Previamente al intento de actualización e interpretación de la tradición escénica vasca, habría que comprender el armazón del patrimonio inmaterial escénico. Para ello es imprescindible adentrarse en la relación entre la posibilidad de representación de este patrimonio y la realidad social de los actores. Para estudiar el folclore vasco tendremos que investigar las leyes de comunicación, teorías teatrales y etapas a cumplir en la producción de cualquier pieza artística. Así, el actor, la estética, el contexto, el espectador y la historia pueden ser observados desde la globalidad.
Sin embargo, esta estructura interna del patrimonio, como es sabido, no siempre ha sido la misma y ha evolucionado enormemente en los últimos siglos. En la presente formación analizaremos las diferentes armazones del folclore escénico vasco desde el siglo XIX hasta la actualidad. Precisamente, la sociedad vasca siempre ha utilizado las danzas vascas para representar y representarse a sí misma. Así pues, la sociedad rural vasca del siglo XIX y la comunidad industrial y posindustrial del siglo XX desarrollaron diferentes estrategias de gestión, ejecución y producción del patrimonio escénico vasco.
Dada la brevedad del presente curso, difícilmente llegaremos a entender en profundidad la manera en que ha evolucionado la sociedad vasca y ha adaptado su patrimonio escénico en este recorrido histórico. Con todo, se pretende dar a conocer esta transformación presentando un mapa de la estrecha relación entre la evolución de la sociedad vasca y las danzas vascas.