Departamento de Cultura y Política Lingüística

33. Núcleo de San Román de San Millán (SAN ROMÁN DE SAN MILLÁN, SAN MILLÁN)

ETAPA 4: ARAIA • ALDA

San Román de San Millán, de mansio romana a la Hermandad de Eguilaz

El pequeño núcleo San Román de San Millán, eminentemente rural pudo constituir en la Antigüedad la mansio (una parada oficial en una calzada romana en el que el viajero puede pasar una noche) denominada Alba dentro de la vía romana conocida que unía Astorga con Burdeos. Los restos que ha sacado a la luz la arqueología dan muestra de la importancia del núcleo en época romana dentro de las vías de comunicación, tales como la de un edificio termal alto imperial construido en fábrica de sillería o las lápidas romanas que están aprovechadas formando parte de los muros de su iglesia parroquial.

Posteriormente, fue una aldea altomedieval de la que se tienen las primeras noticias documentales en el siglo XI, al aparecer citada en La Reja de San Millán (1025) con el nombre de Sancti Romani. Fue en el siglo XIV cuando en el territorio alavés se produjo el fenómeno de la fundación de hermandades, que respondió a la necesidad de las aldeas de defenderse del cruento conflicto banderizo que se estaba produciendo, agrupándose y tomando acuerdos de protección mutua. La aldea de San Román de San Millán junto con otras se incorporó primeramente a la villa de Salvatierra, bajo la cual continuó cuando esta se organizó la Hermandad de Eguilaz, una de las catorce hermandades que se llegaron a crear en la provincia, cuya fecha de creación se desconoce aunque las ordenanzas de la misma datan del año 1360. Se mantuvo unida a la misma hasta el siglo XIX, momento en el que se separó y entró a formar parte de una junta que tenía su sede en las cercanías de Ordoñana junto con otros núcleos similares con las que a día de hoy conforma el actual municipio de San Millán (a excepción de Albéniz que actualmente forma parte de Asparrena).

Conjunto de San Román de San Millán

El núcleo cuenta con una notable iglesia, la parroquia de San Román, ubicada en la zona norte de la localidad. Aunque el edificio actual data del siglo XVI, este fue construido sobre una anterior del siglo XIII, de la que quedan su portada y una pila bautismal. La primera, situada en la parte Sur, posee un arco de medio punto y se compone de cinco arquivoltas que presentan motivos decorativos geométricos y taqueado jaqués. La pila presenta una copa dividida en cinco franjas decoradas con motivos decorativos geométricos; el pie circular compuesto por baquetones con decoraciones de escamas; y una basa rectangular con arquerías entrelazadas.

De planta cuadrada, posee una sola nave y cabecera recta. Construido en fábrica de sillería, en sus muros se puede observar un total de 26 piezas con inscripciones de época romana. Son numerosas las iglesias de la zona oriental de la provincia de Álava (pertenecientes al antiguo territorio de los várdulos) que cuentan con este tipo de materiales en sus muros utilizados como materiales aprovechados, pero las de la parroquia de San Román es uno de los grupos más numerosos de la provincia de Álava. En su interior, el retablo mayor es una obra del siglo XVII de Martin Arenalde.

Al sur de la localidad se halla la fuente-abrevadero-lavadero de San Cristóbal, que constituye un conjunto del siglo XIX que fue proyectado por el arquitecto José Antonio de Garaizabal. El edificio que alberga el lavadero está muy modificado. Junto a él se asienta la fuente-abrevadero, de un solo caño, construida en sillería con una decoración clásica rematada con un frontón. Cerca de este conjunto se conservan los restos de la antigua torre del linaje de los Ordoñana, el tramo inferior de su fachada principal. Presenta fábrica de sillería, una puerta dovelada con arco de medio punto sobre el que se asienta el escudo del linaje.

Compartir en

Fecha de última modificación: