Matia Fundazioa, Fundación dedicada a la atención psicosocial dirigida a personas que se encuentran en la fase final de su vida, publica un programa para hacer frente a las situaciones de violencia de género en las familias y personas a las que atienden.
El programa titulado ‘Programa para paliar la violencia de género al final de la vida’, nace de la detección por las y los profesionales de contextos de violencia y maltrato en las familias a las que brindan apoyo, planteándose cómo deberían enfocar la intervención y adaptar la atención psicosocial habitual ante estas situaciones.
El programa contempla situaciones de maltrato físico y/o el psicológico así como escenarios en los que el paciente en situación de terminalidad sea el agresor y su mujer y cuidadora principal la víctima, o a la inversa, es decir, que la paciente en situación paliativa sea la víctima y el varón cuidador su agresor; acentuándose en estos casos la vulnerabilidad de la víctima y la necesidad de reforzar su seguridad.
No obstante, se advierte también de la posibilidad de observar situaciones de violencia encabezadas por mujeres hacia sus compañeros varones u otras situaciones en las que la violencia se produzca en las relaciones de padre/madre a hijo/a o a la inversa.
Sea como fuere, la situación de violencia producida en núcleos en los que se está afrontando el final de una vida, incrementa la complejidad de las intervenciones y requiere una preparación específica para las y los profesionales que deben abordarlas. Tal y como señala el programa, asumir que el paciente al que se está acompañando ha sido maltratador puede causar un considerable impacto emocional entre las personas que le atienden.
Precisamente por eso, la guía pretende ser un apoyo para las/os profesionales que contribuya a orientar sus actuaciones hacia la ética profesional a fin de garantizar una buena praxis.
La guía se presenta en un formato de programa estructurado de intervención psicológica que incluye sesiones adicionales a la atención psicosocial habitual en cuidados paliativos. Estas sesiones adicionales están formadas por sesiones específicas para la atención de la persona víctima, sesiones específicas para llevar a cabo con la persona agresora, y sesiones conjuntas para ambas. La flexibilidad del programa permite ser realizado tal y como indica en la guía, o bien, mediante el desarrollo de algunas sesiones concretas o de las sesiones dirigidas exclusivamente a la víctima, con frecuencia más proclive a la participación en el programa.
Asimismo, al igual que la atención psicosocial habitual, el programa permite ser ofrecido en los diferentes contextos en los que se prestan los cuidados en fase de terminalidad, es decir, el domicilio, el centro sociosanitario en que resida o el hospital, en caso de ingreso.
Respecto al modelo, éste contempla dos aspectos fundamentales para el desarrollo de la intervención: la evaluación de la peligrosidad y la preparación de un plan de seguridad a fin de asegurar en todo momento el bienestar de las personas implicadas, especialmente si la víctima es quien recibe los cuidados paliativos por encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad.
La evaluación del riesgo es imprescindible en los casos en los que la relación continúe, de ahí la importancia de planificar una forma de escape ante la posibilidad de que el riesgo de violencia aumente. Estos elementos contribuyen a proporcionar seguridad y sensación de control a la persona víctima y brinda la posibilidad de reparar las relaciones dañinas en la etapa final de la vida del paciente.
La experiencia de las y los profesionales que aplican este pionero e innovador programa es muy positiva, pues además de proporcionar seguridad en la fase final de la vida, el programa ayuda a prevenir abusos y facilita el duelo en tanto que es posible que las relaciones familiares mejoren.
Matia Fundazioa, es una Fundación Privada sin Ánimo de Lucro que tiene su sede en Donostia-San Sebastián y forma parte del Programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas de la Obra Social ‘la Caixa’, con un radio de intervención que incluye todo el Territorio Histórico de Gipuzkoa.
Si desea consultar el informe completo, puede acceder al mismo pinchando aquí.