Departamento de Cultura y Política Lingüística

Análisis del paisaje minero de Bizkaia: Sopuerta y Galdames

Dirección: Beatriz Herreras Moratinos

Realización: Amaia Apraiz Sahagún, María Romano y María Molinuevo

Resumen y traducción: Leire Milikua Larramendi

 

LA MINERÍA VIZCAÍNA

La importancia de la minería vizcaína en el contexto de la Revolución Industrial es un hecho directo. El comienzo de la explotación de las minas vizcaínas se inició tras la última Guerra Carlista y, a partir de 1876, se inició una rápida expansión de la producción de hierro, que llegaría a sus máximos en 1899. Se llevaron a cabo transformaciones jurídicas y se planificó la infraestructura de comunicaciones para posibilitar la explotación masiva y sistemática. La explotación a cielo abierto y lo barato de la mano de obra no cualificada contribuyeron a la reducción de costos de producción. Las fuertes transformaciones que se dieron en el territorio han dejado su huella en forma de restos mineros que se anclan en el paisaje mostrando importantes zonas extractivas como la cuenca minera de Triano.

 

SOPUERTA Y GALDAMES

El presente análisis surge del interés por entender el desarrollo de la actividad extractiva en el marco de la periferia de los importantes focos extractivos tradicionales de Gallarta o Trapagaran. El potencial minero del territorio histórico vizcaíno es conocido desde la antigüedad por la abundancia y calidad de su mineral de hierro. La zona en la que más vena había se encontraba sobre todo en el barranco del río Granada (entre Trapagaran y Ortuella) y desde ahí hacia Gallarta (Abanto y Ciérvana). Cuando a finales del siglo XIX la explotación de estas áreas comenzó a decaer, se tuvo que recurrir a cuencas colindantes como los Montes de Galdames o Sopuerta.

Sopuerta y Galdames son dos municipios que, a diferencia de otros del distrito minero han mantenido un carácter rural y no han experimentado la fuerte presión urbanística. Esto ha permitido el mantenimiento de construcciones vinculadas al sector como hornos, puertos de mineral, planos inclinados… que permiten una mayor capacidad de lectura conjunta.

Otro aspecto que ha potenciado el estudio de esta zona es el interés creciente por proyectos vinculados al patrimonio natural como el del biotopo de Galdames, o áreas de interés paisajístico como el valle del Barbadún que conectan el patrimonio cultural con el natural. De esta manera se entreteje una red que configura el territorio en el que ambos patrimonios confluyen.

A ello se unen actuaciones vinculadas al patrimonio cultural como la recuperación de la línea Traslaviña-San Pedro de Galdames o el espacio minero del coto de Alén que permiten entender el fenómeno de la minería en el contexto del espacio-territorio.

 

 

El haber entendido el paisaje minero de Sopuerta y Galdames de una manera global, patrimonio natural y cultural, siendo más que la simple suma de los elementos, permite ampliar la mirada y apreciar la importancia de este paisaje industrial y su influencia en el entorno y en el medio social en el que se desarrolla.

 

DESARROLLO MINERO EN EL MUNICIPIO DE SOPUERTA

Desde finales del siglo XIX y a lo largo de las primeras décadas del siglo XX Sopuerta conoció una importante actividad minera que transformó los modos de vida tradicional en el valle y, sin duda, constituye el elemento más interesante de su historia reciente. Este municipio tuvo un asentamiento poblacional irregular durante el siglo XIX, y será la explotación minera la que traiga, en el siglo XIX, la prosperidad a los núcleos de Labarrieta de Abajo y de Arriba, El Sel y Alén y, por la misma causa, la decadencia en el siglo XX.

La zona minera de Sopuerta fue la última de Bizkaia que se puso en explotación. El destino de la producción era principalmente la exportación hacia Inglaterra y el sistema de trabajo era el destajo, hecho este que no es particular de la zona.

En líneas generales, se puede resumir la actividad minero-extractiva en dos cotos que han tenido una gran importancia: los Cotos Mineros de Sarachaga y Alén. Sin embargo, estas no fueron las únicas concesiones mineras del municipio. Había otras que, con las ya citadas anteriormente, completan un paisaje extractivo de importancia.

 

Infraestructura de transporte minero en Sopuerta: ferrocarriles y cables aéreos

La favorable disposición estratigráfica del mineral, prácticamente en superficie, hizo que la explotación se llevase a cabo a cielo abierto, una forma de laboreo que exigió mínimos desembolsos. El destino del mineral extraído fue la exportación, lo que además de determinar una nueva organización del trabajo minero orientó las inversiones según determinadas fases del proceso productivo. Por ello, los desembolsos más grandes se hicieron en los sistemas de transporte.

La ubicación de las minas en zonas elevadas y accidentadas dificultó el primer transporte del mineral, ya que no era frecuente que los ferrocarriles llegasen hasta la propia cantera, aunque hubo excepciones. Inicialmente carretas tiradas por animales y guiadas a pie por personas se encargaban de su traslado, pero pronto comenzaron a proliferar por la zona minera artilugios mecánicos para descender el mineral o hacerlo viajar por terrenos accidentados, como las «mangas» o «vertederas», canales de madera dispuestos con unos 40° de inclinación, que pronto se automatizaron.

Pero, sin duda, los ferrocarriles mineros constituyeron el medio de transporte más emblemático y el que mayor inversión necesitó. La construcción de infraestructura ferroviaria fue clave en el desarrollo minero por varios motivos: contribuyó notablemente a que los ritmos de crecimiento dependieran cada vez más de la evolución del mercado consumidor al eliminar trabas físicas, actuó como acicate para la modernización de los sistemas extractivos que tenían que ser capaces de abastecer un medio que exigía un flujo constante de mineral, y favoreció también la modernización de otros sistemas de transporte previo —planos, cables—, porque ya no tenía sentido estrangular los ritmos a bocamina con los acarreos a brazo o con animales.

La principal red de ferrocarriles de vía ancha (líneas Madrid-Irun, Bilbao-Miranda de Ebro y otras líneas menores) finalizada a mediados del siglo XIX se completó con una red de vía estrecha que cubría los grandes huecos de las zonas más industrializadas de Bizkaia y Gipuzkoa. El inicio de la explotación de estos ferrocarriles de vía estrecha comprende un período amplio cuyo apogeo constructivo duró aproximadamente unos 50 años entre 1877 y 1927.

Dentro de los sistemas de transporte que tuvieron las minas del municipio de Sopuerta destacan los ferrocarriles mineros de Castro-Alén, el ferrocarril Traslaviña-Castro y los sistemas aéreos de transporte de mineral en el área del coto de Alén. El Coto Minero Alén contó con un sistema de cable aéreo construido entre 1908 y 1911. Estuvo en funcionamiento hasta 1969 y a partir de entonces el transporte del mineral se hizo por medio de camiones.

 

COTO MINERO DE SARACHAGA. SOPUERTA

El criadero del Coto Sarachaga y otras explotaciones mineras se localizan en el barrio del Castaño, en el paraje conocido como La Linde, y junto al Barrio Galicia y el área de Las Muñecas que se originaron como consecuencia de la actividad minera de la zona. Los restos materiales que sobreviven de las citadas minas se localizan entorno a los arroyos Saldamando y Santana cuyas aguas bajan al Barbadun. Es una zona muy rural y despoblada con asentamientos dispersos poblacionales y que en la actualidad está teniendo una fuerte actividad maderera.

En la explotación de las minas no sólo había particulares que comenzaban la explotación, sino también compañías. Para más información se recomienda consultar el documento original, ya que desarrolla detalladamente los datos históricos referidos a la explotación de estas (propiedad, arrendamientos, concesiones…).

El coto Sarachaga lo conforman las siguientes minas: Mina Catalina, Mina Paca, Mina Safo, Mina Gallinar, Mina Caduca y Mina Rosario.

 

FF.CC. Minero Traslaviña-Castro / Sopuerta-Galdames

La vía del ferrocarril minero Sopuerta-Galdames y el Traslaviña-Castro representan dos ejes de movilidad tanto del mineral extraído como del tránsito de viajeros que configuran la actual visión de este enclave. Tiene la peculiaridad de convertirse en dos líneas diferentes al llegar al término municipal de Sopuerta. En el barrio de El Castaño Nuevo (Sopuerta), la línea se separaba continuando por un lado hacia Castro Urdiales (Cantabria) y por el otro siguiendo hasta la vecina población de Galdames. Toda la línea ferroviaria fue clausurada definitivamente 68 años después, en 1966, debido a la escasa rentabilidad de la misma y a la crisis de la minería en que estaba inmerso el territorio vizcaíno en este período.

En la actualidad, el trazado del antiguo ferrocarril minero que unía Traslaviña (Artzentales) con El Castaño (Sopuerta) y con San Pedro de Galdames ha sido acomodado como Vía Verde tras la compra, por parte de los Ayuntamientos en 1982, de las plataformas abandonas a lo largo de todo el recorrido.

Este ferrocarril tiene su origen en el barrio de Traslaviña. Pese a que en ese punto no se desarrolló actividad minera, por este barrio transcurría el trazado del Ferrocarril Bilbao-Santander, y de esta manera enlazaban con él. El ramal Sopuerta-Castro Urdiales nació para dar conexión con el puerto de Castro y facilitar la salida de mineral de la zona.

 

Zonas, Áreas, Elementos patrimoniales, Funciones

A continuación, se presenta una tabla-resumen que tiene como objetivo organizar los elementos identificados y sus funciones. En ella se indica el elemento (E), el área al que pertenece (A), la zona (Z) y la función que cumple (F).

Z

A

E

F

Zona Extractiva

Mina Catalina

Mina Catalina

La explotación se realizó a cielo abierto, usando como trasporte vagonetas arrastradas sobre vía carril por tracción animal y el resto por camiones y tres planos inclinados ascendentes, en los que el arrastre se efectúa por medio de cabestrantes accionados por motores eléctricos.

Mina Gallinar

Mina Gallinar

La explotación se realiza en galería en torno al rio Saldamando, en ambas márgenes.

Mina Safo

Mina Safo

La bocamina principal de extracción se halla en el paraje Las Muñecas a la distancia de 0.5 km del poblado Las Muñecas. El mineral bruto se estriaba en el punto de arranque y se concentraba en el lavadero. Desde ese punto se trasportaba en camión para ser expedido por el cargadero situado en apartadero de Las Muñecas adscrito a la estación ferroviaria de El Castaño de la línea FFCC Castro-Traslaviña. El aprovechamiento principal era la explotación de rubios en labores a cielo abierto. Se trabajaba en galería sobre el filón en labor subterránea, y arranque de restos de labores antiguas en labor a cielo abierto.

Zona de Transformación y Almacenaje

Mina Catalina

Depósitos de agua superior e inferior

Se trata de dos depósitos que fueron construidos a la vez que el lavadero para abastecerle de agua para el lavado del mineral.

Hornos de calcinación

Hornos para la calcinación del carbonato que estuvieron en marcha hasta 1972. Ambas bases están unidas por un túnel excavado en la roca, para la carga de los vagones con el mineral calcinado. Hay un pasillo superior de carga, sustentado en fuertes pilares de hormigón armado.

Edificio

Fragua-Compresores, Oficinas, Archivo, Almacén y Carpintería.

Nave

Construida a principios del s. XX, era el taller de la mina.

Lavadero

Construido en los 50 para el lavado del mineral. Contaba con un trómel desenlodador y clarificador con las cribas hidráulicas correspondientes para el concentrado de los menudos.

Tolva

Situada junto al lavadero de la mina.

Torreta eléctrica

Mina Gallinar

Base del horno

Se situaba junto a la carretera que da acceso a la mina.

Aumento a Catalina

Horno de calcinación

Fue construido a principios del s. XX para la calcinación del carbonato que se extraía en la mina. Se localiza en el puerto de Las Muñecas.

Área Safo

Depósito de agua

Construido para almacenar el agua necesaria para alimentar al lavadero, junto al que se sitúa.

Lavadero

Fue construido en los años 20 para lavar el carbonato de la mina.

Zona de Transporte interno y Almacenaje

Mina Catalina

Puerto de alimentación de los hornos inferior

Fue construido a la vez que el primer horno. Estaba destinado a almacenar el mineral extraído de la explotación y elevado hasta esa cota mediante un plano inclinado, para alimentar al horno.

Puerto de alimentación de los hornos superior

Fue construido posteriormente a los hornos. Se encuentra a un nivel superior que la que conecta con ellos. Estaba destinado a almacenar el mineral extraído de la explotación y elevado hasta esa cota mediante un plano inclinado, para alimentar al horno.

Puerto de mineral

Fue construido para almacenar el mineral de las minas a la espera de ser transportado por el ferrocarril. Está situado junto al ferrocarril de Traslaviña-Castro.

 

Puerto del mineral lavado

Fue construido para almacenar el mineral lavado y darle salida a través de camiones.

Vía de arrastre Mina Catalina

Este camino de tierra batida se dirigía a una estación de ferrocarril que hoy ha desaparecido.

Área Safo. Mina Safo

Puerto de mineral

Fue construido para almacenar el mineral de la Demasía Catalina a la espera de ser transportado por el ferrocarril.

Mina Gallinar

Puerto de mineral

Fue construido para almacenar el mineral para darle salida a través del ferrocarril y se encuentra junto al ramal del ferrocarril Traslaviña-Castro que conduce hasta El Castaño.

Poblamiento

Mina Catalina

Vivienda

Casa de pisos de planta cuadrada construida en los años treinta.

Comedor

En los 50 se levantó esta nave para que sirviera de comedor a los trabajadores de la mina.

Vivienda de los facultativos.

Transporte Externo

FCC Traslaviña-Castro

Muro de contención

Situado a la derecha de la explanación yendo desde Traslaviña hacia Galdames, conserva los sillares originales.

Muro de contención

Se ubica a la derecha de la explanación yendo desde Traslaviña a Galdames. Es posible que no corresponda al momento original de la construcción del ferrocarril.

Muro de contención

Situado a la derecha de la explanación dejando atrás Traslaviña en dirección hacia Galdames.

Túnel 1

Se encuentra en la zona en la que la explanación ha sido hormigonada. Pequeño túnel en curva de unos 100 m de largo.

Túnel 2

Se encuentra en la zona en la que la explanación ha sido hormigonada. Pequeño túnel en curva de unos 70 m de largo.

Puente de Olabarrieta

Muro de contención

Ubicado a la izquierda de la explanación tomando como punto de inicio del recorrido la estación de Traslaviña.

Muro de contención

Situado en el margen izquierdo de la explanación, tomando como punto de origen Traslaviña.

Almacén-Cargadero

Potente construcción muy cercana a la estación de Olabarrieta que servía para almacenar el mineral de hierro que se bajaba por el cercano plano inclinado, a la espera de ser cargado en las vagonetas del ferrocarril y ser transportado hasta el mar.

Almacén de la E. de Olabarrieta

Se encuentra junto a la estación de Olabarrieta y al antiguo almacén de mineral.

Estación de Olabarrieta

Se ha transformado en vivienda particular después del desmantelamiento de la vía.

Alcantarilla

Ubicada junto a la estación de Olabarrieta.

Túnel de Olabarrieta

Túnel de unos 300 metros de longitud. Se encuentra fuera de la Vía Verde

Túnel 4

Túnel en curva, de unos 50 m de longitud.

Trinchera

En su mayor parte se encuentra al natural, pero en la parte más alejada del túnel se fajan los laterales con sillares.

Trinchera

Trinchera fajada con grandes sillares irregulares de 55 m.

FCC Traslaviña-Castro (Ramal)

Túnel de la Linde

Apeadero / Estación de Catalina

En la actualidad se trata de una vivienda que nada habla de su primitiva función.

Túnel de Herreros

Gran túnel de 1966 m. que atraviesa Sopuerta dirección Cantabria.

FCC Traslaviña-Castro

Túnel de La Venta

Ubicado al final de una trinchera al natural. Es un túnel de 21 m. en ligera curva.

Muro de contención

Ubicado a la izquierda de la explanación dejando a nuestras espaldas Traslaviña.

Muro de contención

Ubicado justo antes del puente de El Arenao, nada más salir de una altísima trinchera al natural.

Puente de El Arenao

Fue derruido parcialmente para ampliar la carretera que discurre en la parte inferior del mismo, paralela al río.

Puente “del Hormigón”

Dos de sus pilares corresponden al trazado original del ferrocarril.

Muro de contención

Se encuentra ubicado en el lado izquierdo de la explanación, tomando como punto de partida Traslaviña.

Estación San Pedro de Galdames

Ubicada en el núcleo urbano de Galdames, ha sido reconvertido en vivienda y está muy modificada.

Muro de contención

Muro de contención de 50 m. de largo por 2 m. de alto pegado a la ladera de la montaña.

Muro de contención

Fuera de la Vía Verde, está abandonado y algunos habitantes de Galdames no recuerdan que fue parte del trazado del FFCC.

Cargadero

Fuera de la Vía Verde, está abandonado y algunos habitantes de Galdames no recuerdan que fue parte del trazado del FFCC.

Casa de obreros del Ferrocarril

Edificio construido como vivienda para los obreros que trabajaban en el ferrocarril.

Túnel de Atxuriaga

Fuera de la Vía Verde, túnel recto, de unos 300 metros.

Puente de Atxuriaga

Se encuentra sobre la cantera que se abrió a finales de los 70, en origen salvaba la carretera y el río que discurren a sus pies.

 

 

COTO MINERO DE ALÉN. SOPUERTA

La complejidad del paisaje minero del Coto de Alén (Sopuerta), radica en la riqueza visual que genera, apoyada ésta en el número y la calidad de los elementos patrimonialmente interesantes, directamente relacionados con la infraestructura y explotación del mineral de hierro.

El coto minero de Alén lo constituyen las minas Sorpresa y Amalia Juliana. Aunque de menor entidad, también se encuentra integrada en este coto la mina María, a la cual rodean las dos concesiones más importantes.

La importancia minera del Coto Alén hizo que desde finales del siglo XIX se formara lo que actualmente se denomina barrio de Alén, un importante barrio minero donde anteriormente no se había registrado ningún tipo de habitación humana.

El paisaje actual está muy alterado y no se corresponde con el que existía a comienzos de la explotación. Este paisaje es producto sobre todo de los trabajos llevados a cabo en las últimas décadas que con la utilización de camiones alteraron aún más la disposición de las pistas. Sin embargo, aún quedan restos de las zonas en las que se organizaban para la extracción del mineral, así como las gigantescas terrazas.

Tras el abandono de la explotación industrial del coto y sus demasías, Alén fue recuperado como zona de ocio y esparcimiento el año 2007.

 

FF.CC. Minero Alén-Castro

El ferrocarril minero de Alén fue construido en 1895. Comenzaba su trazado en el barrio Alén, en Sopuerta, y finalizaba su trayecto por el territorio histórico de Bizkaia en el límite con la provincia de Santander, a 4,5 kilómetros del punto inicial. Otros 17 kilómetros más hacían que el ferrocarril llegase hasta Castro Urdiales.

Contaba en origen con cuatro terraplenes, cinco trincheras, tres túneles, cuatro alcantarillas y dos muros de contención.

Esta línea se clausuró en 1939, al quedar destruida por la Guerra Civil la infraestructura ferroviaria.

En la actualidad, el trazado ha perdido su utilidad y no ha sido reutilizado ni acondicionado como Vía Verde, pero se puede afirmar que aún se conservan algunos restos que atesoran el interés de esta antigua línea ferroviaria.

 

Zonas, Áreas, Elementos patrimoniales, Funciones

A continuación, se presenta una tabla-resumen que tiene como objetivo organizar los elementos identificados y sus funciones. En ella se indica el elemento (E), el área al que pertenece (A), la zona (Z) y la función que cumple (F).

Z

A

E

F

Zona Extractiva

Sorpresa

Mina Sorpresa

Registrada en 1871. Salvo alguna galería subterránea, se caracterizó por ser a cielo abierto, en cantera. A comienzos de siglo tenía dos planos inclinados para bajar el mineral hasta el depósito de la estación de carga del tranvía aéreo, hoy en día desaparecido.

 

Amalia Juliana

Mina Amalia Juliana

Registrada en 1869. Su aprovechamiento se concentró al norte de la vía del FFCC Alén-Castro, habilitada expresamente para dar salida por el puerto cántabro al hierro extraído en esta explotación. A comienzos de siglo había dos planos inclinados para acercar el mineral a la cota de ferrocarril. Tras el abandono de la explotación industrial del coto y sus demasías, Alén fue recuperado como zona de ocio y esparcimiento el año 2007.

Bocamina Taramona I

Se sitúa al pie de la explanación del FFCC Alén-Castro, a la que se acercaba mediante una pequeña vía de arrastre. Desde este punto, el mineral se sacaba hacia el mar utilizando la línea ferroviaria.

Bocamina Taramona II

Se sitúa al pie de la explanación del FFCC Alén-Castro, a la que se acercaba mediante una pequeña vía de arrastre. Desde este punto, el mineral se sacaba hacia el mar utilizando la línea ferroviaria.

Mina María

Bocamina de la Mina María

La explotación se realizaba en galería subterránea, de la cual aún permanece la bocamina. El mineral extraído era bajado al lavadero y al puerto (que se conservan) localizados en la estación de Las Barrietas, mediante un plano inclinado de 600 m. Al mineral, una vez lavado, se le daba salida por medio del FFCC Traslaviña-Castro.

Amalia Juliana

Ermita de Santa Lucía y bocamina

La bocamina de la mina Lucía se ubica en la ermita de Santa Lucía. Desde este lugar, las vagonetas trasladaban el mineral por una vía de arrastre, hasta el puerto de mina de la mina María.

Zona de Transformación

Amalia Juliana

Balsa de decantación y depósito de aguas

Se construyó para dar servicio al mineral que se extraía en la concesión minera. Se localizan al este del poblado minero y contaba con un ramal del antiguo FFCC Alén-Castro. En los años 50 se construyó una vertedera que canalizaba el mineral por un canalón lavadero que finalizaba en una criba de mineral y en un nicho cargadero para que los camiones lo transportaran hasta su destino.

Tolva o vertedera de mineral

Construida en los 50 para canalizar el mineral por un canalón lavadero que finalizaba en una criba de mineral y en un nicho cargadero para que los camiones lo transportaran a su destino.

Mina María

Puerto de mina y lavadero de mineral

Recibía el mineral de la mina María, de donde se bajaba mediante un plano inclinado de 600 m. Se lavaba y posteriormente se llevaba al cercano cargadero-almacén, donde, cuando se tenía suficiente mineral acumulado se trasladaba por medio del FFCC Traslaviña-Castro Urdiales.

Transporte interno y almacenaje

 

Amalia Juliana

Depósito de municiones de la mina Amalia Juliana

Es una pequeña cueva artificial ubicada a pie de mina, Servía para almacenar los explosivos utilizados en las minas, y para que en caso de explosión accidental la montaña absorbiera la onda expansiva.

Cabeza de tambor

Restos de la cabeza del tambor perteneciente al plano inclinado de Taramona. Conectaba zonas extractivas de la mina Amalia Juliana con el puerto de mineral que se levantaba al pie de la explanación de la línea ferroviaria entre Alén y Castro Urdiales.

Machones de plano inclinado

Restos de los machones del plano inclinado de Taramona, ubicados junto al tambor del mismo.

Plano inclinado Taramona

Plano inclinado de 50 m que daba servicio a la mina Amalia Juliana y conectaba la parte alta de la explotación a cielo abierto de la Amalia Juliana con el puerto de mineral.

Puerto de mineral

Servía para el almacenamiento de mineral, a la espera de ser transportado por el ferrocarril hasta Cantabria.

Poblamiento

Amalia Juliana

Antiguo Cuartel de la Guardia Civil

El aumento de la conflictividad en los barrios propició la construcción de un puesto fijo de la Guardia Civil.

Ermita de San Luis Gonzaga

Construida a finales del s. XIX para dar servicio a la comunidad del poblado minero de Alen.

Fuente del barrio de Alen

Construida en 1900 en la calle principal del antiguo barrio minero de Alén, para abastecer de agua potable al creciente núcleo de población de este lugar. Forma parte de un conjunto integrado por la propia fuente, el lavadero para la ropa y el abrevadero.

Poblado minero de Alén

El desarrollo de la explotación minera de Alen determinó la construcción, con carácter provisional al principio, de edificios destinados a albergues de obreros y próximos a los lugares de trabajo. En el caso del coto minero de Alén, la zona llegó a contar a principios del s. XX con casi un millar de habitantes, por lo que se construyeron dos poblados mineros: uno para la explotación minera de Amalia Juliana (barrio de Alén) y otro para las explotaciones mineras de Sorpresa y María (El Sel).

Sorpresa

Poblado minero de El Sel

Casa nueva de la Mina Sorpresa

Edificio habilitado para cumplir distintas funciones como las de oficina, vivienda del encargado, fragua y cuadra.

Transporte Externo

Sorpresa

Casa de máquinas de Las Muñecas

Se construyó para dar servicio al tranvía aéreo (sistema Bleichert-Otto) que desde la mina Sorpresa, transportaba el mineral hasta los depósitos de Ontón (Cantabria).

Edificio anexo a la casa de máquinas de Las Muñecas

Se construyó para dar servicio al tranvía aéreo (sistema Bleichert-Otto) que desde la mina Sorpresa, transportaba el mineral hasta los depósitos de Ontón (Cantabria). En la actualidad, esta casa y la anexa y la casa nueva de la mina Sorpresa, son los únicos vestigios del tranvía aéreo.

Amalia Juliana

Estructura de inicio del Ferrocarril Alén-Castro.

Túnel doble

Destaca entre los escasos restos del ferrocarril que aún perviven.

Machón del ferrocarril

De los escasos restos del ferrocarril que aún perviven, queda este machón a pie de vía

 

DESARROLLO MINERO EN EL MUNICIPIO DE GALDAMES

La zona minera de los montes de Galdames representa un paisaje minero muy completo en el que se mezclan los valores históricos, patrimoniales, tecnológicos, ambientales y etnográficos.

El núcleo minero principal de Bizkaia se encontraba, como había ocurrido desde la antigüedad, en los Montes de Triano. Esta cuenca minera estaba compuesta por dos grandes masas de mineral: Matamoros y Triano, separadas por el barranco del río Granada (Ortuella).

Cerca de estos yacimientos se encontraban las minas de la parte alta de los Montes de Galdames, que resultaron ser de menor riqueza de la esperada. Eran pequeñas bolsas situadas entre la caliza, lo que hizo que muchas veces se tuviera que trabajar bajo tierra. El documento completo del estudio desarrolla detalladamente los datos históricos referidos a la explotación de estas (propiedad, arrendamientos…).

 

Desde el punto de vista social, cabe destacar que la construcción del Ferrocarril de Galdames, unida a la explotación masiva de mineral, atrajo a numerosa población inmigrante, que fue instalando su nuevo hogar en los aledaños del trazado ferroviario, dando lugar a nuevos barrios o áreas de población.

Así nacerá, directamente relacionado con la construcción del transporte, el barrio de La Aceña en San Pedro de Galdames y, poco tiempo después, los barrios en bocamina de La Elvira, Sauco y Ledo, en este mismo municipio. Las casas serán construidas sobre terrenos municipales por inversores privados que las arriendan como posadas.

 

FF.CC. Minero de Galdames

El Ferrocarril de Galdames fue construido con una longitud de 22 km, siendo el más largo de los ferrocarriles mineros de Bizkaia y el único que accedía a la vertiente oeste de los Montes de Triano. Unía sus cargaderos situados en La Benedicta hasta el barrio de La Aceña en Galdames. Cruzaba bajo túnel Sestao, discurriendo después su trazado por los municipios de Portugalete, San Salvador del Valle (actual Valle de Trápaga), Ortuella, Abanto y Ciérvana, Muskiz y Galdames.

Moría en la dársena de la Benedicta, donde aún quedan restos de la planchada aérea que corría paralela al cauce. En este muelle se disponían los tres embarcaderos de mineral desde los cuales se vertía el hierro en las bodegas de los buques exportadores.

De la antigua línea del ferrocarril construido por la Bilbao River Cantabrian Railway Company se conserva en la actualidad más del 50% del trazado original, no así la explanación, ya que esta fue renovada para habilitarla correctamente como Vía Verde.

 

Poblamiento

Hay que destacar, por último, que la explotación minera y la del ferrocarril dieron origen desde fines del siglo XIX a nuevas poblaciones. A pie de mina, se conserva en San Pedro de Galdames un barrio denominado Ledo. Del poblado de La Elvira sólo quedan las ruinas y una ermita. Jalonando el recorrido del ferrocarril se documentan otros barrios, como los de La Balastera y La Aceña.

 

Zonas, Áreas, Elementos, Funciones

A continuación, se presenta una tabla-resumen que tiene como objetivo organizar los elementos identificados y sus funciones. En ella se indica el elemento (E), el área al que pertenece (A), la zona (Z) y la función que cumple (F).

 

Los elementos de la tabla pertenecen a los Cotos Mineros de Berango, La Elvira y Sauco.

Z

A

E

F

 

Zona Extractiva (Coto Berango)

Mina Tardía

Bocamina

Es la que se encuentra a mayor altura.

 

Ubicadas en la ladera sur de los montes de Galdames. Pertenecen al Coto Berango, que fue el primero en explotarse en la zona, y también el último que se cerró a principios de los años 80.

Por desgracia ha sido también la zona que menos restos ha conservado.

 

Mina Escarpada

Bocamina

 

Mina Impensada

Bocamina

 

Mina Rita y Adelaida

Bocamina

 

Mina Dudosa

Bocamina

 

Mina Berango

Bocamina

 

En esta zona se ha instalado una zona de recreo.

 

Zona Extractiva (Coto de la Elvira)

Mina Elvira

Bocamina “El Uno”

Fue una de las principales de todo el complejo minero de los Montes de Galdames, ya que por ella no se extraía solo el mineral de la mina Elvira, sino que también servía para las minas Pepita, Buena y Rosario. Su interés era debido a su excelente ubicación junto a los cargaderos de mineral de la Elvira: conectaban con el gran plano inclinado que, en tres tramos, llegaba hasta San Pedro de Galdames, donde enlazaba con el FFCC de Galdames.

 

Mina Princesa

Bocamina

 

 

Mina Buena

Bocamina

Por esta bocamina se extraía el mineral que posteriormente se lavaba en el lavadero que era surtido por la presa.

 

Mina Rosario

Bocamina

 

 

Zona Extractiva (Coto de Sauco)

Mina Dolores

Bocamina I

Se encuentra en la zona del poblado de Sauco. No se abrió al comienzo de la explotación de la mina Dolores, ya que no se empleó tanto para el acceso al interior de la mina como para el aprovechamiento de aguas, que se emplearon fundamentalmente en el lavadero y abrevadero. Se derivaron también al depósito de aguas que surtía el lavadero de Sauco.

 

Bocamina II

Se abría cerca de los polvorines, bajo el monte San Juan. Su explotación consistía en realizar grandes cámaras donde había bolsas de mineral, sustentadas por machones de mineral y roca a modo de columnas.

 

Grietas de explotación de Sauco

Estas zonas extractivas de gran profundidad se desarrollan longitudinalmente siguiendo los filones de mineral y las galerías subterráneas. Son los restos visibles de un sistema de explotación minera que consistía en atacar el filón desde la parte superior e inferior.

 

Mina San Juan

 

Mina Pepita

Cueva de Urállaga

Cueva natural, ubicada en las laderas de los Montes de Galdames. En un primer momento de la explotación minera se utilizó como una de las bocaminas de acceso a la mina Pepita. Para poder acumular agua para un lavadero aledaño se construyó una presa y la cueva y se convirtió en depósito de agua para dar servicio al lavadero de mineral.

 

Bocamina

Se encuentra oculta bajo la balsa de decantación, ya que esta boca se anuló cuando en los 50 del s. XX se instaló el trómel y los lavaderos de mineral.

 

Zona de Transformación (Coto de la Elvira)

 

Mina Elvira

Torreta de transforma-dores

Alrededor de los años 50 se electrificaron los sistemas de producción en la zona de los cotos mineros de los Montes de Galdames. Los trómeles fueron de los primeros elementos en ser electrificados. Esta torreta es de la época.

 

Depósito de aguas

Daba servicio al lavadero que se encuentra unos metros más abajo.

 

Lavadero de mineral

Se lavaba el material que salía por la bocamina “El 1” y el que llegaba a través del Plano Inclinado I.

 

Balsa de decantación

Recibía el agua proveniente del lavadero.

 

Mina Princesa

Balsa de decantación

Daba servicio a un desaparecido lavadero de mineral.

 

Mina Buena

Presa del lavadero

Servía para la acumulación de agua y poder dar servicio al lavadero que se encontraba junto a ella.

 

Lavadero de mineral

En él se lavaba el mineral extraído de la mina Buena por la bocamina.

 

Zona de Transformación (Coto de Sauco)

Mina Dolores y Mina San Juan

Balsa de decantación de Sauco

La más moderna de todas las balsas que se construyeron ya que coincidió con la instalación del trómel. Aquí llegaba el agua con los sedimentos en suspensión desde el lavadero de mineral. Estos elementos en suspensión sedimentaban y se podía eliminar el agua sin residuos. Esta balsa de decantación anuló la bocamina de la Mina Pepita.

 

Lavaderos de Sauco

A este lavadero llegaba el mineral extraído de las minas Pepita, Dolores y San Juan, y se lavaba antes de ser enviado a través del plano inclinado de “La Cadena” al F.C. de Galdames.

 

Depósito de aguas

Ubicado junto al lavadero de mineral al que daba servicio.

 

Mina Dolores, Mina San Juan y Mina Pepita

Torreta de transforma-dores

Alrededor de los años 50 se electrificaron los sistemas de producción en la zona de los cotos mineros de los Montes de Galdames. Los trómeles fueron de los primeros elementos en ser electrificados. Esta torreta es de la época.

 

Balsa de decantación de Sauco

La balsa de decantación más grande de la zona y la más antigua de las dos que pertenecen al Coto Minero de Sauco; la primera de la explotación minera.

 

Mina Pepita

Lavadero de la Magdalena

A este lavadero se transportaba el mineral para su manipulado antes de ser enviado a los medios de transporte externo.

 

Presa de la Magdalena

Se levantó para el abastecimiento de agua de la zona extractiva de Urállaga.

 

Poblamiento (Coto de la Elvira)

Mina Elvira

Alhóndiga

No pertenecía en exclusiva al coto minero de la Elvira, sino que daba servicio a todos los barrios de la zona alta de los montes de Galdames y a varios cotos mineros. Durante un tiempo se utilizó como escuela, aprovechando su ubicación a medio camino entre el Coto de Sauco y el Coto de la Elvira.

 

Poblado Minero de la Elvira

El poblado minero más importante y más poblado de la zona alta de los Montes de Galdames.

 

Oficinas

 

 

Escuela de la Elvira

Sirvió de escuela y como vivienda del maestro. Está en ruina total.

 

Ermita de Nª Sra de la Piedad

Solo quedan las ruinas. Las imágenes y demás objetos que albergó fueron trasladados al valle de Galdames después del abandono del poblado y de la actividad minera.

 

Poblamiento (Coto de Sauco)

Mina Dolores, Mina Pepita y Mina San Juan

Casa de la Compañía o del Director

Servía de vivienda. Actualmente es la única vivienda habitada del coto y se encuentra vallada.

 

Lavadero de ropa y abrevadero

Daba servicio a las familias de mineros que vivían en el barrio minero de Sauco. Para surtir de agua a este elemento se abrió la Bocamina I de la Mina Dolores.

 

 

Poblado minero de Sauco

La gran mayoría de estas edificaciones no se conservan. Los edificios que se han conservado en mejores condiciones se han fichado individualmente.

 

 

Oficinas y viviendas de Sauco

Servía de vivienda para los mineros. En los bajos del edificio en algunos momentos de su vida activa se desarrollaron negocios de barbería y cantina.

 

 

Poblado minero de Urállaga

Se encuentra casi abandonado. Los mineros que vivían allí con sus familias solían explotar la mina Pepita, o trabajar en el lavadero de mineral y el cargadero de la Magdalena.

 

Transporte Interno y Almacenaje (Coto de la Elvira)

Mina Elvira

Vía de arrastre

Conectaba un cargadero de mineral ubicado en las inmediaciones de la ermita con el plano inclinado I.

 

Plano inclinado I

Conecta la vía de arrastre con los cargaderos principales del coto, para descender después por el gran plano inclinado que unía el coto con el FFCC de Galdames.

 

Cargaderos

Dos grandes cargaderos de mineral que recibían el material del lavadero junto al que se situaban, además del material que se extraía a través de la bocamina “El 1” de la mina Elvira y lo que llegaba a través del Plano Inclinado I.

 

Tranvía aéreo

Se llamaba también “vaivén”. Parece ser que llevaba el mineral de la mina Impensada (Coto Berango), hasta el plano inclinado II de la Elvira.

 

Tranvía aéreo de Mc Leod

La línea de baldes iba desde el cargadero hasta el coto minero de Sauco donde tenía su propio depósito de material. Después descendía hasta el cargadero de El Once en la línea del FFCC de Galdames a través del plano inclinado de “La Cadena”.

 

Cargadero

Se construyó como inicio del Tranvía aéreo de Mc Leod.

 

 

Plano Inclinado II

Es un plano inclinado de cable, el más importante de toda la explotación minera de los Montes de Galdames junto al plano inclinado de “La Cadena”. Se bajaba a la línea del ferrocarril de Galdames gran parte de la producción de toda la zona: todo lo que se extraía por la bocamina “El 1”, lo que llegaba a través del plano inclinado I y de la vía de arrastre. En un principio el mineral del Coto Elvira se llevaba por tranvía aéreo hasta El Sauco y se bajaba por medio de vagonetas de cadena flotante, pero después el mineral de hierro comenzó a bajarse a La Aceña-Atxuriaga por medio de este plano inclinado.

 

Mina Princesa

Cargaderos

En estos depósitos se almacenaba el mineral que salía a través de un plano inclinado ascendente hacia el poblado de Sauco, desde donde era enviado a través del Plano Inclinado de “La Cadena” al FFCC de Galdames.

 

Plano Ascendente

Partía de los cargaderos hacia el poblado minero de Sauco desde donde era enviado a través del Plano Inclinado de “La Cadena” al Ferrocarril de Galdames.

 

Transporte interno y Almacenaje (Coto de Sauco)

Mina Dolores, Mina Pepita y Mina San Juan

Cargadero de Sauco

El material llegaba hasta este cargadero a través de dos vías de arrastre procedentes de la Mina Dolores, y del plano ascendente de la Mina Princesa.

 

Mina Pepita

Plano inclinado de “La Cadena”

Une las minas de Sauco (Galdames) con el km 11 del F.C. de Galdames en Abanto Zierbena, y desde allí llevaba el mineral a Sestao a través del F.C. de Galdames.

 

Cargadero de la Magdalena

A este cargadero se sacaba el mineral extraído en la Mina Pepita.

 

Tranvía aéreo

Se conocía como “Vaivén”. Unía la zona alta del coto de Sauco con la boca de la cueva de Urállaga.

 

Mina Dolores

Vía de arrastre

Probablemente unía la bocamina de la Mina Dolores que se encuentra en la otra falda de la ladera, a la que no se ha podido acceder, con el cargadero.

 

Vía de arrastre

Unía la Bocamina II de la Mina Dolores con la zona del cargadero de mineral y el plano inclinado de “La Cadena”.

 

Polvorines

Dos pequeñas cuevas artificiales que servían para almacenar los explosivos utilizados en las minas, y para que en caso de explosión accidental la montaña absorbiera la onda expansiva.

 

 

VALORACIÓN DEL PAISAJE

Se realiza la valoración del paisaje minero de Bizkaia en Sopuerta y Galdames en relación a las distintas áreas que se analizan a continuación:

 

Coto minero de Sarachaga (Sopuerta)

En la actual coyuntura económica y social, las expresiones industriales deben ser entendidas como un alto valor de oportunidad y de vuelta a los agentes que participaron en ellas. En los montes de Sopuerta existen entidades patrimoniales dispersas de alto valor patrimonial y cultural que debe procurarse su visibilización para la sociedad: las estructuras, espacios, objetos y lugares que formaron parte de la primera industrialización devolviendo la dignidad que un día tuvieron.

 

Su alto valor histórico hace reconocibles las huellas que la actividad industrial ha dejado en el paisaje a la largo de su etapa productiva mostrando lo que supuso el hecho industrializador en el área de Sopuerta; mostrar la industria minera de finales del siglo XIX y siglo XX, lo que permitiría el estudio de un capítulo de la historia contemporánea que ha quedado en la sombra de los grandes yacimientos de La Arboleda, los Montes de Triano entre otros.

 

Este espacio productivo-patrimonial mantiene un alto valor tecnológico por contar con los magníficos hornos de calcinación de sección circular que se pueden encontrar en la zona y los elementos como lavadero, tolvas… que configuran todo el proceso productivo-extractivo.

 

De esta manera, al valor tecnológico se le une la alta capacidad y claridad interpretativa tanto de las piezas como del proceso completo del mineral, generando un espacio industrial completo.

 

El valorar los paisajes mineros como la huella más visible del hecho industrializador, confieren al lugar un alto valor de oportunidad. Permite conocer la historia de este espacio productivo más allá del documento e incluirlo dentro de la temática de la importancia geológica. Crear un entorno de calidad que permita conocer la historia y disfrutar de un legado patrimonial.

 

Y es que el alto valor ambiental (estético-atrayente) que se puede generar en los antiguos espacios mineros lleva intrínsecamente una belleza, si no formal sí del lugar por su proporción, escala, textura y forma. La necesidad de conformar un espacio industrial-natural no dicotomizado en el que el pasado minero permita conocer y afrontar el actual paisaje contemporáneo.

 

En cuanto al valor morfológico, cabe señalar que se han generado distintos elementos arquitectónicos que junto con las llamadas infraestructuras de trabajo del mineral conforman un conjunto completo y compacto. Más allá de sus valores plásticos, en este caso se entiende el valor morfológico como la suma de distintos aspectos arquitectónico-ingenieriles que se encuentran en el coto de Sarachaga.

 

Coto minero de Alén (Sopuerta)

En primer lugar, se ha tenido en cuenta el valor histórico del paisaje. El monte Alén ha sido a lo largo de los siglos explotado por la riqueza de su mineral de hierro, prueba de lo cual son los numerosos vestigios de haizeolak o ferrerías de monte que han llegado hasta nuestros días. El auge minero de finales del siglo XIX potenció el laboreo en la zona, sistematizándolo y propiciando la aparición de poblados obreros en un lugar prácticamente deshabitado hasta entonces. La antigüedad de esta explotación minera, su importancia en el desarrollo de la actividad industrial en la zona en que se integra, su contribución a la creación de comunicaciones y relaciones comerciales y sociales entre los pueblos y las comarcas a las que abastecía, son criterios a tener en cuenta en su valoración.

 

El criterio tecnológico se ha aplicado para valorar la variedad de respuestas que la ingeniería aportó en la extracción del mineral de hierro. No sólo las mejoras en la explotación de las minas, sino también la construcción expresa de un ferrocarril para esta zona minera en un momento en el que se estaban desarrollando activamente las comunicaciones ferroviarias. También la realización de un tranvía aéreo en 1911, el cual unía la mina Sorpresa con los depósitos de Ontón (Cantabria), a través de una orografía muchas veces hostil al propio ferrocarril. Hay que lamentar la escasa pervivencia de ingenios y maquinaria, si bien se valora positivamente la conservación de la explanación del ferrocarril Alén-Castro.

 

Morfológicamente, la arquitectura que ha perdurado a lo largo de este tiempo en Alén, se ciñe principalmente al poblado minero. De las infraestructuras de trabajo del mineral apenas quedan restos; algún cargadero de gran potencia constructiva y una zona de lavado de mineral. Lo más llamativo es la existencia del barrio o poblado minero de Alén, con las instalaciones propias de una zona residencial obrera. Algunas de ellas se encuentran en lamentable estado de conservación, pero, en conjunto, se aprecian con facilidad las calles y los envolventes (muros, vanos, estructuras, soportes, etc.) de lo que un día fue esta población. También quedan ciertos restos del ferrocarril minero. Lo más interesante es la conservación de la explanación, propiamente dicha, hasta la frontera con la provincia de Cantabria, la cual es fácilmente rehabilitable.

 

Y en este punto el valor morfológico se enlaza con el valor de la integridad, que sirve para reconocer el potencial simbólico e iconográfico de este paisaje. La minería ha sido una emblemática industria dentro del territorio histórico de Bizkaia, representando una actividad de larga trayectoria histórica. La extracción del mineral de hierro está íntimamente vinculada a la existencia de yacimientos de este mineral. Así, en Alén se crea un conjunto de sinergias que transportan al individuo a la época de máxima explotación minera, gracias a la conservación del paisaje. Hay que lamentar que no se hayan conservado más infraestructuras que harían posible una lectura holística del entorno.

 

En último lugar, se han analizado también la capacidad y claves interpretativas que, respecto a la historia minera en Bizkaia y en el País Vasco, aporta este paisaje. También su influencia en el desarrollo de la comarca en la que se integra el coto minero de Alén.

 

Zona minera de los Montes de Galdames

Al igual que ocurre en el paisaje minero de Alén (Sopuerta), la explotación de la zona montañosa de Galdames a finales del siglo XIX es una extensión de aquélla que se llevó a cabo en la Edad Moderna con las ferrerías de monte o haizeolak. Los Montes de Galdames se encuentran totalmente plagados de restos de haizeolak a lo largo y ancho de su extensión, que indica la relevancia de su mineral.

 

Históricamente, el aprovechamiento de la parte alta de los montes de Galdames desde el último cuarto del siglo XIX por parte de las sociedades mineras que previamente habían trabajado en Triano, supuso un cambio radical en el paisaje de la zona, convirtiendo un área eminentemente rural en una superficie minera. Aunque la riqueza del mineral de hierro extraído en estas minas era de menor calidad que el de la cuenca norte del Anticlinal, el agotamiento del hierro en dicha cuenca hizo que Galdames adquiriera una singular importancia en el panorama minero. En ello tuvo mucho que ver la construcción del Ferrocarril minero de Galdames, el cual unía los cotos Berango, La Elvira y Sauco con la zona industrial de la Ría de Bilbao. El auge minero experimentado en los Montes de Galdames propició la creación de poblados dotados de todas las infraestructuras propias para la habitación en zonas que, hasta entonces, eran inhóspitas. En la actualidad se conservan los restos de estas barriadas, si bien en mal estado, pero que aportan una lectura total de las condiciones de vida en este lugar. Los arranques de los muros de las viviendas, de las escuelas, de la alhóndiga o de la ermita ofrecen una visión que se completa con los restos de las explotaciones.

 

Los tres cotos que conforman la zona minera de los Montes de Galdames conservan parte de las infraestructuras propias de la minería. Prueba de ello son las bocaminas, las vías de arrastre, los edificios de oficinas, los cargaderos, los lavaderos, y los planos inclinados, que aún permanecen en pie y que dan sentido al paisaje. En efecto, el valor patrimonial de esta zona es evidente y, en la actualidad, superior al de la cuenca norte de los Montes de Galdames y Triano, donde su cercanía a Bilbao y a la propia Ría han provocado un desarrollo urbanístico que se ha llevado por delante la mayor parte de los vestigios del pasado minero de los municipios encartados.

 

A nivel tecnológico, la variedad de respuestas que la ingeniería aportó a la extracción del mineral de hierro en los Montes de Galdames es un valor importante, más aún si se tiene en cuenta la conservación parcial de algunos de ellos. La complejidad de la zona de aprovechamiento dio lugar a la creación de diferentes sistemas de transporte tanto internos como externos, utilizando para ello las más innovadoras técnicas. De esta manera, la zona extractiva de los Montes de Galdames contó con una línea de ferrocarril propia, de 22 km. de longitud que acercaba el mineral hasta los cargaderos de la Ría de Bilbao. El recorrido de esta línea ferroviaria le llevaba a rodear las principales zonas de aprovechamiento de los Montes de Galdames y pasar por algunas de las zonas más importantes de extracción de Abanto Zierbena, dando lugar a su utilización por parte de diferentes compañías mineras.

Además del ferrocarril, que contó con una notable relevancia en su época, destaca entre todos los ingenios el plano inclinado de La Cadenilla. Este salvaba los 450 m. de desnivel existentes entre el Coto minero de Sauco y la explanación del ferrocarril en el kilómetro 11 con sus 3,180 metros, convirtiéndose en el más largo de las explotaciones de la zona. No sólo era relevante por su tamaño, sino porque partía del interior de una mina, La Pepita; y en su punto más alto confluían las cargas de mineral de los cotos Elvira y Sauco para ser descargados hasta el ferrocarril.

También se construyeron otros planos inclinados de gran potencia constructiva, además de pequeños tranvías aéreos o vaivenes, y vías de arrastre que facilitaban el trabajo en las minas.

 

La zona extractiva de los Montes de Galdames es un representativo ejemplo de un paisaje minero completo, integrado perfectamente en el entorno en el que se ubica, no sólo a nivel patrimonial, sino también en el ámbito medioambiental (es una zona propuesta para ser declarada Biotopo por parte del Gobierno Vasco). La escasa incidencia de la brutal urbanización producida en los municipios colindantes (Abanto Zierbena, Ortuella, Trapagaran) ha sido clave en la conservación de este paisaje, sólo atacado por las inclemencias meteorológicas. El espectador acude a un impresionante viaje al pasado gracias a la pervivencia de las infraestructuras mineras, que todavía hoy son perfectamente legibles. Tan sólo habría que lamentar que, así como en los cotos la incidencia humana ha sido respetuosa, no lo ha sido tanto en el trazado del ferrocarril de Galdames. Aunque se ha conservado gran parte del mismo, convirtiéndolo en su mayoría en Vía Verde, de nuevo a su paso por aquellos municipios más urbanizados se ha visto alterado.

 

 

En definitiva, el principal valor de este paisaje minero, además de residir en el valor patrimonial individual de los elementos que forman parte de él, radica en que todos ellos forman parte de una unidad mayor que les da sentido.

Por tanto, no se ha tenido en cuenta solamente el interés concreto y particular de cada elemento, entre los que se encuentran construcciones de valor patrimonial como los poblados mineros, la explanación del ferrocarril, los puertos de mineral, los planos inclinados, etc., sino que se ha puesto una mirada amplia sobre ellos para valorarlos como parte inseparable e imprescindible para la comprensión del paisaje completo que constituye la zona minera de Sopuerta y Galdames.

 

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL:

El documento original completo desarrolla ampliamente los siguientes puntos: la justificación del estudio, la metodología empleada, el ámbito geológico, la infraestructura de transporte minero en el municipio de Sopuerta, el desarrollo minero en el municipio de Sopuerta, el Coto minero de Sarachaga (Sopuerta), el Coto minero de Alén (Sopuerta), la Zona Minera de los Montes de Galdames (Galdames), la valoración, la delimitación de la unidad paisajística y la bibliografía.

 

Para acceder al documento original y obtener información más detallada del estudio, pulse sobre el enlace: “más información”.