas o el medio de su uso no adecuado.

  1. – Objetivos.

  1. – Comprender la información global y específica de mensajes orales y escritos en la lengua extranjera relativos a situaciones habituales de comunicación interpersonal y de los medios de comunicación.

  2. – Producir mensajes orales y escritos sencillos en la lengua extranjera utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, para conseguir una comunicación satisfactoria mostrando una actitud de respeto e interés por comprender y hacerse comprender.

  3. – Leer de forma comprensiva y autónoma textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los alumnos y alumnas, relacionados con situaciones de comunicación escolares y extraescolares, obteniendo informaciones globales y específicas.

  4. – Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera como un elemento facilitador de aprendizaje, para mejorar las producciones propias

  5. – Aplicar al aprendizaje de la lengua extranjera la experiencia previa en otras lenguas y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje desarrollando las estrategias propias del aprendizaje autónomo

  6. – Apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar las relaciones interpersonales

  7. – Relacionarse con otras personas atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo y adoptando actitudes de cooperación y tolerancia.

  1. – Contenidos.

    La adquisición de la competencia comunicativa que plantean los objetivos de este programa de diversificación curricular, se apoya en dos ejes básicos: el uso de la lengua y la reflexión sobre la misma, para mejorar su utilización posterior.

    El uso como punto de partida y de llegada en torno a la lengua, impone que sean los contenidos procedimentales el eje de la lengua extranjera. En su organización se tienen en cuenta las operaciones de tipo psicolingüístico que rigen la actividad verbal. Los contenidos conceptuales están en la base de la reflexión que ha de realizarse en el aula, y los contenidos actitudinales pretenden fomentar tanto el trabajo cooperativo y la toma de decisiones como las actitudes positivas hacia las lenguas y su aprendizaje.

    Estos tres tipos de contenidos se trabajarán en las distintas actividades y será opción del profesorado determinar en cada unidad didáctica cuál o cuáles de los contenidos son los más apropiados para trabajar cada actividad sin que necesariamente se asignen a un bloque determinado.

    Bloque 1.– La lengua en las relaciones interpersonales.

    La lengua en las relaciones interpersonales cubre una gran parte de las necesidades de comunicación en lengua extranjera y así se refleja al describir las habilidades, en las que se incluyen tanto las receptivas como las productivas.

    Este bloque es el primero de la experiencia humana y en el que con mayor frecuencia nos encontramos inmersos, es el discurso que todo hablante domina en su lengua materna y que servirá de modelo básico al organizar el input lingüístico a presentar en el aula. El tratamiento de esta variedad de lenguaje, trabajada en la Educación Primaria y Educación Secundaria, supone una continuidad y un afianzamiento en el programa de Diversificación Curricular. Se espera de los alumnos una fluidez y corrección aceptables en la medida de sus posibilidades.

    Los contenidos de este bloque se refieren a las necesidades de: interacción social, información, valoración y opinión, argumentación y razonamiento, persuasión, deseo, preferencia y voluntad.

    Bloque 2.– La lengua en los medios de comunicación.

    Cada vez es mayor la importancia de los media, que forman parte del curriculum y son complemento de otras actividades del aula ligadas a diferentes materiales y recursos. Los medios de comunicación son la mayor fuente de material auténtico, y un elemento imprescindible para conocer el medio sociocultural de la lengua objeto de estudio.

    El interés y la motivación que estos aportan, son suficientemente importantes como para utilizarlos en este programa. Es de destacar la gran ayuda que representa la imagen, que hace el mensaje más comprensible que otro audio solamente.

    Es imprescindible un riguroso trabajo de selección y adaptación de los media, junto a un diseño de actividades adecuadas al nivel de aprendizaje y a los intereses del alumnado.

    Bloque 3.– La lengua en el aprendizaje.

    En atención al carácter terminal y propedéutico de esta etapa, es necesario atender a la función vehicular de la lengua extranjera como medio de adquisición de conocimientos. La intención de este bloque es promover la coordinación interdisciplinar en actividades conjuntas en las que alumnos y alumnas aborden de forma incipiente temas de otras áreas en la lengua extranjera.

    Es obvio que, desde las lenguas extranjeras, los objetivos de este bloque son necesariamente modestos y concentrados en el aprendizaje de destrezas receptivas, y, dentro de ellas, en el desarrollo de la capacidad lectora. Sin embargo, dentro de este bloque se pueden utilizar conocimientos de otras áreas para hacer más significativo el aprendizaje y ayudar al alumnado a encontrar un motivo añadido de interés en el estudio de la lengua extranjera para comprender temas que le ayuden en su desarrollo como persona y aprendiz.

    Los alumnos y alumnas de este programa necesitan instrumentos para mejorar sus producciones tanto orales como escritas y para autocorregirse. En este bloque se dará relevancia a aquellos contenidos relacionados con las técnicas de aprendizaje de vocabulario, destrezas de comunicación, trabajo en grupo y parejas y uso del diccionario.

    Se realizarán asismismo tareas enfocadas al desarrollo de las capacidades de aprendizaje autónomo: consultar con eficacia diversas fuentes de información tales como libros de consulta, diccionarios... y se les facilitarán los instrumentos básicos para autocorregirse.

    1. Contenidos procedimentales.

      El enfoque comunicativo de las lenguas en esta etapa, conduce a considerar las cuatro destrezas lingüísticas, comprensión oral y escrita, producción oral y escrita y las estrategias de aprendizaje, como núcleo de los contenidos procedimentales en los tres bloques anteriores.

      Entendemos por estrategias de aprendizaje las acciones específicas que realiza el alumnado para hacer el aprendizaje más fácil, más rápido, más divertido, más autodirigido, más eficaz y más transferible a situaciones nuevas.

      El profesorado no debe solamente proporcionar conocimientos y asegurar ciertos productos o resultados del aprendizaje, sino que debe fomentar procesos mediante los que esos productos pueden alcanzarse.

      Estas estrategias de aprendizaje son pasos que da el alumnado para ampliar su propio aprendizaje. Las estrategias son especialmente importantes en el aprendizaje de la lengua, puesto que son instrumentos para una participación activa y autodirigida que es esencial en el desarrollo de la competencia comunicativa. Las estrategias de aprendizaje apropiadas dan como resultado una mejor competencia y mayor autoconfianza.

      Los contenidos procedimentales adquieren en esta propuesta curricular el carácter de eje vertebrador, a partir del cual habrán de desarrollarse tanto los contenidos conceptuales como los actitudinales, trabajándose los tres de forma interrelacionada.

    1. Comprensión oral.

      1. – Comprensión de las producciones orales habituales utilizadas en el aula.

      2. – Comprensión global de mensajes orales, reales o adaptados, que procedan de distintas fuentes, extrayendo la información relevante en cada cado y deduciendo significados por la curva de entonación, el acento o el apoyo gráfico y paralingüístico.

      3. – Utilización de la competencia estratégica: pedir que se repita el mensaje, deletrear, pedir aclaración para que no se interrumpa la comunicación...

    2. Comprensión escrita.

      1. – Comprensión global y específica de textos escritos sobre temas de interés general relacionados con la experiencia y el bagaje cultural de los alumnos.

      2. – Utilización de estrategias que les sirvan para seleccionar informaciones específicas relacionadas con sus intereses o para cubrir una necesidad muy concreta.

      3. – Utilización de materiales de consulta para la comprensión y enriquecimiento de textos escritos.

    3. Producción oral.

      1. – Transferencia a la L3 de las estrategias de comunicación utilizadas en las dos primeras lenguas para expresar y pedir información o intercambiar opiniones.

      2. – Memorización comprensiva de fórmulas comunicativas y expresiones cotidianas incorporándolas al propio discurso.

      3. – Participación activa en intercambios orales lingüísticos que vayan ampliando las diferentes situaciones comunicativas.

      4. – Producción de mensajes orales comprensibles, utilizando los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de autocorrección para mejorar la eficacia y la fluidez de las producciones propias.

    4. Producción escrita.

      1. – Producción de textos sencillos y variados con una adecuada estructura lógica, que sirvan de ayuda y refuerzo en las demás actividades del aula.

      2. – Creación de textos sencillos con alto rendimiento comunicativo: mensajes, postales, cartas, cumplimiento de formularios, encuestas, cuestionarios...

        1. Contenidos conceptuales.

          La lengua extranjera es, a la vez, un sistema de signos diferente al de sus primeras lenguas y un reflejo de una manera distinta de organizar el mundo. Esta visión de la lengua proporcionará al alumnado un marco de referencia más amplio y le ayudará en el respeto y aprecio por culturas diferentes a las propias. Dentro de este tipo de contenidos se tratarán los siguientes:

          1. – Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales adecuados a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas; sus características e intenciones (número de interlocutores, relación entre ellos, lugar y momento de la comunicación, tema, finalidad...).

          2. – Sistema lingüístico básico de la lengua extranjera:

            • nociones y funciones

            • elementos morfosintácticos, léxicos y fonológicos

            • convenciones de uso propias de la L3

          3. – Aspectos significativos de la cultura y de la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera.

        2. Contenidos actitudinales.

          1. – Respeto e interés por comprender y hacerse comprender, valorando positivamente la lengua extranjera y su cultura como forma de enriquecimiento personal.

          2. – Reconocimiento de sus capacidad para aprender una lengua extranjera, asumiendo un papel activo y cada vez más autónomo en el desarrollo de las competencias comunicativas y en la superación de los problemas que puedan surgir en su proceso de aprendizaje

          3. – Valoración de la lengua extranjera como medio de acceso al mundo laboral y a la participación en las relaciones internacionales.

          4. – Reconocimiento del error como parte integrante del proceso de aprendizaje y tendencia a superar las dificultades que surgen en la comunicación oral por falta de recursos lingüísticos, explotando al máximo los conocimientos y las estrategias de comunicación disponibles.

      3. – Criterios de Evaluación.

      1. – Extraer las ideas globales o específicas más relevantes de textos orales y escritos de carácter interpersonal o procedentes de diferentes medios de comunicación.

        Se trata de evaluar, mediante respuestas verbales y no verbales, la comprensión de mensajes orales y escritos, captados en situación de comunicación, sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad donde se habla la lengua extranjera, y que despierten interés entre los alumnos y alumnas y ayuden a la comprensión global.

      2. – Participar en intercambios comunicativos habituales, orales y escritos, atendiendo a las normas básicas de la comunicación (situación, registro, intención coherencia, orden lógico...) respetando las opiniones y los rasgos culturales diferentes de su interlocutor.

        Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de expresarse oralmente y por escrito utilizando las normas, estrategias y recursos más apropiados que aseguren la comunicación con el interlocutor, para cubrir diferentes necesidades (expresar opiniones, dar y recabar información...). En la producción de textos escritos reales de diferentes grados de formalidad se constatará la adecuación de la expresión escrita al código lingüístico de la lengua extranjera, aunque pueda presentar algunas incorrecciones morfosintácticas que no afecten a lo esencial del mensaje.

      3. – Leer de forma autónoma textos adaptados o auténticos, incluído el uso de material de consulta, para obtener información tanto global como específica, valorando la importancia de la lectura como medio de contacto con sociedades y culturas diferentes.

        Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para leer por sí mismos textos diversos, sobre temas variados y adecuados a sus intereses (artículos de revistas, periódicos, libros...), así como verificar su capacidad para utilizar materiales de consulta con autonomía (diccionarios, gramáticas...). Por otro lado, se trata de comprobar si manifiestan, a través de sus opiniones y comentarios, una actitud positiva de reconocimiento y valoración hacia las nuevas formas de vida y cultura.

      4. – Identificar en textos orales y escritos de uso habitual los elementos básicos de funcionamiento del sistema lingüístico y utilizarlos como instrumento de autocorrección

        Este criterio evalúa la capacidad del alumno o alumna para distinguir y reconocer los elementos lingüísticos básicos en textos orales y escritos sencillos, y para aplicar las estrategias y reglas adecuadas en sus producciones y en la comprensión de las ajenas.

      5. – Mostrar interés por comprender y hacerse comprender utilizando las estrategias de comunicación y los recursos expresivos adecuados para superar las posibles dificultades de comprensión mutua, reconociendo el valor comunicativo y cultural de las lenguas extranjeras.

        Este criterio trata de verificar si el alumno ha adquirido las claves básicas que rigen el intercambio comunicativo, adecuando su registro al interlocutor y a la situación y adoptando una actitud colaboradora en la negociación de los significados, sin que las carencias lingüísticas propias contituyan un obstáculo para entender y hacerse entender.

      6. – Identificar e interpretar los rasgos socioculturales que aparecen en los textos y utilizarlos para una mejor comprensión de los mismos, mostrando interés y respeto hacia sus hablantes.

        Este criterio pretende comprobar que el alumno o alumna conoce los rasgos más sobresalientes del contexto sociocultural de los países donde se habla la lengua extranjera objeto de estudio, y que puede interpretar lo más correctamente posible los mensajes procedentes del mismo, teniendo en cuenta todos los elementos que lo configuran.

  1. – Objetivos.

  1. – Comprender mensajes orales y escritos, reconociendo sus características en diferentes situaciones de comunicación y reflexionando sobre los mecanismos lingüísticos utilizados.

  2. – Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, utilizando con propiedad y autonomía los recursos adecuados a diferentes situaciones comunicativas, valorando el esfuerzo y la superación personal

  3. – Valorar la lectura y la escritura como medios para la mejora de la expresión y la comprensión y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.

  4. – Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, la comprensión y el análisis crítico de la realidad, así como para la estructuración y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

  5. – Formarse una imagen ajustada de sí mismo y de sí misma, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

  6. – Valorar la realidad plurilingüe y la diversidad cultural de nuestra sociedad, como una riqueza de los pueblos e individuos, superando estereotipos y manifestando actitudes de interés, tolerancia y respeto por otras culturas y por opiniones que no coincidan con las propias, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas.

  7. – Obtener e interpretar información dediferente tipo a partir de distintas fuentes y, en especial, de los medios de comunicación; tratarla de manera autónoma, desarrollando actitudes críticas ante sus mensajes, y comunicarla de forma organizada e inteligible.

  8. – Valorar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando la utilización de estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios, buscando alternativas a los mismos.

  1. – Contenidos.

    BLOQUE I: CULTURA, LENGUA

    Y SOCIEDAD

    1. Contenidos conceptuales:

      1. – Riqueza y diversidad de los sistemas socioculturales y lingüísticos:

        • Relaciones de las lenguas en contacto: el bilingüismo en Euskal Herria. Lenguas y dialectos de España. Derechos y deberes de los y las hablantes.

      2. – Lenguajes culturales y comunicación:

        • Diferentes medios de comunicación actuales -prensa, radio, televisión... Características formales propias. Su papel en la creación y canalización de la opinión en la sociedad de masas.

        • El lenguaje literario: caracterización y géneros.

        • El lenguaje artístico. Las artes plásticas y visuales contemporáneas.

    2. Contenidos procedimentales:

      • Reconocimiento de fenómenos derivados del contacto entre las lenguas.

      • Localización y situación espacial de las lenguas y dialectos de Euskal Herria y de España.

      • Análisis de diferentes puntos de vista de distintos medios de comunicación ante hechos concretos y planteamiento de hipótesis sobre distintas posturas.

      • Búsqueda, identificación y caracterización de las fuentes de información y de los medios de comunicación social más habituales en el entorno del alumnado.

      • Análisis e interpretación de documentos audiovisuales, identificando los elementos expresivos utilizados, evaluando la objetividad de su mensaje y distinguiendo entre información y opinión.

      • Análisis de los elementos y recursos básicos de expresión literaria en diferentes movimientos, obras, autores y autoras...

    3. Contenidos actitudinales:

      • Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como forma eficaz de intercambio y desarrollo personal.

      • Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de Euskal Herria y España, y actitud activa respecto a la utilización del euskera y el castellano en todos los ámbitos.

      • Valoración de la lengua como manifestación sociocultural y vehículo de transmisión y creación cultural.

      • Actitud crítica y tolerante ante la expresión de diversas opiniones y creencias.

      • Sensibilidad ante los modos de comunicación específicos de las personas con diferentes minusvalías.

      • Interés por estar bien informada o informado y desarrollo de una postura crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social y especialmente ante la publicidad.

        BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ORAL Y

  1. Contenidos conceptuales:

    1. – El texto oral y escrito en los diferentes ámbitos de uso:

      • Situación de comunicación:

      • interlocutores en la comunicación y el reflejo en el texto de sus funciones,

      • finalidad de la acción lingüística (informativa, exhortativa, argumentativa, descriptiva, expositiva, estética,...) que determinará la naturaleza de los textos, y su efecto en el destinatario,

      • deixis (elementos que indican la adecuación del texto a la situación: marcas temporales, de situación, etc.),

      • modalización (el papel del enunciador en el texto),

      • reglas sociocomunicativas.

      • Organización del texto: diferentes tipos de texto, planificación y estructuración del texto, elementos de coherencia y cohesión.

      • Caracterización formal:

      • morfosintaxis (grupos sintácticos, categorías gramaticales y ortografía)

      • organización del léxico (registros y lenguajes específicos, recursos estilísticos, etc.).

  2. Contenidos procedimentales:

    1. – Búsqueda y tratamiento de la información:

      • Utilización de fuentes empleadas para el desarrollo de la competencia lingüística: diccionarios de distinto tipo, libros de lectura, manuales de gramática o literatura, etc.

      • Lectura de diferentes textos próximos a los intereses del alumno y la alumna, relacionados con las actividades de clase.

      • Aplicación de distintas técnicas a los textos utilizados en el ámbito: subrayado, anotación de ideas en los márgenes, esquema, cuadros, mapas conceptuales, lectura comprensiva,...

      • Manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación en las consultas de las fuentes de información y documentación.

    2. – Procedimientos explicativos y para la comprensión:

      • Reconocimiento de la intencionalidad del emisor y la relevancia del contexto con respecto al texto en cuestión, observando los elementos formales utilizados.

      • Comentario -oralmente y por escrito- de textos característicos del ámbito, examinando tanto los aspectos de índole textual como los relativos al contenido, observando la debida corrección lógica y formal (sintaxis, vocabulario preciso, ortografía, respeto hacia las convenciones gráficas y ortográficas, claridad en la exposición, etc.).

      • Comprensión y análisis de textos propios y ajenos: localización de ideas principales y secundarias, identificación del tema, las partes de la estructuran y los recursos estilísticos básicos de que se sirven.

    3. – Producción y comunicación:

      • Utilización de la lengua oral y escrita como medio para organizar el pensamiento, regular la expresión personal -en problemas cotidianos o tareas de aprendizaje- y como vía de comunicación.

      • Producción de textos escritos -previa planificación del contenido a través de guiones, esquemas, etc.– de diversa finalidad, utilidad y forma (instancia, curriculum vitae, informe, memoria, carta comercial, etc.), adecuados a la situación comunicativa en cuestión y respetando la normativa relativa a la corrección, coherencia y presentación de los escritos.

      • Realización de debates, entrevistas,... sobre temas de actualidad y/o temas propios del ámbito, determinando las actividades previas que se han de llevar a cabo (selección, búsqueda y utilización de materiales de información) y respetando las reglas sociocomunicativas (turno de intervención, claridad y brevedad en la exposición, etc.).

      • Procesos de revisión de textos elaborados (borradores, esquemas, planificaciones, etc.).

      • Planificación y organización de textos orales y escritos de cara a su producción.

      • Reconocimiento de la situación de comunicación en que se produce un texto: finalidad, interlocutores/as, etc., así como de los elementos formales que lo configuran.

      • Resumen, previa toma de notas, de conversaciones, debates, entrevistas, exposiciones y argumentaciones.

      • Análisis y síntesis por escrito de un tema oído o leído, partiendo de apuntes tomados y distinguiendo datos de opiniones y valoraciones personales.

  3. Contenidos actitudinales:

    • Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento óptimo para la organización del pensamiento, expresión y comunicación.

    • Valoración y respeto por las normas que rigen el intercambio comunicativo.

    • Actitud crítica ante los usos de la lengua oral y escrita que denotan discriminación por razones sociales, raciales, lingüísticas, de género...

    • Interés y gusto por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

    • Valoración de la importancia de revisar los propios textos escritos en relación a la coherencia, la adecuación y la corrección.

    • Toma de conciencia de la importancia social y personal del dominio del texto escrito.

    • Confianza en las propias posibilidades para afrontar la selección, lectura e interpretación crítica de las distintas fuentes de información.

    • Valoración de la correcta utilización de las fuentes para el logro de una información determinada.

      1. – Criterios de evaluación.

      1. – Captar las ideas esenciales y la finalidad de textos orales y escritos de diferente tipo, elaborando resúmenes del contenido y reflexionando sobre el funcionamiento de los elementos lingüísticos, especialmente en sus aspectos contextual, organizativo y morfosintáctico.

        Se trata de comprobar el grado de comprensión que el alumno o la alumna tiene de los textos orales o escritos, diferenciando los datos esenciales de los accesorios, e identificando la finalidad que el emisor del texto imprime en el mismo, tales como informar, exponer, argumentar, narrar, describir... Así mismo, se pretende evaluar -de cara a una mejora en la comprensión y la producción de textos- su capacidad de analizar ciertos mecanismos básicos de la lengua en sus aspectos textual (tipo de texto por su finalidad, registro, canal, etc.), organizativo (dependiendo de su tipología, cómo se estructura y mediante qué marcas formales), morfosintáctico (distinción de grupos sintácticos y de categorías gramaticales) y léxico (rasgos semánticos, campos, etc.).

      2. – Producir textos orales y escritos de diferente tipo, pertenecientes a ámbitos de uso próximos al alumnado, adecuándolos a una situación de comunicación previamente definida, estructurando su contenido y respetando los criterios de corrección

        Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno o la alumna para producir textos orales o escritos respetando los parámetros propios de cada uno de los mismos : exposición con dicción y/o escritura inteligible, estructura ordenada y ajustada a un plan o guión previo, adecuación a la situación comunicativa, observación de un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos y, en caso de debate, respeto hacia las reglas sociocomunicativas y pragmáticas. Los textos solicitados surgirán del entorno y de lo cotidiano del alumno/a.

      3. – Obtener mediante la lectura algún tipo de información relevante para sus intereses y valorarla como fuente de disfrute personal.

        Por medio de este criterio se pretende conocer la capacidad que el alumno o la alumna tiene para extraer de una lectura, elegida por la proximidad a sus intereses, las ideas principales, hacer un resumen de las mismas, relacionarla con cuestiones problemáticas de su entorno, comunicar sus características, interés y contenidos a sus compañeros y compañeras, ... Además, se desea evaluar el grado de autonomía para elegir sus propias lecturas.

      4. – Obtener y seleccionar información sobre un mismo tema a partir de diversas fuentes, tratarla de forma crítica y autónoma, integrándola en una síntesis que refleje tanto los contenidos informativos como el punto de vista propio, y aplicar procedimientos adecuados para formular explicaciones y comunicar resultados de forma ordenada, inteligible y ajustada a un plan previo.

        A través de este criterio se procura comprobar, si el alumno o alumna reconoce y sabe utilizar los distintos tipos de fuentes: escritas (documentos históricos, escritos literarios y especialmente noticias de los medios de comunicación), orales, gráficas (mapas, gráficos, croquis, etc.), iconográficas y audiovisuales..., ligadas a algún aspecto de la actualidad, y si es capaz de mostrar una postura crítica ante los mensajes recibidos desde dichas fuentes. Por otra parte, se valorará la presentación de resultados mediante esquemas, mapas conceptuales, croquis, gráficos, tablas estadísticas, murales, paneles, resúmenes, comics, etc.

      5. – Identificar en textos orales y escritos de diferente tipo expresiones que denoten discriminación, valorando críticamente su uso y buscando alternativas a las mismas.

        Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de localizar algunos usos discriminatorios de la lengua en los textos de ámbitos de utilización más frecuente, analizando críticamente el sentido de esta práctica social, así como el contenido ideológico y no neutro del lenguaje y, si todo ello les lleva a buscar y utilizar algunas alternativas lingüísticas no discriminatorias

      6. – Identificar los fenómenos de contacto entre las distintas lenguas y sus variedades dialectales dentro del País Vasco y en España, valorando y respetando la realidad plurilingüe como manifestación sociocultural.

        Se trata, mediante este criterio, de comprobar que el alumno o alumna conoce la existencia de diversas lenguas y dialectos en el Estado y los fenómenos sociales y lingüísticos derivados de situaciones en las que se dan lenguas en contacto, especialmente en su entorno más próximo. es conveniente, en este criterio, poner especial atención en la realidad más próxima al alumnado, de manera que se haga consciente de esta realidad plurilingüe y denote actitud de respeto hacia ella y hacia el uso de diferentes lenguas y variantes como reflejo social de riqueza cultural.

      7. – Planificar y desarrollar en equipo algunos trabajos de investigación que supongan recogida, selección, tratamiento y comunicación de información, adoptando actitudes activas y participativas

        Mediante este criterio se trata de valorar si el alumno o alumna, en la elaboración de estudios e investigaciones, tiene una percepción global del proceso y las fases necesarias en su trabajo de investigación en el que se tengan que utilizar diferentes fuentes de información, si sabe seleccionar aquélla que sea adecuada a la tarea propuesta y si, finalmente organiza un proceso de presentación y comunicación de resultados de forma comprensible, adoptando durante este proceso actitudes activas de participación e implicación en la tarea común y de respeto a las opiniones de los demás, asumiendo las tareas y responsabilidades que le corresponde en cada caso.