Premios Euskadi de Literatura 2014
LITERATURA EN EUSKERA
Bernardo Atxaga
Nevadako egunak
Pamiela
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Ur Apalategi Idirin, presidente del jurado
Pello Otxoteko Vaquero, vocal
Jon Kortazar Uriarte, vocal
Arantxa Urretabizkaia Bejarano, vocal
Lourdes Otaegi Imaz, vocal
Razonamiento del jurado
La obra parte como crónica de la estancia que el autor realizó en el Estado norteamericano de Nevada entre 2007 y 2008, pero acaba siendo una narración autobiográfica. Al hilo de los estímulos surgidos de los entornos foráneos, la narración entrelaza el pasado y el presente, una y otra orillas del océano, realidad y ficción, e incluso lo onírico, hasta llegar a los momentos de tensión de las últimas horas.
La prosa de Bernardo Atxaga emana en esta obra la magia propia de las palabras, y merced a la virtud literaria de un estilo sencillo en el relato, consigue emotivas aportaciones para lectores de toda índole. En la narración fluyen con toda naturalidad estilos narrativos de muy diversas direcciones y procedencias, tal como hizo en Obabakoak (Historias de Obaba), pero en esta ocasión, resultan especialmente reseñables los sugerentes puentes metafóricos empleados para relacionar los ficticios sucesos de Nevada con el recuerdo del tiempo pasado y lo onírico. De esta manera, dejando de lado la huella del género literario de la novela, va desgranando temas de manera grata y variada, para poco a poco pasar a prevalecer la profunda influencia que ejerce en el ser humano el sentimiento de temor, persistente y obstinado, o la nostalgia por la pérdida de las personas amadas.
Bernardo Atxaga
Bernardo Atxaga (www.atxaga.org)
Bernardo Atxaga (Jose Irazu es su verdadero nombre), nació en Asteasu en 1951. Estudió Económicas en Bilbao, y Filosofía en Barcelona. Publicó sus primeras obras literarias en 1972, en la antología Euskal Literatura 1972 , a la que han sucedido numerasas obras.
Las más importantes son: Ziutateaz (Lur, 1976); Etiopia (Pott liburutegia, 1978); Henry Bengoa, Inventarium (Emak bakia baita / Elkar, 1986); Obabakoak (Erein, 1989); Behi euskaldun baten memoriak (Pamiela, 1991); Gizona bere bakardadean (Pamiela, 1993); Sara izeneko gizona (Pamiela, 1993); Zeru horiek (Erein, 1995); Groenlandiako lekzioak (Erein, 1998); Hitz beste eginez (Pamiela, 2000); Soinujolearen semea (Pamiela, 2003); Lekuak (Pamiela, 2005); Markak. Gernika 1937 (Pamiela, 2007); Zazpi etxe Frantzian (Pamiela, 2009); Paradisua eta kantuak (Pamiela, 2012).
Nevadako egunak
Comienza siendo crónica, y acaba como novela. Todas sus piezas son especiales, pero tanto los motivos como los personajes, siempre son los mismos. Es tan cambiante como Obabakoak (Historias de Obaba) y tan denso como Soinujoleaern semea (El hijo del acordeonista). No hay páginas iguales, ni páginas sueltas.
La atmósfera que predomina en el libro es la de la biografía. Todas las piezas que van pasando por sus páginas tienen como punto de partida la experiencia humana. El autor habla de sí mismo en ellas, de lo que vivió, de lo que pensó o imaginó en el tiempo que pasó en Nevada, Estados Unidos, de agosto de 2007 a junio de 2008; pero también repara en otros personajes, cercanos o extraños, del pasado o del presente. Los lugares cobran protagonismo, en especial el desierto.
Fragmento
Reno beti dago isil-isilik. Kasinoak eraikuntza estankoak dira, dena moketa barrutik, eta ez da hotsik hedatzen joko-makinen edo jantokien esparrutik harago. Kaleetan, Virginia Street nagusian bertan, ez da trafikoa nabarmentzen. Ezta 80 zenbakia daraman autobidean ere, edota 395ean. Iduri luke kaleak eta autobideak berak ere moketaz estalita daudela, edota jendea, autoak, kamioiak, gordean ibiltzen direla.
Iluntzen duenean, isiltasuna –isiltasuna dagoelako inpresio subjektiboa- areagotu egiten da. Txintxarri baten hotsak erne jarriko lituzke guardiako poliziak. Petardo batek eztanda egingo balu, autoaren gurpilak lehertu beharrean abiatuko lirateke, alarma argiak piztuta.
LITERATURA EN CASTELLANO
Idoia Estornés Zubizarreta
Cómo pudo pasarnos esto
Erein
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Ramiro Pinilla García, presidente del jurado
Beatriz Celaya Barturen, vocal
Isabel Muguruza Roca, vocal
Joseba Iñaki Esteban Azurmendi, vocal
José Fernández de la Sota, vocal
Razonamiento del jurado
Libro de Memorias, autobiografía o balance vital y, también, novela de la propia vida. Vida contada y bien contada. No una enumeración de datos y sucesos y fechas, sino algo más. Crónica de un periodo capital para la narradora y para su país. Editora, historiadora, periodista y “mujer de los 60”, Idoia Estornés escribe –sin pretenderlo aparentemente- una crónica general de la cultura vasca en el último medio siglo. Un libro importante, riguroso y desprejuiciado, honesto. Un testimonio novedoso desde el punto de vista de una mujer.
Idoia Estornés Zubizarreta
Idoia Estornés Zubizarreta (Santiago de Chile, 1940) ha escrito siempre; dice no saber hacer otra cosa. Nació en Santiago de Chile (1940), estudió en la Universidad de Navarra, vivió en Londres, echó raíz en Euskadi en 1967.
Se autodenomina chica de los 60, hija de los únicos fascismos (España, Portugal) que sobrevivieron al triunfo aliado (1945). Resultado: “en molde dictatorial, sobre magma católico-marxista, échese un mucho de juventud, otro tanto de transporte lírico, mézclese con optimismo positivista y ruido de subversión cercana. Cuando el soufflé se lance al galope tendremos la superación de todas las contradicciones. Servir flambeante”. Más, para arreglarlo, la pincelada local, la vasca. Madre, a su vez, de una progenie llamada a juzgar en el microscopio académico-familiar a su generación, como hizo ella, en su La construcción de una nacionalidad vasca (1988), a la precedente. Historiadora, columnista (ágil, humorista, polémica), dirigió la redacción y actualización de la Enciclopedia Auñamendi de los hermanos Estornés Lasa (tío y padre) hasta 2005.
Cómo pudo pasarnos esto (Crónica de una chica de los 60)
Una hija de exiliados nacionalistas vascos se asoma a San Sebastián en 1958. El contraste Chile/Euskadi es sustancial. Hay que escapar; inmigrantes y jóvenes lo hacen, a miles. La empresa editora familiar resurge de las cenizas de la guerra. Ella se convierte en una chica antifranquista de los 60, Electra en rebeldía. Luego historiadora, publicista; el 68 vasco se cierra sobre ella.
La “chica de los 60”, muchos de sus paisanos y coetáneos, no tienen aún una respuesta, están en ello. Este libro ofrece una aproximación, un testimonio, varios; es una crónica generacional con inclusión de vida cotidiana, introspección, honestidad intelectual, desenfado, risa y algo de mala leche. Para que la vida se parezca a la vida, no a una fría selección de fechas.
Fragmento
Nací después del 36. Mi cofradía generacional es la de la posguerra, nutrida hasta la médula de ideal resistente frente a la ocupación nazi-fascista. Todo coincidía, todo cooperaba para que consideráramos la rebelión contra la tiranía, el paso a la clandestinidad, el riesgo asumido, como actos de moral suprema frente a las otras opciones: el miedo invencible a las consecuencias, o la connivencia –pasiva, activa– con el «enemigo». Nada de valores intermedios. En nuestro imaginario solo la cobardía, asumida como una tara, nos impedía ser como los héroes antifascistas de la literatura-cine llegados de extramuros. La muerte de Manzanas, la situación que acarreó, cambiaron el rumbo de más de una vida. En la Pamplona de los 60 dejé de ser la hija de unos nacionalistas vascos para ser un antifranquista más, de los que comenzaban a pulular en las universidades, a infiltrarse en las organizaciones oficiales. En el Londres del 67 me llenó de orgullo que mi Vascolandia apareciera en los titulares del segundo país más importante del mundo, y que lo hiciera con la frente alta. En 1968 dejé de ser una chica antifranquista con veleidades euzkadianas para subirme al vagón del nuevo nacionalismo, el que nada-tenía-que-ver-con-el-de-los-viejos y los rechazaba por pusilánimes, agotados, por «burgueses».
España estaba fuera de la Historia desde 1945. Se había caído de una Europa –la de los años 30– en la que había encarnado el más emocionante de los símbolos, el de la lucha antifascista, a muerte. En los 60, éramos los parientes pobres molestos que trataban de sentarse a la mesa familiar, donde ya no había cubierto para nosotros. No deseaba identificarme más con los vencidos, no quería seguir esperando, como ellos, a que nos arrojaran migas. Estaba harta de contar a quien quisiera oírme que ningún historiador –franquista o no–iba a poder demostrar jamás que los nacionalistas vascos hubieran asesinado a nadie, ni quemado iglesias, ni volado puentes e industria de guerra. Harta de las compungidas palmaditas en la espalda de los demócratas y del Papa, que nos habían dejado a los pies de los caballos a la hora de repartirse la victoria aliada. Condenados a ser un país pobre (sin plan Marshall), a seguir bajo la bota parda. Tampoco era muy gloriosa la historia de las dos ramas de mi familia: un gudari y un requeté, el resto estampida. Me sentía como una especie de sabra, rebosante de optimismo, en ruptura con la mentalidad de víctima de los mayores. Pero eso no fue todo; me ganó el orgullo de estar en rebeldía, menospreciaba a los que no lo estaban. No era la única...
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EUSKERA
Harkaitz Cano Jauregi
Orkestra lurtarra
Elkar
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Xabier Olaso Bengoa, presidente del jurado
Imanol Mercero Etxebarria, vocal
Naroa Zubillaga Gómez, vocal
Elisabet Mas Elizondo, vocal
Itziar Zubizarreta Ayerbe, vocal
Razonamiento del jurado
Harkaitz Cano se nos muestra como un autor experimetado a lo largo y ancho de la obra Orkestra lurtarra. Emplea con maestría y eficacia tanto los recursos lingüísticos como los literarios.
Este cuento imaginativo aúna con destreza el nonsense y el humor. En el punto de partida de esta obra de Cano se pueden hallar trazas del cuento tradicional Los músicos de Bremen. Pero los avatares del relato encaminarán al lector en muy distinta dirección, y según va avanzando, adquiere un interesante desarrollo.
Personajes peculiares y curiosos aparecen uno tras otro, incluyendo animales; y cada uno de ellos encuentra su lugar en tan especial orquesta. Cada cual hace su aportación al grupo, y todos son admitidos, independientemente de las diferencias de caracteres y conductas.
En definitiva, la obra muestra la evolución de un grupo, desde su creación hasta el final. Tal y como se relata en el último capítulo: “Orkestra lurtarreko lagunak elkarrekin bidaiatu dute (...) Barre eta negar egin dute. Ezagutu dute: lagunaren heriotza, herriaren txaloa. Eztabaidatu dute eta kexatu dira. Tarteka ongi moldatu dira. Baina iritsi da unea elkarrekin aspertzen direna ere” (“Los miembros de la orquesta han viajado juntos (…) Han reído y llorado juntos. Han conocido: la murte de un amigo, el aplauso del pueblo. Han discutido y se han quejado. A ratos se han llevado bien. Pero también ha llegado el momento en el que se aburren unos con otros”)
Por otra parte, son abundantes los recursos que el autor emplea para despertar la curiosidad del lector y mantener viva la atención: los graciosos nombres de algunos personajes, diálogos hilarantes, situaciones grotescas y alocadas, guiños a diversas culturas…
Este jurado ha tenido especialmente en consideración los recursos empleados por el autor en el relato, la excelencia de unos recursos que propone en un determinado contexto literario, y el magnífico texto que con todo ello ha creado.
Harkaitz Cano Jauregi
Harkaitz Cano nació en Lasarte en 1975. Cursó estudios de Derecho en San Sebastián, pero la escritura ha sido siempre su oficio. El último trabajo literario de ficción que ha publicado es la novela Twist (2011). También ha publicado, entre otras, las novelas Beluna jazz (1996) y Pasaia blues (1999), la ucronía Belarraren ahoa (2004), la colección de cuentos Neguko zirkua (2005), y la crónica Piano gainean gosaltzen (2000), gestada durante su estancia en Nueva York, con anterioridad a los atentados del 11 de septiembre. También fruto de su relación con esa ciudad es la colección de poesías Norbait dabil sute-eskaileran (2001). Diez años más tarde llegó otro libro de poesía en castellano: Compro oro (2011). Ha trabajado como guionista de televisión y comic, y desgranó en un ensayo sus inquietudes en torno a todo lo que rodea a la imagen: Zinea eta literatura: begiaren ajeak (2008). Además de traducir al euskera a Hanif Kureishi y Allen Ginsberg, él mismo se ha ocupado de autotraducir algunas de sus obras (“es incesante la tentación a rescribir”). También escribe literatura infantil. Muestra de su predilección por la mezcla de disciplinas son los proyectos llevados a cabo conjuntamente con diversos artistas plásticos, músicos o bailarines. Ha obtenido el Premio Euskadi en dos ocasiones (esta es la tercera) y en una el Premio de la Crítica, así como la mención Beterriko Liburua. Su obra se puede leer en holandés, gallego, griego, inglés, castellano, ruso, alemán e italiano.
Orkestra lurtarra
Manu quiere crear una orquesta, y emprende un viaje en busca de los componentes que toquen en ella; así, se encuentra con los hermanos Lurrinetti, con dos “t”-s, que además de tocar la trompeta tienen una cabra llamada Presidente que se sube a una escalera; un violinista llamado Aldika (A veces), que a veces suele tener picores en las axilas; el percusionista de triángulo llamado Osoki, con su jilguero que se posa sobre el instrumento; Crocanti, vendedor de helados y contratenor… Entre todos crearán la música más alocada y fascinante, y vivirán aventuras repletas de humor e imaginación.
Fragmento
Amaitu da kontzertua. Ez da oso gaizki joan. Ezta oso ondo ere. Aldika biolin-jotzaileak azkura izan du bigarren kantutik aurrera eta Osokiren triangelua garaiz kanpo sartu da bi edo hiru aldiz, kardantxiloaren erruz. Hori bai, Manuren erratzari esker, eszenatokia sekula baino garbiago geratu da. Orkestrako kide guztiak beldur dira K emakumeak, Goyan Bego kritikari gupidagabeak, zer esango ote duen.
-Zer esan dizu Goyan Begok, Manu? Zer esan dizu K emakumeak? Gustatu al zaio kontzertua kritikariari?
-Pse. Bai eta ez. Zera esan dit: “Zuen orkestra hori…” –eta Goyan Bego imitatzen hasi da orduan Manu–. “Egia esango dizut: nik esango nuke, zuen orkestra hori ez dela beste mundukoa”.
-Eta zuk, zer erantzun diozu?
-Nik arrazoia eman diot: “orkestra lurtarra da” esan diot. Eta berak, harrituta: “Orkestra… estralurtarra?”. Eta nik: “Ez al duzu entzuten, K emakumea? Belarri fina zeneukala uste nuen! Estralurtarra ez… Justu kontrakoa, emakumea: or-kes-tra, lur-ta-rra… Mundu honetakoa, alegia!”
-Aizue –esan du Aldika Emakume Azkuretsuak barre eta azkuratu, biak aldi berean egiteari utzi gabe– konturatu al zarete gaur arte gure taldeak ez zeukala izenik? Hemendik aurrera Orkestra Lurtarra izango gara!
Ados agertu dira denak eta topa egin dute, edalontzirik gabe eta xanpainarik gabe, musikariek egiten duten bezala, musika tresnak zerurantz altxatuz, tresna haiek xanpainaren burbuilak balira bezala.
TRADUCCIÓN LITERARIA AL EUSKERA
Iñigo Roque Eguzkitza
Gauzen ordena naturala
Alberdania-Erein-Igela
Premio de 18.000 euros.
Jurado:
Isabel Etxeberria Ramírez, presidenta del jurado
Bakartxo Arrizabalaga Labrousse, vocal
Karlos del Olmo Serna, vocal
Elizabete Manterola Agirrezabalaga, vocal
Aingeru Epaltza Ruiz de Alda, vocal
Razonamiento del jurado
Gauzen ordena naturala (título original, A ordem natural das coisas) es obra de António Lobo Antunes, actualmente uno de los más conocidos escritores portugueses.
El texto original se antoja enrevesado, presenta dificultades formales, un gran reto para el traductor, que lo ha superado con maestría.
Resulta meritoria la manera en que ha traducido al euskera la sinuosa prosa del autor, realizada de una manera muy personal, empleando las libertades y riesgos que han de asumirse.
Resultado de ese trabajo es una prosa ejemplar en euskera, construida utilizando de manera enriquecedora y equilibrada los recursos lexicales y sintácticos de nuestra lengua.
Iñigo Roque Eguzkitza
Iñigo Roque Eguzkitza (Portugalete, 1976). Estudió Filología Vasca en Deusto, y realizó el Postgrado de Traducción en Vitoria-Gasteiz. Actualmente trabaja en el Servicio de Euskera de la UPV/EHU. Ha escrito artículos para diversas publicaciones (Senez, Gara, Berria…), y ha traducido varias obras literarias: poemas de Fernando Pessoa, bajo el título Poemak pluralean (Denonartean, 2012), Post-it bizitzak (Vidas post-it) de Iolanda Zuñiga (Pasazaite, 2014) y junto con Garazi Arrula, la antología de relatos del estadounidense F. Scott Fitzgerald, bajo el título Plazeraren gau ilunekoak (Elkar, 2014)
Gauzen ordena naturala
Para explicar la literatura de Lobo Antunes se suele decir que partió del tipo de literatura que concluyó con Céline, pero con el añadido de la aportación del psicoanálisis. En opinión del escritor José Cardoso Pires A ordem natural das coisas era la mejor de las novelas de Lobo Antunes. El propio autor tampoco mostraba dudas cuando la escribió: “Éste es el mejor libro que he escrito; pero no, seguramente, mi obra definitiva”.
Ha tenido buena acogida por parte de la crítica internacional, y la han situado entre los grandes clásicos. La revista New Yorker, por ejemplo, decía: “Es uno de los mejores retratistas psicológicos entre todos los escritores del mundo”. En este libro, los escenarios van y vienen, al son del los cambios de tiempo. Las narraciones recorren todo Portugal, comenzando en la frontera con Galicia (en Monçao), y terminando en el sur (en Tavira), recorriendo África de norte a sur (Johannesburgo, Mozambique y Argelia). No obstante, gran parte de los sucesos se ubican en los alrededores de Lisboa, especialmente en Benfica, barrio de la infancia de los personajes.
Fragmento
[…] eta, nirekin batera, liburu honetako pertsonaia guztiak hilko dira, hain zuzen, eleberritzat hartua izango den eta isilean izu-laborriturik neure buruan idatzi dudan liburu honetakoak, eta, gauzen ordena naturala dela-eta, baten batek, halako batean, nire ordez errepikatuko du liburu hau, Benfica paturik gabeko kale eta eraikin hauetan errepikatuko den gisa berean, eta nik, zimurrik eta ile zuririk gabe, mahuka hartu eta, arratsaldean, ura egingo diot lorategiari, eta Correiosko palmondoa berriz haziko da nire gurasoen etxe aurrean, haize eske ari den zinkezko errotaren aurrean, eta nire ahizpak, hura ere alarguna eta bular bat falta duela, minbizi bategatik erauzi baitzioten bularra, nirea bezalako minbizi batengatik, minbizi batengatik, minbizi batengatik, nire ahizpak esango dit «Ez naun trumoien beldur, baditun tximistorratzak nonahi, eta, gainera, alferrik dun beldur izatea, baina ez ezan telefonoa gakotu oraindik»,
ILUSTRACIÓN DE OBRA LITERARIA
Maite Gurrutxaga Otamendi
Habiak
Txalaparta
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Nuria Hernández Pintor, presidenta del tribunal
Iker Ayestaran Pradilla, vocal
Begoña Medel Bermejo, vocal
Enrique Martínez-Inchausti Portu, vocal
Lourdes Vicente Estevez, vocal
Razonamiento del jurado
El jurado menciona los siguientes méritos de la obra ganadora Habiak.
Su gran capacidad narrativa y expresiva le lleva a describir con gran detalle y sentimiento una historia de recuerdos encontrados y continuos cruces de emociones. Una obra poética e intimista cuyo hilo constructor es el dibujo. Utiliza una elegante técnica de acuarela y lápiz, junto a una gama cromática otoñal de colores lavados coherente al tono de la historia, en la que destacan sobre todo las composiciones de plano originales y de carácter teatral.
Maite Gurrutxaga Otamendi
Maite Gurrutxaga (Amezketa, 1983) estudió Bellas Artes en la UPV/EHU (Leioa) y en la UB de Barcelona. Así mismo, ha cursado estudios de ilustración en la Escola de la Dona de Barcelona, y en 2008 comenzó a ilustrar las primeras publicaciones. Desde entonces son numerosos los libros –para niños, jóvenes y adultos-, revistas o discos que muestran sus ilustraciones. En 2009 ganó, junto con Mikel Gurrutxaga, el premio Etxepare con el album ilustrado Alex nire laguna, que en 2010 fue publicado por Pamiela y Kalandra. En 2013 la editorial Edo publicó la colección de bocetos realizados entre 2010 y 2011, con el título Maite Gurrutxaga: Alderik alde.
Habiak
El núcleo de Habiak es la relación entre Simón, un baserritarra a quien le ha sido expropiado su caserío para construir el Tren de Alta Velocidad y Selma, una refugiada bosnia que ha llegado a Euskal Herria marcada por la guerra de los Balcanes.
Las pinceladas de Maite Gurrutxaga son testigo de los primeros malentendidos de los dos protagonistas, y su conflictiva relación inicial. Pero de la misma manera en la que las raices de los árboles resquebrajan las aceras en la ciudad, los pasados de ambos agrietarán el presente, dando inicio a una emocionante historia de amistad.
Ilustraciones
ENSAYO EN EUSKERA
Joseba Gabilondo Alberdi
New York – Martutene, Euskal postnazionalismoaren utopiaz eta globalizazio neoliberalaren krisiaz
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Jon Sudupe Martija, presidente del jurado
Patziku Perurena Loiarte, vocal
Eduardo Apodaka Ostaikoetxea, vocal
Ainhoa Larrañaga Elorza, vocal
Katixa Agirre Miguélez, vocal
Razonamiento del jurado
Joseba Gabilondo ha realizado en el ensayo New York – Martutene un estudio valiente e innovador sobre la prosa de Ramon Saizarbitoria. El recorrido que hace a través del libro Martutene del autor donostiarra resulta muy sugerente. Aporta innumerables orientaciones para adentrarnos en su universo literario, a la luz de las teorías literarias actuales.
Además, llevando la literatura a un terreno de análisis interdisciplinar, amplía la mirada más allá de los textos de Saizarbitoria y analiza el lugar que ocupa Euskal Herria en el mundo globalizado.
Utiliza un euskera denso pero al mismo tiempo fácil de leer, con una adaptación muy acertada de la lengua académica, adecuándola a todo tipo de lectores.
La de Gabilondo es una reflexión provocadora de la novela en euskera escrita en los últimos años.
Joseba Gabilondo Alberdi
Joseba Gabilondo (1963). Nació en Urretxu, aunque toda la familia y la variedad dialectal del euskera de su casa sea la de Bergara. Cuando contaba con ocho años toda la familia se mudó a Renteria, y a San Sebastián a los dieciocho. Y desde entonces este autor no ha parado. Finalizó los estudios de Filología Vasca en Vitoria-Gasteiz con Jon Juaristi y Koldo Mitxelena en 1987. Posteriomente se doctoró en la Universidad de California, San Diego, con una tesis sobre el Hollywood contemporáneo (1991).
Finalmente, se ha adaptado como hispanista, y ha impartido clases sobre literatura y culturas hispanas (España y Latinoamérica), en las siguientes universidades: Duke University (North Carolina), Bryn Mawr College (Pennsylvania), University of Florida, University of Nevada, Reno, y Michigan State University.
Escritor itinerante que de viajar y conocer nuevas culturas ha hecho una de sus pasiones, publicó en 1992 una crónica de los EEUU de América: Kaliforniatik bihotzez, y tras ésta, otra obra académica sobre la literatura contemporánea escrita en euskera: Nazioaren hondarrak: Euskal literatura garaikidearen historia postnazional baterako hastapenak (2006). Con la obra Apokalipsia guztioi erakutsia (Erein, 2009) ganó el premio Erein narratiba.
New York – Martutene
Euskal postnazionalismoaren utopiaz eta globalizazio neoliberalaren krisiaz
Martutene (2012) de Ramon Saizarbitoria es la novela más importante y de mayor calidad de la literatura en euskera, llamada a convertirse en el eje del canon euskaldun. La novela nos aporta una nueva perspectiva para revisar el pasado y el futuro: el largo siglo XX vasco (1898-2012), definido por el nacionalismo (Arana, ETA), y que llega a su fin con la crisis de la globalización neoliberal (2008). Saizarbitoria expone la centralidad que ha ostentado durante ese siglo la “cultura euskaldun del perdedor”. Con este punto de partida, Saizarbitoria también muestra una utopía postnacional con la que comprender y empezar a vivir el recien estrenado siglo XXI, a través –si bien de una manera pesimista- de la radiografía de una burguesía vasca decadente anclada en el ya concluido siglo XX.
Fragmento
Eleberri honekin jaits gaitezke euskal abertzaletasunaren infernu dantiarrera, eta, Beatrizik ezean, gure subjektu izatearen funtsa berreskuraturik itzuli mundu lurtar oraindik euskaldunera. Hots, gure desiren (politiko-pertsonalen) hondarrera ailega gaitezke, jaits gaitezke, eta bertan izan garenaren, desira izan (ez) dugunaren, hondarrak erreskatatu, hondarrotatik geroa ikustatzen has gaitezen. Azterketa dantesko horretan, Saizarbitoria infernu-gidari, hondar-gidari, suertatu zaigu. Saizarbitoriak berak ere ez daki zehazki nola amaituko den geroaldi asmaezin hori, zeinetan Sortuk, legeztaturik, ETAren bortizkeria arbuiatuko duen, presoena kudeatu beharreko memoria/errealitate traumatiko bat izango den, biktimena bezalatsu, eta euskal izatea agian utopia bihurtuko den berriz ere, edo, kontrara, kondena berri suertatuko, gehienek itzuri/heldu egin nahiko diotena, desiratuko (ez) dutena, beren desirak egituratuko (ez) dituena.
Horretan ere, Saizarbitoriak, Moisesek bezala, lur prometatura ekarri gaitu, baina orain, promes horretaz duda egin duelako, badaki kanpoan geratzera kondenaturik dagoela. Eta Saizarbitoriarekin, 68ko belaunaldiko alde neoliberalak, profesionalizaturik, botereko postuak lorturik, aberasturik, emakumeari ere nola-halako berdintasun bat emanik, minbizitik ere pasaturik, hitz batean esateko, zaharturik, gauza bakar bati ezin dio aurre egin: gerorako utopiari. Belaunaldi horrek ezin du gazteentzako bihar desiragarri bat artikulatu, gerraondoko belaunaldiak 68ko belaunaldikoarentzat egin zuen bezala —eta gerraondoko bi belaunaldien arteko errelebo eta artikulazio politiko hori berreskuratzen du Saizarbitoriak eleberriko momentu utopiko gisa.
ENSAYO EN CASTELLANO
Jon Juaristi Linacero
Espaciosa y triste. Ensayos sobre España
Espasa
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado:
Ana Iriarte Goñi, presidenta del jurado
Beñat Arginzoniz Cebreiro, vocal
Juan Manuel Díaz de Guereñu Ruiz de Azua, vocal
Maria Jesus Pacho Fernández, vocal
Santos Zunzunegui Diez, vocal
Razonamiento del jurado
El jurado del Premio de Ensayo en Castellano ha decidido conceder el galardón correspondiente a 2014 a la obra de Jon Juaristi Linacero titulada Espaciosa y triste. Ensayos sobre España (Espasa Libros), que pone a disposición del lector una serie de ensayos escritos a lo largo de veinticinco años. En las páginas de este volumen conviven un estilo literario de altos vuelos, el rigor académico y una sólida reflexión sobre «los discursos generadores de identidad política» y los «mitos identitarios» subyacentes tanto al nacionalismo andaluz, como al vasco o al propio nacionalismo español a lo largo de los últimos siglos.
La metáfora musical que ordena el libro advierte al lector sobre la manera en que de uno a otro capítulo se oyen ecos de temas entrelazados y un bajo continuo que, al atravesarlos, sirve de soporte a un pensamiento que, en diálogo con autores como Cervantes, Nebrija, Unamuno, Pío Baroja, Julio Caro Baroja, Bosch Gimpera o Menéndez Pidal, nos interpela con deslumbrante sagacidad.
Jon Juaristi Linacero
Jon Juaristi Linacero (Bilbao, 1951) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá de Henares y columnista en el diario ABC. Ha sido profesor en diversas universidades extranjeras y director general de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes. Entre otros galardones, ha recibido el Premio Espasa de Ensayo, el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Comillas de Historia y Biografía y el Mariano de Cavia de Periodismo. Su último libro publicado es una biografía de Miguel de Unamuno (Taurus, 2012).
Espaciosa y triste. Ensayos sobre España
Escritos a lo largo de un cuarto de siglo, los ensayos de Espaciosa y triste versan sobre los orígenes y la historia de la identidad española, que antecede a todas las identidades regionales contemporáneas. Éstas no representan la continuidad de pueblos que preexistieron a la nación. Por el contrario, son el resultado de la competencia por el privilegio entre las elites tradicionales, desde finales de la Edad Media hasta la formación del Estado moderno.
En la perspectiva de un liberalismo unitario, se defiende en todos ellos la temprana aparición de la nación histórica y se reivindica una corriente de pensamiento que, desde Cervantes a la generación del 98, ha insistido en la permanencia de una identidad profunda y alejada de todo casticismo, capaz de integrar la diversidad cultural y lingüística de España en pugna continua con los particularismos excluyentes.
Fragmento
En la historia de los vascos, Caro Baroja distingue hasta siete ciclos sucesivos, en cuya descripción no entraré. Ahora bien, los dos primeros que detectó, que no son los primeros en orden cronológico, surgieron de la percepción de una diferencia: la existente entre la obra histórica de García de Salazar y la de Garibay, autores de sendas crónicas con pretensiones extremas de universalidad y de localismo: Las Bienandanzas e Fortunas (1471-1474) y el Compendio Historial de las Crónicas (1571), respectivamente.
Lo que sorprende a Caro Baroja es el fuerte contraste entre las imágenes del País Vasco que ambas obras transmiten: entre el cruento realismo de García de Salazar al describir una región desgarrada por la guerra de bandos e inmersa en un estado que Caro denomina ferino – es decir, feral, alusivo a la ferocidad cotidiana de las venganzas privadas, como en la Sicilia de la Mafia o la Albania del kanun –y la pacífica murria del país descrito por Garibay. La imagen de Las Bienandanzas e Fortunas coincide en lo fundamental con la más mucho más concisa que ofrece Alonso de Palencia en la relación de la expedición a Guipúzcoa de Enrique IV de Castilla en 1457. El País Vasco, en efecto, había cambiado del negro al blanco en el transcurso de un siglo. En 1482, seis años después de la muerte de García de Salazar, Hernando del Pulgar escribe una carta al cardenal Rodrigo de Mendoza en la que explica el trasfondo del cambio: los belicosos guipuzcoanos se están convirtiendo en burócratas ambiciosos.