Mortalidad por COVID19 en residencias para personas mayores
- Información general
- Información metodológica
- Tablas estadísticas
- Informes
- Cuestionarios
- Definiciones
- Contacto
El objetivo principal del estudio Mortalidad por COVID19 en residencias para personas mayores es ofrecer informacion estadistica sobre los efectos de la pandemia por COVID19 en centros residenciales de la C.A. de Euskadi
El presente estudio estadístico plantea aportar un mayor conocimiento sobre el impacto que ha tenido la COVID-19 en los centros residenciales para personas mayores de Euskadi, a partir de un análisis que incorpore los siguientes elementos:
- Descripción de la incidencia de la pandemia en los centros residenciales
- Estimación de la sobremortalidad experimentada durante el periodo de la pandemia de COVID-19.
- Variabilidad a nivel de centro en la mortalidad y letalidad por SARS-CoV-2. Factores asociados.
- Tipología de centros en función del impacto que han tenido en términos de mortalidad por COVID-19.
La operación estadística se denomina Mortalidad Covid-19 en residencias de personas mayores.
El objetivo central de esta operación estadística es delimitar el impacto final de la mortalidad por COVID-19, o con síntomas asociados, en residencias de personas mayores de la Comunidad Autónoma de Euskadi. El indicador principal de aproximación se centra en el indicador de sobremortalidad.
Otro aspecto esencial de la operación estadística es delimitar el impacto de la mortalidad observada por tipos de residencias de personas mayores.
- Analizar el impacto de la mortalidad y la letalidad COVID-19, incluyendo la determinación y análisis de la sobremortalidad COVID-19 durante el periodo de pandemia.
- Situar la distribución temporal de la mortalidad, con especial referencia a los episodios más destacados de sobremortalidad.
- Analizar los indicadores de mortalidad por COVID-19 y de sobremortalidad por tipos de centro residencial.
- Realizar la comparación con la mortalidad por COVID-19 en la población general mayor de 65 años, así como en la población mayor de 65 con dependencia que reside en sus domicilios y recibe otros servicios o prestaciones del sistema de atención a la dependencia (SAAD).
- Situar el contexto general de la mortalidad COVID-19, con la consideración de algunas variables relevantes asociadas, en particular en lo relativo a la incidencia de los casos de contagio entre la población usuaria de centros residenciales.
- Ámbito poblacional
La principal referencia poblacional en esta operación está constituida por las personas usuarias de residencias para personas mayores. No obstante, a título comparativo, las tablas estadísticas y el informe de resultados también aportan datos relativos al conjunto de la población mayor de 65 años que reside en la CAE, así como a la población mayor de 65 años con valoración de dependencia que recibe servicios y prestaciones en el marco del sistema de atención a la dependencia (SAAD).
- Ámbito geográfico
El ámbito territorial de referencia es la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Algunos datos generales podrán presentarse por ámbitos territoriales diferentes al de Comunidad Autónoma. En este caso, los ámbitos territoriales contemplados en los análisis realizados serán los tres Territorios Históricos de la CAE y, de forma preferente, las Comarcas de Servicios Sociales establecidas de acuerdo con los Mapas de Servicios Sociales elaborados por las instituciones de cada Territorio Histórico.
- Ámbito temporal
Se analizan los sucesos COVID-19 correspondientes al periodo comprendido entre los meses de marzo de 2020 y junio de 2021.
A la hora de considerar la estructuración interna de este periodo amplio por periodos específicos es preciso tener en cuenta que la desagregación temporal de los datos varía en las distintas fuentes de información. Por otra parte, a la hora de abordar ciertos análisis, por ejemplo los relacionados con la mortalidad, resulta necesario tomar en consideración el tamaño de las cifras de población y defunciones obtenidas a la hora de determinar las variables temporales que serán objeto de presentación en las tablas de resultados.
Teniendo en cuenta lo señalado, se utilizará la división en periodos más detallada posible, entre las siguientes desagregaciones: anual, trimestral o mensual. Además, se introducirá una variable “periodo” en la que los límites se establecerán en función de las grandes olas epidémicas que se han producido en los centros residenciales durante el periodo de estudio (la primera entre marzo y junio de 2020 y la segunda desde julio hasta febrero de 2021) y un tercer periodo, posterior a la vacunación de la población usuaria, a partir de marzo de 2021.
De esta forma, dentro del periodo general de realización de la operación se tendrán en cuenta los siguientes sub-periodos: marzo-junio 2020, julio 2020-febrero 2021 (hasta la fecha de vacunación con pauta completa) y marzo-junio 2021 (considerando el periodo post-vacunación, potencialmente ampliable en función de la disponibilidad de información).
- Clase de operación
La Mortalidad por Covid en residencias para personas mayores es una operación censal.
Análisis de resultados a partir de la recopilación de información administrativa y estadística.
La operación estadística Mortalidad COVID se basa en la recopilación de información relativa a la dinámica de la pandemia en las residencias, procedente de aquellas fuentes administrativas con responsabilidad en la gestión sanitaria y social de la pandemia.
- Origen de los datos
La operación estadística Mortalidad COVID en residencias se desarrolla a partir del recurso a fuentes secundarias de información. Las fuentes a considerar son las siguientes:
- OEE del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales
- Diputaciones Forales (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa)
- Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Fiscalía)
- Osakidetza
- IMSERSO. Datos de gestión del SAAD
- EUSTAT
- INE
- Unidad estadística
Las dos unidades estadísticas centrales en esta operación son las siguientes:
- Población usuaria de centros residenciales
- Centros residenciales
- Diseño muestral
La operación estadística de Mortalidad COVID en residencias se basa en el recurso a fuentes secundarias que permiten disponer de información completa sobre los centros residenciales de la CAE, así como sobre los sucesos demográficos ligados a la pandemia que afectan a la población en centros residenciales.
Aunque es posible que sea necesario proceder a ajustar, en algún caso, el marco de referencia censal de la operación, ante la potencial ausencia de información para algunos centros o para algún colectivo usuario, la información ya disponible en el OEE permite asegurar una aproximación censal al colectivo.
No procede por tanto abordar una fase de diseño muestral en esta operación. La falta de información suficiente se resolverá vía ajuste del marco poblacional o, de forma alternativa, vía imputación.
Tablas estadísticas de la Mortalidad por COVID19 en residencias para personas mayores
Informe de resultados de la Estadistica de Mortalidad por COVID19 en residencias para personas mayores
Es una estadística realizada con fuentes administrativas, debido a ello carece de cuestionarios.
Definiciones de los terminos utilizados en la Estadística de la Mortalidad COVID-19 en residencias para personas mayores
Prueba diagnóstica de COVID-19, incluidas pruebas de proteína C reactiva (PCR), pruebas de antígenos y de anticuerpos.
Persona que ha tenido una Prueba Diagnóstica (PD) positiva en al menos una ocasión.
Defunciones en las que el certificado de defunción recoge el COVID-19 entre las causas del fallecimiento.
Se refiere a personas que han fallecido con posterioridad a un diagnóstico positivo para COVID. A efectos de la presente operación se establece un límite de dos meses entre el diagnóstico y el fallecimiento, en la línea del criterio adoptado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
Se refiere al conjunto de defunciones ocurridas en una población, independientemente de la causa.
Se refiere a una estimación sobre la mortalidad que sería esperable para una población dada, de mantenerse las tendencias en la mortalidad observadas en años previos.
Para una determinada población, se refiere a las defunciones en exceso respecto a la mortalidad esperada en el periodo considerado (mortalidad de referencia o baseline). Los valores negativos indican un déficit o falta de defunciones respecto a las esperadas.
Se refiere a toda la población mayor de 65 años.
Se refiere a las personas que tienen un grado de dependencia reconocido en el marco del procedimiento de valoración establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
Personas dependientes que reciben servicios o prestaciones económicas de dependencia en el marco del Sistema de Atención a la Dependencia.
Población que no tiene reconocido el grado de dependencia. Por la manera en que se ha estimado la población no dependiente en esta operación, incluye asimismo a la población dependiente que no recibe servicios o prestaciones de dependencia. No obstante, dado el reducido tamaño de este subgrupo, los datos son asimilables a los de la población no dependiente
Esta clasificación se basa en la adoptada por el Gobierno Vasco para la medición del Ozono atmosférico. Es una clasificación que se basa fundamentalmente en criterios relacionados con las características del clima en el territorio; no obstante, incluye otros criterios como proximidad a la costa, existencia de aglomeraciones de población, etc. Los cuales tienen impacto en los fenómenos de dispersión atmosférica y que, por lo tanto, pueden resultar asimismo de interés en los análisis relativos al COVID-19.
Es una variable que combina información sobre el tamaño poblacional de las entidades de población (ámbitos geográficos inframunicipales) en las que se ubican los centros, y algunas variables socioeconómicas de los municipios. Se divide en las siguientes categorías:
- Zonas rurales y urbanas asimilables: entidades de población (unidades territoriales inframunicipales) con menos de 2.000 habitantes; entidades de población con más de 2.000 habitantes cuando el VAB Agrario del municipio es superior al 3% del VAB total municipal; entidades de población con más de 2.000 habitantes pertenecientes a municipios con un índice de urbanidad inferior a -2,20.
- Zonas urbanas intermedias: entidades de población de más de 2.000 habitantes pertenecientes a municipios con un índice de urbanidad entre -2,20 y 0,60.
- Zonas urbanas: entidades de población de más de 2.000 habitantes pertenecientes a municipios con un índice de urbanidad superior a 0,60.
Se establecen diferentes agrupaciones a partir de la información sobre el número de plazas en diciembre de 2019.
Variable que diferencia los centros en función de la personalidad jurídica de la entidad titular del centro. Se clasifican en 4 grupos:
- Públicas
- Privadas SFL
- Sociedades Anónimas
- Otras privadas mercantiles
Pretende recoger la cercanía de los centros respecto al Sistema Vasco de Servicios Sociales (SVSS), clasificando los centros en:
- Públicos: centros cuya entidad titular es una administración pública
- Privados cercanos al sistema:centros que pertenecen a entidades privadas y que reciben el 50% o más de su financiación procedente de subvenciones y conciertos con las administraciones públicas.
- Privados más alejados del sistema: centros que pertenecen a entidades privadas y que reciben menos del 50% de su financiación de subvenciones y conciertos con las administraciones públicas.
Se ha elaborado una tipología teniendo en cuenta el porcentaje del total de las personas usuarias de cada centro a 15 de diciembre de 2019, que eran mayores de 85 años y dependientes de grados 2 o 3. Cada una de las variables se ha agrupado en tres categorías (bajo, medio y alto, con aproximadamente 1/3 de los centros en cada grupo) y se han combinado en una variable con 6 categorías:
- Población mayoritaria con alta dependencia y muy envejecida: centros con un porcentaje de usuarios/as con dependencia de grados 2 y 3 alto (igual o superior al 75%) y un porcentaje de usuarios/as mayores de 85 años medio-alto (igual o superior al 55%)
- Población mayoritaria con alta dependencia, pero menos envejecida: centros con un porcentaje de usuarios/as con dependencia de grados 2 y 3 alto (igual o superior al 75%) y un porcentaje de usuarios/as mayores de 85 años bajo (inferior al 55%)
- Población con dependencia mixta, muy envejecida: centros con un porcentaje de usuarios/as con dependencia de grados 2 y 3 medio (entre 45% y 74%) y un porcentaje de usuarios/as mayores de 85 años medio-alto (igual superior al 55%).
- Población con dependencia mixta, menos envejecida: centros con un porcentaje de usuarios/as con dependencia de grados 2 y 3 medio (entre 45% y 74%) y un porcentaje de usuarios/as mayores de 85 años bajo (inferior al 55%).
- Población mayoritaria con dependencia moderada-leve pero muy envejecida: centros con un porcentaje de usuarios/as autónomos o con dependencia de grado 1 alto (igual o superior al 55%) y un porcentaje de usuarios/as mayores de 85 años medio-alto (igual o superior al 55%)
- Población mayoritaria con dependencia moderada-leve y menos envejecida: centros con un porcentaje de usuarios/as autónomos o con dependencia de grado 1 alto (igual o superior al 55%) y un porcentaje de usuarios/as mayores de 85 años bajo (inferior al 55%).
Se trata de una variable que pretende recoger diferentes tipos de factores que podrían estar asociados a una mayor vulnerabilidad de los centros frente a la mortalidad en general y a la mortalidad COVID en particular. Se han tenido en cuenta tres factores:
- Vulnerabilidad por composición de la población usuaria: identifica a aquellos centros donde hay una proporción alta de personas muy mayores o con alta dependencia.
- Vulnerabilidad por factores relacionados con la organización del personal: Centros con una proporción alta de personal subcontratado o personal de atención indirecta, o donde la rotación del personal propio por puesto de trabajo a jornada completa es elevada.
- Vulnerabilidad asociada al entorno: Centros ubicados en municipios con una alta incidencia acumulada por COVID-19 en la población general, teniendo en cuenta los datos hasta septiembre de 2021.
A la hora de trabajar de forma operativa con esta variable se considera:
- Vulnerabilidad por población atendida: centros con una proporción de usuarios/as mayores de 85 años superior al 57% (se trata del valor correspondiente al segundo tercil) y, o bien la proporción de usuarios/as con dependencia de grados 2 y 3 superior al 75% (3er tercil) o la proporción de usuarios/as autónomos inferior al 16% (1er tercil).
- Vulnerabilidad por factores relacionados con el personal: centros que superan la mediana para centros del mismo tamaño, titularidad y territorio en alguna de las siguientes variables: número de trabajadores/as propios por puesto de trabajo a DPE; proporción de personal que no es de atención directa.
- Vulnerabilidad asociada al entorno: se califican como vulnerables los municipios que superan el valor mediano para centros del mismo territorio histórico y grado de ruralidad en los siguientes indicadores: la tasa acumulada de contagios por COVID de la población general, o la tasa mediana de letalidad para la población general.
Es una variable que combina la vulnerabilidad de los centros con dos características que se asocian con la mortalidad por COVID-19 en los centros:
- La ruralidad de la ubicación del centro (ver definición más arriba)
- El tamaño del centro
La tipología final definida establece 10 categorías de centro:
- Tipo 1: Centros grandes (>50 plazas), alta vulnerabilidad (2 o más factores)
- Tipo 2: Centros grandes (>50 plazas), vulnerabilidad asociada al entorno
- Tipo 3: Centros grandes (>50 plazas), vulnerabilidad por población u organización del personal
- Tipo 4: Centros grandes (>50 plazas), ningún factor de vulnerabilidad
- Tipo 5: Centros pequeños y medianos (<=50 plazas), en zonas urbanas, alta vulnerabilidad (2 o más factores)
- Tipo 6: Centros pequeños y medianos (<=50 plazas), en zonas urbanas, vulnerabilidad asociada al entorno
- Tipo 7: Centros pequeños y medianos (<=50 plazas), en zonas urbanas, vulnerabilidad por población u organización del personal
- Tipo 8: Centros pequeños y medianos (<=50 plazas), en zonas urbanas, sin vulnerabilidad
- Tipo 9: Centros pequeños y medianos (<=50 plazas), en zonas rurales o asimilables, alta vulnerabilidad (2 o más factores)
- Tipo 10: Otros centros pequeños y medianos en zonas rurales o asimilables
El Órgano Estadístico pone a su disposición diversas formas de contacto dependiendo de su necesidad. Para cualquier consulta estamos a su disposición:
En el teléfono: 945 01 93 58 En el fax: 945 01 94 51 |
|
En el correo electrónico: estadistica-ijps@euskadi.eus | |
Oficinas: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales Órgano Estadístico Específico Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz |
|
Quejas y sugerencias: |
Fecha de última modificación: