Premios Euskadi de Literatura 2018
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Eider Rodriguez
Santa Familia
Ikastolen Elkartea
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Imanol Mercero, presidente
Lore Agirrezabal, vocal
Elisabet Mas, vocal
Mikel Aierbe, vocal
Irati Zaldua, vocal
Razonamiento del jurado
Santa Familia es una obra literaria con muchas virtudes. Atrevida e innovadora, constituye una muestra ejemplar del elevado nivel que puede ofrecer el comic a la literatura.
El tema se desarrolla desde una perspectiva original, con una aguda crítica de la familia, que nos muestra el camino hacia la emancipación de la adolescente. La crítica dirigida a los padres en esta obra no es, sin embargo, un estéril ejercicio destructivo, sino que, al contrario, se ofrecen abundantes vías para la reflexión, que pueden servir de ayuda al posible lector adolescente en la construcción de su identidad.
Huye intencionadamente de la corrección, haciendo una deconstrucción de los convencionalismos.
El texto utiliza la ironía y el sarcasmo con un tono humorístico; mediante la caricatura y la acidez hilvana un amplio conjunto de gags que son lanzados en clave juvenil.
La técnica literaria se sale de lo común: la manera de usar las elipsis y el carácter sintético del texto son gestionados con sorprendente perfección de principio a fin, por medio de un ingenioso guión que destila economía lingüística.
La ambigüedad se utiliza como recurso literario. Siempre rondando por el realismo crítico, a partir de cierto momento se llegan a difuminar los límites entre el juego de la protagonista con su imaginación y la ciencia ficción, invocando inevitablemente la participación activa del lector y la interpretación.
Eider Rodriguez
1977, Errenteria.
Ha realizado estudios de Publicidad y Cine. Con experiencia como editora y guionista, actualmente es profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Escuela de Magisterio de la UPV. Ha publicado cuatro libros de cuentos: Eta handik gutxira gaur (Susa, 2004), Haragia (Susa, 2007), Katu jendea (Elkar, 2010) y Bihotz handiegia (Susa, 2017).
Es colaboradora habitual de la revista Xabiroi, habiendo publicado en la misma guiones de cómics, entre ellos los que constituyen la obra Santa Familia ilustrada por Julen Ribas.
Santa Familia
La familia es lo único que viene dado. Ni los amigos, ni el modo de vida, ni el entorno: solo la familia. Sin embargo, Nora esquivará esta norma. Guarda un secreto. Su secreto. Pero ha llegado la hora de contarlo, y la institución que es sagrada está a punto de explotar.
Aunque, como es sabido, se necesitan pequeñas revoluciones para corregir las cosas.
TRADUCCIÓN LITERARIA AL EUSKERA
Irene Aldasoro
Gailur Ekaiztsuak (Emily Brontë)
Erein & Igela
Premio de 18.000 euros.
Jurado:
Isabel Etxeberria, presidenta
Gidor Bilbao, vocal
Gotzon Lobera, vocal
Idoia Santamaria, vocal
Bakartxo Arrizabalaga, vocal
Razonamiento del jurado
En los Premios Euskadi de Literatura 2018, en la modalidad de Traducción Literaria en Euskera, el jurado ha acordado por unanimidad conceder el premio a Gailur Ekaiztsuak, la traducción al euskera realizada por Irene Aldasoro de la novela de Emily Brontë. El jurado ha querido remarcar que la calidad de varias de las traducciones literarias realizadas al euskera que se publicaron en el 2017 resalta aún más la perfección del trabajo como traductora de Irene Aldasoro.
El jurado ha comparado con la labor del relojero paciente el trabajo realizado por Irene Aldasoro al traducir la novela de Emily Brontë al euskera: nos ha permitido vivir los páramos de Yorkshire del siglo XIX en euskera; ha conseguido aunar fácilmente unas estructuras complejas, un significado e incluso unas frases complejas y largas sin que el lector se percate de su complejidad; ha conseguido que el lector pueda diferenciar los diferentes registros lingüísticos de los personajes (incluso el registro dialectal del criado Joseph) sin entorpecer la lectura, con un lenguaje vivo y creíble; constituye un gran logro ofrecer al lector vasco las referencias culturales detalladas de la Inglaterra victoriana del siglo XIX alternando en su trabajo diferentes recursos.
Según el jurado de los Premios Euskadi de Literatura de la modalidad de traducción literaria en euskera, Irene Aldasoro ha conseguido por un lado que el lector vasco del siglo XXI disfrute con la novela Gailur Ekaiztsuak ambientada en el Yorkshire del siglo XIX, y, por otro lado, que la literatura universal, una vez más, resulte enriquecedora para la prosa en euskera.
Irene Aldasoro
1955, Idiazabal.
Traductora autónoma que ha cultivado diversos campos a lo largo de su recorrido profesional. Ha trabajado en el mundo audiovisual y ha participado en la elaboración de diccionarios. Así mismo, ha traducido textos legales y libros científicos. Entre la traducciones literarias al euskera que ha realizado, destacan, entre otras, obras de James Joyce, Henry James y D.H. Lawrence. Gracias a Dublindarrak, la traducción de la obra de Joyce, obtuvo en el año 2000 el premio Euskadi de Traducción.
Gailur Ekaiztsuak (Emily Brontë)
Gailur Ekaiztsuak narra la historia de un primer amor de la infancia intenso, insensato, perjudicial e incontrolable. La historia de unas ansias de vivir que derivan en un dolor intenso. Heathcliff es el eje de la novela. Este personaje ha sido comparado con Maquiavelo y con el Marqués de Sade. La novela, por lo tanto, es el relato de una obsesión.
Cuando Catherine Earnshaw deja a un lado a su hermanastro Heathcliff –hijo de gitanos, cuyo padre adoptivo lo trajo desde Londres y que ha crecido en casa– para casarse con Edgar Linton, Heathcliff se distancia, pero volverá para cumplir con dos objetivos: apropiarse de la vivienda de Earnshawtar para poder estar cerca de su amor de la infancia; pero, sobre todo, para demostrar su fuerza con el poder que le otorga la propiedad.
Por lo tanto, Gailur Ekaiztsuak es la historia de un amor desdeñado; pero en esta novela encontraremos algo más: el relato de una venganza derivada de amores despreciados, el relato de una pasión incontrolable, de un dolor intenso que no se puede calmar.
ILUSTRACIÓN DE OBRA LITERARIA
Yolanda Mosquera
La pequeña Roque (Guy de Maupassant)
Yacaré
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Mikel Valverde presidente del tribunal
Elisabeth Pérez vocal del tribunal
Jon Martin vocal del tribunal
Enrique Martínez-Inchausti vocal del tribunal
Ainara Azpiazu vocal del tribunal
Razonamiento del jurado
El jurado del Premio Euskadi de Ilustración ha valorado el trabajo de Yolanda Mosquera en las ilustraciones del libro La Pequeña Roque como merecedor de dicho premio.
El jurado destaca el tratamiento de la ilustración y su elegancia en contraste con la dureza de la historia creando una atmósfera y una doble lectura imagen-texto en la que en todo momento se mantiene la intriga de la narración. Del mismo modo, cabe señalar el juego de perspectivas, que dota a la lectura visual de gran variedad de planos así como de un manejo inteligente de la elipsis.
Yolanda Mosquera ha realizado un gran trabajo en un formato poco habitual. Con sus ilustraciones integradas de manera excelente en el texto, ha contribuido a crear una pieza narrativa con un atractivo y continuo juego de las ilustraciones con el espacio y el formato. Por todo ello y por la capacidad narrativa, el talento para la creación de un universo propio dentro de la obra y la calidad de las ilustraciones, el jurado considera a Yolanda Mosquera merecedora del premio Euskadi de Ilustración 2018.
Yolanda Mosquera
Amurrio, 1973
Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Diseño gráfico.
En 2008 cursa un postgrado de Ilustración Infantil en Eina, Escuela de Diseño y Arte en Barcelona donde la seduce el mundo de los álbumes ilustrados como medio de expresión artística y la complejidad narrativa y estructural asociada a estos medios.
En 2011 es la ganadora del Concurso de Álbumes Ilustrados Peru Abarka, donde publica por primera vez en formato álbum. Su trabajo es seleccionado para ser expuesto en diferentes muestras de ilustración en los Emiratos Árabes, en México y en Italia.
A finales del 2013 son publicadas sus ilustraciones del poemario infantil Caballitos de sal y unos meses después obtiene con este trabajo una Mención Honorable en la Feria del Libro de Sharjah, Emiratos Árabes.
La pequeña Roque (Guy de Maupassant)
ENSAYO EN EUSKERA
Kepa Altonaga
Patagoniara Hazparnen barrena
Pamiela
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Arantxa Urretabizkaia, presidenta
Mitxelko Uranga, vocal
Monika Madinabeitia, vocal
Agurtzane Elordui, vocal
Alberto López, vocal
Razonamiento del jurado
La historia que Kepa Altonaga nos ofrece a los lectores en este libro es tan sorprendente como maravillosa. Nos cuenta una historia con ciertas reminiscencias de la influencia milenarista. En el esfuerzo de los vascos para fundar el nuevo País Vasco en América nos llevará de Bilbao a Hasparren; y de Hasparren a la Patagonia argentina, una y otra vez, yendo y viniendo.
Pero el libro va mucho más allá de lo acontecido en esa aventura. Da vida a las personas que dejaron atrás el País Vasco y, por lo tanto, es también un acercamiento a la diáspora vasca.
La ingente labor de investigación subyacente está presente en toda la obra, pero gracias a la habilidad del autor, el lector se sumergirá muy fácilmente en la historia. Porque la historia se cuenta de un modo que ha suscitado interés.
Y en lo tocante al modelo literario, asimismo, es una obra de arte; sin duda alguna. Escritura fácil, ágil, de estilo fresco y dinámico pero, a su vez, profundo. Demuestra una gran habilidad, además, para utilizar las alusiones correctamente e insertarlas de modo que contribuyan a enriquecer el texto. Con frecuencia, en un modelo que nos ofrece ecos del dialecto labortano, Altonaga muestra una gran maestría para introducir términos y construcciones propias de su dialecto vizcaíno natal.
Kepa Altonaga Sustatxa
1958, Loiu.
Estudió Biología en la Universidad del País Vasco. Es profesor de Zoogeografía y Zoología de Invertebrados No Artrópodos en la Facultad de Ciencia y Tecnología. El Parlamento Vasco concedió el premio Munibe a su grupo de investigación en el año 1992.
Libros publicados: Folin markesa: marraskiloak eta euskaldunak uharte galduan (Elhuyar, 1998), Armand David, pandaren aita (Elhuyar, 2001), Etxepare, Aldudeko medikua (Euskaltzaindia/EHU-UPV, 2006), Darwin geurean (Pamiela, 2010), Arnaut Abadiaren zoo ilogikoa (Pamiela, 2011) y Back to Leizarraga (Pamiela, 2015).
Patagoniara Hazparnen barrena
Partiendo de un recuerdo y a través de Obaba, nos acercaremos a los tiempos de Lotilandia de la mano de Kepa Altonaga. Tenemos al lado ese mundo, pero se nos han vuelto totalmente desconocidos sus rincones y habitantes, y hemos olvidado su historia.
Dos hombres destacan en esta obra titulada Patagoniara Hazparnen barrena. Lotilandiakoak herri birlandatuan. El bilbaíno Florentzio Basaldua (1853-1932) ostenta el principal protagonismo: emigra muy joven a América, en cuyas extensas llanuras pretende construir un nuevo País Vasco. El garaztarra Janpierre Arbelbide (1841-1905) es su contrapunto: escribió “hori ez da amets bat beizik” (eso no es más que un sueño), pero quiere predicar a los vascos emigrados a América.
Patagoniara Hazparnen barrena. Lotilandiakoak herri birlandatuan es un libro intrigante y profundo, en el que encontraremos tanto aquella enorme oleada de gente que fluyó hacia las Américas —entre ellos el médico Daniel Lizarralde, la maestra lapurtarra Juana Canut, los bertsolaris Otaño y Mendiaga o la ezpeletarra Agnes Souret, que fue primera miss Francia— como, por otra parte, quienes se quedaron en este país de lágrimas de Betiri Sants.
ENSAYO EN CASTELLANO
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
Cátedra
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Nerea Aresti, presidenta del jurado
Ainhoa Fernández de Arroyabe, vocal
Juan Manuel Díaz de Guereñu, vocal
Beñat Arginzoniz, vocal
Maria José Martínez, vocal
Razonamiento del jurado
Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción de Santos Zunzunegui es un bello libro sobre arte y emoción. “La melancolía en los tiempos modernos habita de forma natural en el territorio del cinematógrafo”, asegura el autor. Mediante el análisis del lenguaje de la gran pantalla y de una cuidada selección de films, Zunzunegui nos invita a reflexionar acerca de la condición humana, de sus luces y sombras, en un sugerente e innovador ensayo. Con una escritura vibrante y precisa, que evita el exceso de erudición a favor de una lectura amable, el libro logra traspasar los límites del mundo académico para plantear cuestiones universales: la modernidad, el amor, la historia, la esperanza, el desencanto, la aflicción y la muerte. Bajo el signo de la melancolía es un libro que destila la calidad intelectual de su autor y que promete convertirse en una obra de referencia. Un regalo para las humanidades y para quienes aman el género ensayístico.
Santos Zunzunegui
Bilbao, 1947.
Santos Zunzunegui es catedrático de Comunicación Audiovisual (Universidad del País Vasco). Semiólogo, analista e historiador cinematográfico, entre sus principales libros se cuentan Mirar la imagen (1984); El cine en el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); Robert Bresson (2001); Orson Welles (2005); La mirada cercana (1996); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacioanal de ensayo “Francisco Ayala”.
En 2013 ha publicado Lo viejo y lo nuevo (Cátedra), donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de cine.
Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción
Pensada por la antigüedad clásica como una patología causada por la presencia en el cuerpo humano de la bilis negra, asociada por algunos autores modernos a una tristeza vaga y permanente capaz de suspender cualquier interés del sujeto hacia el mundo exterior, hoy vemos la melancolía como una “auténtica enfermedad cultural”, como una “irreemplazable metáfora heurística” (Yves Hersant) para comprender tanto el pasado como los agitados tiempos que vivimos. ¿Debe sorprendernos, por tanto, que la melancolía haya encontrado caldo de cultivo preferente en el que ha sido el arte del siglo XX?
En este volumen se recogen, desde Europa hasta América sin desdeñar los confines de Bengala o Japón, algunas muestras señeras que adopta el pensamiento fílmico cuando se apropia del citado concepto. Con el fin de mostrar que cine y melancolía forman una pareja indisoluble.