En Euskadi viven casi 50.000 jóvenes de nacionalidad extranjera, que suponen el 15 % del total de jóvenes

Fecha de publicación: 

18 de diciembre, Día Internacional de la Persona Migrante

La Asamblea General de la ONU decidió, en su resolución 55/93 del año 2000, proclamar el 18 de diciembre como el Día Internacional de la Persona Migrante. Con motivo de tal celebración, el Observatorio Vasco de la Juventud presenta datos actualizados sobre el número de jóvenes de nacionalidad extranjera que residen en Euskadi. Estos datos proceden de la Estadística Municipal de Habitantes de Eustat, que ha proporcionado al Observatorio Vasco de la Juventud las cifras correspondientes a las personas de 15 a 29 años.

En 2023 la población joven de 15 a 29 años que reside en Euskadi asciende a 319.744 personas. De ellas, 66.626 nacieron en el extranjero y 49.389 tienen nacionalidad extranjera. Esta última es la cifra más alta de personas jóvenes de nacionalidad extranjera en Euskadi registrada hasta el momento.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi (absolutos)

Estas personas de nacionalidad extranjera suponen el 15,4 % del total de jóvenes de 15 a 29 años de Euskadi y esta proporción es, nuevamente, la mayor de la serie.

Evolución del porcentaje de personas jóvenes de nacionalidad extranjera respecto del total de jóvenes de 15 a 29 años que residen en Euskadi (%)

A continuación vamos a presentar la distribución interna del colectivo de jóvenes de nacionalidad extranjera, según sexo, grupos de edad, lugar de residencia y continente de origen, así como su evolución en los últimos quince años.

Si atendemos a la evolución de la composición de la juventud de nacionalidad extranjera en los últimos quince años en función del sexo, vemos que el número de hombres y mujeres extranjeros jóvenes ha sido similar a lo largo de la serie, si bien en 2022 y 2023 se constata una mayor presencia de hombres que de mujeres (alrededor de 2.000 hombres más que mujeres). De hecho, en 2023 el 52,1 % son hombres y el 47,9 % mujeres.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi, según sexo (absolutos)

En cuanto al reparto por grupos quinquenales, a lo largo de toda la serie hay mayor presencia de personas de 25 a 29 años y menor de aquellas que tienen entre 15 y 19 años, si bien también entre estas últimas se ha superado la cifra de 10.000 personas.

En 2023 el 20,8 % tiene entre 15 y 19 años, el 32,9 % entre 20 y 24 años y casi la mitad, el 46,2 %, entre 25 y 29 años. Esta distribución es diferente a la del total de la juventud de Euskadi, en la que los tres grupos quinquenales tienen un peso similar.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi, según grupos de edad (absolutos)

En cuanto lo que respecta a la distribución territorial, Bizkaia, con mayor población en general, también acoge el mayor número de jóvenes de nacionalidad extranjera. Además, Bizkaia, al igual que Gipuzkoa, registra en 2023 el mayor número de jóvenes de nacionalisdad extranjera de la serie; Álava, en cambio, contó con mayor presencia de personas jóvenes extranjeras entre 2009 y 2013 que en 2023.

Actualmente, el 51,3 % de la juventud de nacionalidad extranjera reside en Bizkaia, otro 32,7 % en Gipuzkoa y el 16,0 % restante en Álava. Esta distribución territorial es similar a la registrada en el conjunto de la juventud de Euskadi.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi, según territorio histórico de residencia (absolutos)

La evolución de las cifras de jóvenes de nacionalidad extranjera según el continente de procedencia muestra una clara superioridad de las personas procedentes de América a lo largo de toda la serie que, además, se ha acentuado en el último año. En 2023, algo más de la mitad de la juventud extranjera procede de América (52,7 %), si bien su reparto es muy desigual: la mayoría de estas personas proceden de América del Sur (el 62,2 % de las y los jóvenes americanos residentes en Euskadi), algo más de un tercio de América Central o Caribe (35,4 %) y apenas un 2,4 % procede de América del Norte.

Por otro lado, en 2023, el 24,3 % de la juventud extranjera que reside en Euskadi procede de África, otro 15,9 % de Europa y el 7,2 % restante de Asia u Oceanía. Desde 2012 hay mayor número de jóvenes procedentes de África que de Europa.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi,  según continente de procedencia (absolutos)

La mayoría de las mujeres jóvenes de nacionalidad extranjera que residen en Euskadi proceden de América. Y esto se constata en todos los años analizados. Entre los hombres, los de procedencia americana también tienen mayor peso que los que han venido de otros continentes, pero no alcanzan a ser mayoría.

Entre los hombres extranjeros el porcentaje de africanos es mayor que el registrado entre las mujeres. De hecho, entre las mujeres jóvenes extranjeras, hay más europeas que africanas, si bien el peso de las europeas ha ido disminuyendo con el paso de los años.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi,  según territorio histórico de residencia y continente de procedencia

En los tres territorios históricos el colectivo de jóvenes de nacionalidad extranjera que tiene más peso es el de quienes proceden de América, pero en Bizkaia este peso es aún mayor que en el resto de territorios.

Aunque en números absolutos Bizkaia cuenta con mayor número de jóvenes procedentes de África, el peso relativo de estos es mayor en Álava, donde actualmente suponen casi un tercio del total de jóvenes de nacionalidad extranjera que residen en ese territorio. Algo similar ocurre en Gipuzkoa, que cuenta con la mayor proporción de jóvenes procedentes de otros países de Europa (aunque en números absolutos, hay más europeos y europeas en Bizkaia).

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 15 a 29 años que reside en Euskadi, según sexo y continente de procedencia

Si atendemos a la totalidad de la población de nacionalidad extranjera que vive en Euskadi (203.661 personas de todas las edades), vemos que una cuarta parte son jóvenes de 15 a 29 años (el 24,3 % exactamente). En 2008 la edad media de la población de nacionalidad extranjera residente en Euskadi era menor y entonces un 34,4 % tenía entre 15 y 29 años.

Evolución del porcentaje de población extranjera de 15 a 29 años respecto del total de personas de nacionalidad extranjera residentes en Euskadi (%)

Y, si comparamos la procedencia de las y los jóvenes de nacionalidad extranjera con la distribución por origen que presenta el total del colectivo de extranjeros y extranjeras que residen en Euskadi, vemos que entre las y los jóvenes hay mayor proporción de personas procedentes de América y menor proporción de europeos y europeas. La disminución paulatina del flujo de personas jóvenes procedentes de Europa hacia Euskadi ha supuesto que estas hayan perdido relevancia en el colectivo joven, pero siguen teniendo peso en el conjunto de la población extranjera, dado que, aunque ya no son jóvenes, muchas de estas personas continuan viviendo en Euskadi.

Evolución y comparación de la distribución de la población de nacionalidad extranjera residente en Euskadi según continente de origen, total y jóvenes (%)

El Programa vasco de prioridades de la Agenda 2030, en su plan de actuación para el periodo 2021-2024, establece una serie de compromisos relacionados con las migraciones, concretamente los incluidos en el apartado 12.4, dentro del área de políticas sociales y juventud. Se trata de los compromisos nº 87: “Impulsar y divulgar una cultura cívica de acogida, integración y corresponsabilidad ante el hecho migratorio”, nº 88: “consolidar una estrategia global de acogida a personas migrantes”, nº 89: “definir e impulsar un modelo vasco en política de asilo” y nº 90: “apoyar y dar cobertura y asistencia a personas migrantes en situación vulnerable”.

Programa vasco de prioridades de la Agenda 2030

Estos compromisos están relacionados, a su vez, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 1 (Fin de la pobreza) y nº 10 (Reducción de las desigualdades).

Objetivos de Desarrollo Sostenible