Departamento de Salud / Igualdad, Justicia y Políticas Sociales

Comunidades saludables: una experiencia irlandesa

Fecha de publicación: 

Equipo sociosanitario

Hombre fumando en la puerta de vivienda

Hombre fumando en la puerta de vivienda

TASC, laboratorio de ideas e investigación para la acción en materia de cambio social, publica la evaluación de un proyecto orientado al desarrollo de comunidades saludables, junto a una alianza integrada por actores institucionales y asociativos del área de salud en North East Inner City en Dublín (Irlanda). 

El proyecto evaluado en 2023 se completa entre 2021 y 2022 en un área urbana del norte de la ciudad de Dublín, North East Inner City (NEIC), con 46.123 habitantes, con niveles más elevados de necesidades que otras zonas de la ciudad y un grado de privación socioeconómica que alcanza al 16% de la población, incluyendo focos de pobreza y exclusión social. Algunos de los elementos que singularizan la intervención en North East Inner City (NEIC) tienen relación con sus características socioeconómicas y demográficas:

  • Se trata de un área con una densidad de población superior a la media en comparación con otras zonas de la ciudad de Dublín.
  • La población es relativamente joven, con una mayor proporción de personas menores de 25 años en comparación con el promedio nacional.
  • La composición étnica y nacional de North East Inner City es diversa, con un número creciente de personas de la Unión Europea y ciudadanos/as de fuera de la Unión Europea que llegan a la zona y se instalan junto a ciudadanos/as irlandeses/as.
  • Un tercio de las áreas pequeñas del NEIC están clasificadas como desfavorecidas o muy desfavorecidas, con niveles de desempleo masculino entre dos y tres veces superior al promedio nacional.
  • Presenta una combinación de tipos de vivienda, incluidas viviendas sociales, alojamiento privado de alquiler, y algunas casas ocupadas por sus propietarios/as. En cuanto a problemas, se constata la inadecuación de una buena parte de las viviendas, junto a las condiciones deficientes de otras, y la falta de opciones asequibles.
  • Algunas áreas cuentan con un 80% de hogares monoparentales, donde algo menos del 50% de la población alcanza un nivel formativo de educación primaria y menos del 5% logra una educación de tercer nivel.

Centrado en el aprendizaje de una serie de iniciativas específicas basadas en la evidencia y establecidas con enfoque de trabajo de salud comunitaria en el que participan numerosos agentes (alfabetización en salud, programas de gestión del estrés o para la deshabituación tabáquica; comida sana hecha de forma sencilla; y hogares libres de tabaco) y el desarrollo de la prescripción social, el proyecto se orienta a la reducción de las desigualdades en salud en una comunidad en la que se identifican importantes y profundas desventajas socioeconómicas. Su propósito se enfoca a apoyar a la comunidad NEIC en el desarrollo y promoción de comportamientos de salud más positivos, mejorar la alfabetización sanitaria, desarrollar apoyos sociales, y aumentar la adopción de pruebas de detección precoz e incremento de la inmunización de la población. La elección de estos objetivos responde a su impacto a largo plazo, por mejorar la salud y reducir las desigualdades en salud experimentadas por la comunidad NEIC.

El proyecto Comunidades Saludables se despliega para contribuir a que la población en el área de intervención logre alcanzar vidas más largas, más sanas, y más plenas mediante el abordaje de las desigualdades en salud de quienes se encuentran en situación de pobreza y exclusión social. Estas desigualdades en salud se derivan de los determinantes sociales de la salud, que incluyen las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como un amplio conjunto de elementos y sistemas que configuran las condiciones en las que se desarrolla la vida diaria. Este proyecto parte de la premisa de que una buena salud física y mental son claves para el bienestar y la calidad de vida de toda persona. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión social y la discriminación, viviendas inadecuadas, condiciones insalubres en la primera infancia y un bajo estatus ocupacional constituyen determinantes importantes de la mayoría de las enfermedades, muertes y desigualdades en salud entre y dentro de los países. En consecuencia, las condiciones sociales en las que viven las personas influyen poderosamente en sus posibilidades de ser y estar saludables.

En NEIC se desarrolla la capacidad de la comunidad para abordar sus problemas de salud mediante la integración, colaboración y compromiso con servicios y programas existentes en el área, y el aprendizaje de proyectos exitosos y con evidencia disponible realizados en Irlanda, incluidos aquellos en los que trabajadores/as de salud comunitaria participan en iniciativas de prescripción social en el ámbito de la salud y la salud mental.

Una de las claves del éxito de este proyecto se encuentra no solo en la alianza mantenida por las autoridades locales con entidades comunitarias y proveedores de servicios de salud, sino en el papel de los actores de salud comunitarios y su rol activo en la capacitación de la población local para brindar salud y bienestar a sus pares de modo que, a su vez, se convierten en apoyos (recursos locales) para su comunidad en el logro del objetivo del programa. Es decir, el proyecto se completa con un enfoque “centrado en la comunidad” (a diferencia de “basado en la comunidad”), que se complementa con otro tipo de intervenciones que se centran más en el cuidado individual y en el cambio de comportamiento o sobre el desarrollo de entornos sostenibles (frente al enfoque desplegado por la atención comunitaria basada en activos para la salud).

El contenido del proyecto de Comunidades Saludables se fundamenta en:

  • La definición de un modelo de prescripción social en el área en colaboración con las alianzas comunitarias en materia de salud, bienestar, salud mental y salud comunitaria.
  • La implementación de un plan de capacitación y desarrollo de capacidades para el personal del programa de Comunidades Saludables.
  • La organización de cursos en materia de gestión de estrés, alimentación saludable, deshabituación tabáquica y alfabetización en salud para personas adultas.
  • La provisión de soporte al programa nacional de detección precoz y al programa de inmunización.

Las ventajas de la inclusión de profesionales comunitarias/os de la salud posibilita que el proyecto de Comunidades Saludables conduzca a:

  • El desarrollo de capacidades, apoyando a la población local interesada en temas de salud y su conversión en recursos dentro de la comunidad local.
  • El despliegue de la capacidad en la comunidad local para llegar a personas y familias con mayor riesgo de sufrir desigualdades en salud.
  • La promoción de la participación de la comunidad en actividades que mejoren la salud y el bienestar de la comunidad local, con apoyo para que las personas accedan a servicios que dan respuesta a sus necesidades de salud.
  • El impulso de intervenciones de atención primaria de salud, como acceso a vacunas, a servicios de detección precoz y a programas de prevención.

La evaluación realizada por TASC identifica cuatro destacables impactos, específicos e interconectados, en la implementación del programa de Comunidades Saludables en NEIC:

  1. Mejorar las habilidades en alimentación saludable, manejo del estrés y gestión de la salud entre las personas participantes en los cursos y los/as referentes para la prescripción social, así como en el manejo de las nuevas tecnologías como recursos de apoyo para reducir el aislamiento y contribuir a la participación en actividades, relación con los servicios de salud, familia y redes sociales.
  2. Proporcionar a las personas participantes en actividades de prescripción social una mayor confianza en sí mismas/os, tanto en el manejo de su condición física y mental como en la comprensión de la relación entre ambas.
  3. Divulgar cursos y programas de prescripción social a familiares y población local en general.
  4. Indicar lagunas en las actividades comunitarias, la información de salud pública e incluso referidas a la comprensión del/de la paciente sobre sus propios problemas de salud. El abordaje de estas cuestiones puede promover un uso más eficaz de los servicios de salud y una mayor participación en las actividades locales, además de fomentar el sentido de pertenencia a la zona.

En cuanto a los resultados, el informe de evaluación destaca que una de las mayores fortalezas del programa de Comunidades Saludables son las relaciones que su personal ha desarrollado con la comunidad, incluidas amplias redes con las personas que viven en NEIC, las organizaciones comunitarias asociadas y otros organismos. Uno de los activos clave de la exitosa intervención en NEIC es el empleo de personal local que comprende la comunidad y es eficaz abordando sus necesidades, ya que han vivido experiencias que les permiten generar confianza y conectarse con personas de la comunidad.

TASC, Think-tank for Action on Social Change es un laboratorio de ideas e investigación para la acción en materia de cambio social cuya misión se centra en abordar las desigualdades. Sus principales objetivos se orientan a promover la educación para el beneficio público; fomentar una sociedad más participativa e inclusiva; y promover y publicar investigaciones para el beneficio público.

Si desea ampliar esta información, puede acceder a los contenidos del informe de evaluación “Proyecto de Comunidades Saludables. Informe de evaluación de impacto(Healthy communities project: impact evaluation report) publicado por TASC en 2024.