Departamento de Cultura y Política Lingüística

Evaluación del impacto lingüístico

La necesidad de crear la metodología de la Evaluación de Impacto Lingüístico surgió por el declive que se estaba produciendo en el uso y conocimiento del euskera en los arnasgunes o breathing space del euskara (zonas geográficas y sociofuncionales en las que el porcentaje de personas que conocen el euskera supera el 80%, siendo habitual y generalizado el uso del euskera en las relaciones sociales. Ello no obsta para que el conocimiento y el derecho al uso del castellano estén garantizados).

Varios alcaldes de municipios considerados arnasgunes solicitaron a la Diputación Foral de Gipuzkoa que hiciera algo para parar esa deriva, de forma que en 2011 se firmó un convenio entre la Mancomunidad de Ayuntamientos Euskaldunes (UEMA) y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Gracias a este convenio, con la colaboración de la UPV-EHU se creó la primera metodología de elaboración de la Evaluación de Impacto Lingüístico, especialmente aplicable en los arnasgunes. Para la elaboración de esta metodología se analizaron diferentes modelos, entre ellos el modelo de Gales, la metodología Sin Canter. El primer caso real de aplicación de la nueva metodología fue la evaluación del Plan Territorial Parcial de Tolosaldea (2014). En dicha evaluación se testó la citada metodología.

En 2018-2019 el Gobierno Vasco y UEMA conjuntamente adaptaron la metodología de la Evaluación de Impacto lingüístico para todos los ayuntamientos. La metodología que se puso en marcha con los arnasgunes se ha convertido, con el paso del tiempo, en una herramienta útil para prevenir riesgos en la situación del euskera y para fomentar el conocimiento y el uso del euskera en todos los ayuntamientos. Son muy importantes y útiles las puertas que esta metodología abre al fomento y protección del euskera. Sitúa el euskera como elemento transversal en la gestión municipal. Además, muy pocos idiomas minorizados tienen este tipo de herramientas y, menos aún, un soporte jurídico para la elaboración de la Evaluación de Impacto lingüístico.

Una lengua, para vivir, necesita territorios donde sea dominante, necesita arnasgunes. Necesita lugares donde desarrollar y desempeñar todas sus funciones sin límites, con libertad. Lugares donde la lengua se retroalimente y cree las condiciones para que las personas euskaldunes lingüísticamente sean lo más completas posible.

Hace unos años eran bastantes los municipios euskaldunes y arnasgunes (ayuntamientos con un conocimiento del euskera del 70% al 80% respectivamente). Pero en la actualidad algunos municipios considerados arnasgunes están debilitando o perdiendo esa condición (en cuanto al conocimiento y el uso del euskera), aunque todavía cumplan con el requisito de serlo. Analizando la evolución de la situación sociolingüística de los municipios de la CAPV, se observa que, si bien la recuperación del euskera en los municipios menos euskaldunes avanza, en las zonas más euskaldunes (arnasgunes) se produce un cierto retroceso.

Las políticas que están fuera de la política lingüística son las políticas que más influyen en la lengua. En estas políticas se toman decisiones que pueden ser muy perjudiciales para la lengua. Y la conclusión también es muy clara: el euskera necesita transversalidad para avanzar.

El objetivo principal de este proyecto es la previsión, identificación y evaluación de posibles impactos en la realidad lingüística de un determinado ámbito territorial (barrio, pueblo, ciudad, comarca) originados por la puesta en marcha de los diversos planes y programas, tanto privados como públicos. Además, adoptar medidas para prevenir y reducir el impacto de dichos planes o programas en la situación del euskera y de la comunidad vascohablante.

La evaluación del impacto lingüístico requiere de consensos políticos, apoyos jurídicos y sociales para que la institución consiga que los proyectos y actividades públicas y privadas no perjudiquen al euskera.

a Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi, establecía en su artículo 7.7 el deber de todos los Ayuntamientos de la CAPV de elaborar la Evaluación de Impacto Lingüístico.

En el DECRETO 179/2019, de 19 de noviembre, de normalización del uso institucional y administrativo de las lenguas oficiales en las instituciones locales de Euskadi, publicado el 22 de noviembre de 2019, se desarrollaron, entre otros aspectos, las directrices para la elaboración de la Evaluación de Impacto Lingüístico.

Planes y proyectos a evaluar según el artículo 50 del Decreto 179/2019:

Todos los Municipios de la CAPV deberán realizar una Evaluación de Impacto Lingüístico de los planes y proyectos que se relacionan a continuación, así como de sus modificaciones sustanciales, que afecten al uso del euskera:

a) Planes:

– Planes Generales de Ordenación Urbana.

– Plan de compatibilización del planeamiento general.

– Plan de sectorización.

– Normas Subsidiarias de Planeamiento.

– Planes parciales.

– Planes Especiales de Ordenación Urbana.

– Planes de turismo.

b) Proyectos:

– Proyectos de construcción de grandes centros comerciales.

– Proyectos de construcción de polígonos industriales y parques tecnológicos.

Además de los mencionados en la relación anterior, deberán evaluarse todos los planes y proyectos que puedan afectar al uso del euskera en los arnasgunes.

Transversalidad

La Evaluación de Impacto Lingüístico ha puesto a la vista de todos y todas lo que ya era evidente, pero que no se había abordado tanto como era necesario: las políticas lingüísticas tienen una transversalidad total. La evolución de los arnasgunes muestra que las políticas desarrolladas a nivel de ordenación del territorio y el desarrollo tecnológico han tenido un impacto bastante más significativo que las políticas lingüísticas mismas. En lugar de moldear el paradigma de la política lingüística y entenderla como una de las políticas de la institución, debería entenderse como una visión a integrar en las políticas en general.

Prudencia y prevención

Desde el punto de vista de la prudencia, en caso de duda sobre si el proyecto o plan de que se trate afectaría a la situación del euskera, se pide que se estudie el tema con cautela. Por lo tanto, si tuvieran consecuencias perjudiciales para la normalización del euskera, habría que recurrir a medidas preventivas para evitarlas. Entendiendo que la prevención siempre es más adecuada en términos de costes y resultados que la adopción de medidas paliativas una vez producido el daño. Por lo tanto, las medidas paliativas sólo se propondrían para aquellos casos en los que no quedara otra alternativa.

Promoción

Esta metodología puede ser también una herramienta para fomentar el uso del euskera tanto en los arnasgunes como en los demás territorios, ya que se puede hacer la Evaluación de Impacto Lingüístico de otros proyectos que el Ayuntamiento así determine, sin tener que evaluar solamente los que por ley ha de evaluar.

  • La normalización lingüística y del uso del euskera en los procedimientos de elaboración, implantación, aprobación y autorización de planes y proyectos que puedan afectar a la situación lingüística de los municipios.
  • Analizar y considerar las alternativas más beneficiosas para la normalización del uso del euskera.
  • Diseñar medidas para prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos negativos sobre la normalización del uso del euskera.
  1. Elaboración del Documento de Alcance

El documento de alcance nos indicará el impacto sociolingüístico que puede tener el plan o proyecto que se pretende poner en marcha en un ámbito determinado.

a). Cuestionario breve

En el cuestionario breve hay que responder a estas tres preguntas:

  1. ¿Afectará el plan/proyecto al número de habitantes del municipio?
  2. ¿El plan/proyecto tendrá un impacto significativo en el número de visitantes?
  3. ¿El plan/proyecto va a suponer un cambio significativo en la situación sociolingüística de la localidad?

Si se responde que sí a la tercera pregunta se deberá pasar directamente a realizar el Estudio de Impacto Lingüístico.

Si se responde que sí a cualquiera de las dos primeras, se deberán seguir los siguientes pasos:

  1. Si se responde que sí a la primera pregunta:

En este caso, teniendo en cuenta el número de viviendas que se van a construir, se calcularán los nuevos habitantes que vendrán al pueblo y su repercusión en el conocimiento del euskera de los futuros habitantes del municipio (las y los nuevos residentes).

  1. Si se responde que sí a la segunda pregunta:

Los y las visitantes pueden ser de tres tipos:

  • Procedentes del turismo
  • Visitantes a infraestructuras a crear. Tres opciones:

(1) ¿Los visitantes acudirán a los servicios públicos?

(2) ¿Los visitantes acudirán al centro comercial?

(3) ¿Habrá visitantes ligados a la industria?

b).  Cálculo del índice de proyección del euskera

El Índice de Proyección del Euskera se calcula automáticamente teniendo en cuenta la realidad demográfica y lingüística del municipio o territorio. Este índice nos indica si el conocimiento de euskera entre la población disminuirá o aumentará.

  1. c) . Cálculo del índice de evolución

En el apartado Cálculo del Índice de Evolución se calcula el índice de fragilidad y el índice de evolución de la zona.

Índice de fragilidad o IF: Calcula la capacidad de un municipio o territorio para hacer frente a un cambio en la situación sociolingüística. Cuanto más frágil sea el municipio, más impacto tendrá cualquier cambio en la situación sociolingüística.

La aplicación calcula ese índice automáticamente, utilizando para ello los siguientes datos:

  1. a) Porcentaje de euskaldunes.
  2. b) Porcentaje de personas cuya lengua materna es el euskera.
  3. c) Porcentaje de uso doméstico.
  4. d) Existencia o no de Servicio o Unidad técnica de euskera en la entidad.
  5. e) Existencia o no de plan para el fomento del uso del euskera en el municipio.

Estos datos aportan un factor o valor cuyo resultado será el Índice de Fragilidad.

Índice de Evolución: el índice de evolución es el que determinará si se ha de realizar el Estudio de Impacto Lingüístico.

Si el resultado es un número positivo o un negativo no mayor de -0,99 queda en manos del ayuntamiento o de quien corresponda decidir si emiten o no el informe, aunque no habría necesidad de realizarlo.

Si el resultado es negativo a partir de -1  (-1,1, -1,2…) se deberá de elaborar un Estudio pormenorizado del Impacto Lingüístico.

  1. Estudio de impacto lingüístico

Cuando en el documento de alcance el índice de evolución es negativo, el Estudio de Impacto Lingüístico es el estudio en el que un plan o proyecto calcula la medida de la influencia negativa en la situación sociolingüística de un área determinada. El proceso de elaboración del estudio consta de cuatro pasos principales:

  • Cumplimentar el cuestionario específico de Evaluación de Impacto Lingüístico y calcular la Puntuación de Intensidad de Impacto Lingüístico.
  • Cumplimentar el cuestionario relacionado con el proyecto identificar áreas de mejora en el mismo (apartados de vivienda, espacios públicos abiertos, equipamientos básicos, actividad económica y aspectos clave relacionados con la lengua).
  • Las medidas correctoras serán propuestas por la propia aplicación. Además, existe la posibilidad de añadir nuevas medidas.
  • En este proceso será importante la constitución de la Comisión de Evaluación de Impacto Lingüístico para la cumplimentación de cuestionarios y la propuesta de medidas correctoras. Se recomienda que dicha comisión esté integrada por miembros multidisciplinares: personas expertas en la materia (arquitectos, técnicos de turismo, técnicos de cultura...), representantes municipales y personas expertas en normalización lingüística, además de todo el personal técnico que sea necesario.