Encuesta de Familias y Hogares Vascos (EFH)
- Información general
- Información metodológica
- Tablas estadísticas
- Informes
- Cuestionarios
- Definiciones
- Contacto
El objetivo principal de la Encuesta de Familias y Hogares Vascos (EFH) es conocer la la estructura demográfica detallada de los hogares vascos y su tipología, los problemas y necesidades sociales que afectan a las familias asociadas a estos hogares y el impacto que tienen en las familias existentes las diferentes políticas familiares puestas en marcha por las diferentes Administraciones Públicas.
Como objetivos específicos:
- Conocer la estructura demográfica de los hogares y familias.
- Conocer los problemas y necesidades de las familias vascas.
- Conocer el impacto de las políticas familiares.
La operación denominada Problemas sociales de las familias y hogares vascos (010906) se desarrolla, de forma práctica, a través de la Encuesta de Familias y Hogares vascos. La operación estadística, de periodicidad cuatrienal, se desarrolló por primera vez, en el contexto del sistema oficial de estadística de Euskadi, durante el año 2015. Debe señalarse, no obstante, que existen dos experiencias previas de realización de la misma actuación (en 2004 y 2008) pero con carácter de estudio, abordado en su momento a iniciativa de la unidad administrativa competente en materia de Familia.
La operación estadística se denomina Problemas sociales de las familias y hogares vascos, desarrollándose a través de la Encuesta de Familias y Hogares Vascos (EFH). Los datos de la EFH se difunden con carácter cuatrienal.
Con carácter general, el objetivo de la EFH es conocer los problemas y necesidades de los hogares y familias de la CAE así como el impacto que tienen sobre ellos los programas de apoyo a la familia.
Los objetivos generales de la EFH se desarrollan, de forma más detallada, en términos de los siguientes objetivos específicos, de aplicación al conjunto de hogares y familias con presencia en la CAE:
- Conocer la estructura demográfica de los hogares y familias: La EFH pretende abordar de forma detallada las distintas variables que determinan la estructura demográfica de los hogares y familias de la CAE.
- El tipo de núcleo familiar.
- La composición interna de acuerdo con variables clave como el sexo, la edad o la nacionalidad.
- Las relaciones de parentesco existentes
- Las relaciones de matrimonio o pareja, teniendo en cuenta las variaciones ligadas al estado civil y a los procesos de reconstitución familiar así como las formas de relación dentro del mismo sexo.
- Las distintas modalidades de familias monoparentales o monomarentales, con especial énfasis en los factores ligados a la edad.
- Las distintas modalidades de convivencia plurinuclear.
- Conocer los problemas y necesidades de las familias vascas.
- Problemas relacionados con el acceso y mantenimiento en la vivienda.
- Problemas económicos ligados a insuficiencia de ingresos.
- Problemas ligados a la falta de empleo o a problemas diversos relacionados con el mismo.
- Problemas en las relaciones con los hijos/as o que les afecten de forma específica, incluyendo los relacionados con el cuidado.
- Problemas relacionados con la atención a personas mayores
- Problemas de salud que interfieren en la vida familiar.
- Problemas que afectan a la convivencia interna de las familias.
- Problemas de conciliación de la vida laboral y familiar o social.
- Problemas de discriminación en distintos ámbitos de la vida personal.
- Conocer el impacto de las políticas familiares.
- Abordar el grado de conocimiento, demanda y acceso a las distintas políticas de familia desarrolladas en la CAE.
- Conocer la valoración existente respecto a las medidas aplicadas y su potencial impacto en la mejora de las problemáticas a las que se enfrentan las familias.
Encuesta por Muestreo
Ámbito poblacional: Hogares y familias. Se dirige al conjunto de viviendas familiares utilizadas todo el año o la mayor parte de él como residencia habitual.
Ámbito geográfico: Comunidad Autónoma de Euskadi. El máximo nivel de desagregación es de 11 comarcas.
Ámbito temporal: Datos de referencia anual (2023) para esta edición. Encuesta Cuatrienal
Toma de datos: Con carácter general, la recogida de información se realizará de forma presencial en el domicilio familiar, tomando siempre las medidas de protección que establezcan, en cada momento, las autoridades sanitarias. No obstante, se adaptará el proceso de encuestación para permitir el recurso a vías alternativas (encuesta telefónica o por videoconferencia).
Diseño muestral: Se trata de una muestra bietápica con estratificación en la primera etapa de secciones y tamaño de muestra de viviendas fijo, en la segunda etapa (12 o 16 viviendas por sección). Además, la muestra está equilibrada tanto por sexo, edad, nacionalidad, tamaño familiar, así como la edad de la persona más joven del hogar (en grupos de edad).
Unidades muestrales: La unidad de encuestación será la vivienda familiar, utilizándose como base poblacional de referencia el registro administrativo de población más actualizado en el momento de la obtención de la muestra.
Tamaño de la muestra: La muestra total esta compuesta por unas 3.000 viviendas, unidades de encuestación, aportándose dos sustitutos por unidad muestral, es decir una suplente y una reserva.
Estratificación: Comarcas CMT (11 comarcas)
- Gasteiz
- Ayala
- Margen derecha
- Bilbao
- Margen izquierda
- Bizkaia-Costa
- Duranguesado
- Donostialdea
- Tolosa-Goierri
- Alto Deba
- Bajo Deba
Afijación: Reparto proporcional a la raíz cuadrada del nº de viviendas por Territorio Histórico. Las comarcas también se reparten dentro del Territorio Histórico con el criterio de la raíz cuadrada. Además, se aplica el mínimo prefijado (144 viviendas por comarca).
Reparto proporcional de las secciones de la muestra de comarcas entre los tipos de secciones. El número de secciones muestrales de la comarca, se reparten proporcionalmente por el tipo de secciones, atendiendo a la distribución de viviendas ocupadas por tipo, dentro de la comarca.
Probabilidad de inclusión de las unidades. Una vez obtenido el reparto teórico, el sorteo de las secciones censales ha sido probabilístico y proporcional al tamaño (PPT) de las secciones medido en número de viviendas familiares ocupadas.
Equilibrio: La muestra ha sido seleccionada utilizando el Método del Cubo (Deville and Tillé, 2004). Intuitivamente este método mantiene las proporciones de la población original en la muestra en unas variables de equilibrio, teniendo en cuenta las probabilidades de inclusión del diseño.
Variables de equilibrio:
- Número de individuos en cada una de las 11 comarcas CMT.
- Sexo: Número de hombres y mujeres por TH
- Edad: Número de individuos con menos de 16 años, entre 16-24 años, entre 25-34 años, entre 35-44 años, 45-54 años, 55-64 años y más de 65 años por TH.
- Nacionalidad: Número de individuos nacidos en España y nacidos en el extranjero por TH.
- Tamaño familiar: Número de viviendas con 1 residente, 2 residentes, 3, 4 residentes o más por TH.
- Edad de la persona más joven del hogar: menos de 16 años, entre 16-29 años, entre 30 y 44 años, y 45 años o más, por TH
Afijación segunda etapa: Para cada sección seleccionada en la primera etapa de la muestra, se seleccionarán:
- 12 viviendas, en las comarcas con menos de 40.000 viviendas ocupadas.
- 16 viviendas, en el resto.
Probabilidad de inclusión de las unidades segunda etapa: El sorteo de las viviendas se realiza por sorteo aleatorio simple dentro de cada sección.
Equilibrio segunda etapa: Se selecciona la muestra de viviendas utilizando el Método del Cubo, equilibrando la muestra sobre las mismas variables que en la primera etapa.
Tablas estadística de la Encuesta de Familias y Hogares Vascos (EFH)
Informes de resultados de la Encuesta de Familias y Hogares Vascos (EFH)
Cuestionarios de la Encuesta de Familias y Hogares Vascos (EFH)
Definiciones de los terminos utilizados en la Encuesta de Familias y Hogares Vascos EFH
Los indicadores de acceso a las distintas medidas de apoyo a las familias consideradas en la EFH incluyen todas las formas de acceso a las medidas observadas en el pasado, incluidas las que se hubieran producido hace más de 5 años
Los principales indicadores de gravedad e importancia definidos en la EFH son los siguientes:
Con problemas
Incluyen aquellas situaciones en las que se observa la presencia del problema aunque sea con la atribución de poca o muy poca importancia a dicho problema dentro de la familia o el hogar.
Esta aproximación da lugar a la determinación de la incidencia total de cada problema dentro de los hogares o de las personas pertenecientes a esos hogares.
Problemas graves:
En este caso se incluyen en exclusiva los problemas a los que se atribuye mucha o muchísima importancia dentro de la familia o el hogar.
Esta aproximación da lugar a la determinación de la incidencia grave de cada problema dentro de los hogares o de las personas pertenecientes a esos hogares.
Problema principal:
Hace referencia al problema principal que preocupa al hogar.
Esta aproximación da lugar al análisis de la incidencia prioritaria de cada problema dentro de los hogares o de las personas pertenecientes a esos hogares.
La aproximación a los distintos tipos de problemas se realiza de forma tanto específica como agrupada. En este último caso, predomina el ámbito de mayor gravedad encontrado en cualquiera de los problemas específicos que son contemplados dentro de cada agrupación de tipos de problemas.
En el caso de los hogares que señalan la presencia de algún problema o grupo de problemas, así como de las personas que pertenecen a estos hogares, el índice de gravedad aporta una información complementaria respecto al índice de importancia. En este sentido, para el colectivo considerado, el índice de gravedad muestra la parte que señala mucha o muchísima importancia al problema -o grupo de problemas considerado- respecto al total de valoraciones relativas a la importancia del problema o grupo de problemas.
El índice se calcula en porcentajes.
En el caso de los hogares que señalan la presencia de algún problema o grupo de problemas, así como de las personas que pertenecen a estos hogares, el índice de importancia trata de delimitar de forma sintética la posición en la escala de importancia atribuida al problema (muy poca, poca, bastante, mucha o muchísima). Dentro de los hogares y personas mencionados, el índice se calcula como media de la importancia atribuida al problema o grupo de problemas de acuerdo con la siguiente asignación de importancia:
Muy poca importancia: 2
Poca importancia: 4
Bastante importancia: 6
Mucha importancia: 8
Muchísima importancia: 10
El índice se sitúa en una escala teórica de 0 a 10. En la práctica, sin embargo, varía de 2 a 10 en el caso de un análisis centrado en los hogares en los que están presenten los problemas analizados.
De cara a determinar el impacto de la población inmigrante extranjera (o extranjera en origen), la variable de Otra nacionalidad de origen incluye tanto a las personas que mantienen únicamente una nacionalidad no española como a aquellas que han adquirido esta la nacionalidad española a través de procesos de nacionalización.
En el caso de las medidas de apoyo a las familias consideradas en la EFH, incluye a los hogares que señalan considerarlas como necesarias o muy necesarias.
El concepto de núcleo familiar se limita en la EFH a los vínculos de relación o parentesco más estrechos (relaciones paternas/maternas y filiales). Teniendo en cuenta lo anterior, se delimitan los siguientes tipos de núcleo:
- Los basados en un matrimonio o pareja, sin hijos o hijas (nucleares no parentales).
- Los basados en un matrimonio o pareja, con hijos o hijas sin núcleo propio constituido (nucleares parentales)
- Los configurados en torno a una madre sola o padre solo, con hijas o hijos sin núcleo propio constituido (nucleares monoparentales)
Dentro de un mismo hogar pueden existir uno o varios núcleos como los señalados. En el caso de presencia de más de un núcleo se está ante un tipo de hogar polinuclear. El primer núcleo del hogar es el núcleo de referencia en la EFH (núcleo principal del hogar).
Los matrimonios o parejas pueden ser del mismo o de distinto sexo. Quedan asimilados a los efectos de consideración de la existencia de un núcleo familiar.
La EFH distingue igualmente las situaciones existentes en los distintos núcleos familiares basados en un matrimonio o pareja en función del origen del núcleo, teniendo en cuenta el momento en el que se constituye la unión que da lugar a su constitución. De esta forma, la pertenencia a la unión matrimonial o de pareja que conforma el núcleo se diferencia en función de si se trata de:
- Un núcleo original, basado en la primera unión de matrimonio o pareja para la persona.
- Un núcleo reconstituido, basa en una segunda, o posterior, unión de matrimonio o pareja para la persona.
En la EFH, las personas de referencia del hogar incluyen, por una parte, a la persona que se menciona como interlocutor principal dentro del hogar. En el caso de un núcleo familiar, se considera igualmente como persona de referencia a su cónyuge o pareja, sea cual sea el tipo de relación de pareja existente entre ellas (matrimonio, pareja registrada o pareja no registrada). Todas estas personas son consideradas como personas de referencia en el contexto de la encuesta.
De cara a determinar el interlocutor principal, sin perjuicio de la referencia específica que señale el hogar, resulta determinante el criterio relativo a la titularidad de la vivienda (ya sea en lo relativo a la propiedad de la misma o a la formalización del alquiler).
Las personas que no pertenecen a la base familiar principal del hogar, ya se trate de un núcleo familiar, de un grupo familiar sin núcleo o de una persona sola, son consideradas como personas aisladas en la EFH. No son tomadas en consideración en la parte no demográfica de la encuesta que aborda las cuestiones relativas a problemas sociales, cargas personales o conocimiento y acceso a políticas públicas de apoyo a la familia. De esta forma, en las tablas en las que se consideran estas cuestiones en términos de población, y no de hogar, no son tenidas en cuenta.
Incluye a la población que señala encontrarse en situación de desempleo.
El paro de larga duración incluye a la parte de población desempleada que lleva buscando empleo por un tiempo superior al año. El de muy larga duración se centra en las personas que llevan dos o más años en esta situación.
La población en situación ocupacional precaria incluye a la población ocupada con ocupación en un empleo precario y a la población desempleada.
En relación a las clasificaciones anteriores, es importante señalar que se trata de una aproximación auto-percibida, diferente a la que se deriva de la aproximación de tipo objetivo basada en los criterios OIT.
La información corresponde a la situación existente en la semana anterior a la encuestación. Viene señalada por la personas, o personas, que actúan de interlocutor o interlocutores dentro del hogar.
Se incluye como población estudiando, además de a los alumnos de formación reglada y estudiantes, a las personas que participan en procesos de formación permanente o no reglada y a las que están desarrollando una experiencia de prácticas laborales no renumeradas en el contexto de un proceso formativo.
Incluye a la población que señala trabajar por cuenta propia, de forma continuada en el negocio de un familiar, en un empleo asalariado temporal o indefinido o como personal cuidador no profesional. Se incluyen a las personas que se encuentran de baja transitoria por enfermedad o maternidad.
La población con ocupación en un empleo precario incluye a la población ocupada que se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:
- Ocupada sin cotizar a la Seguridad Social o regímenes de cotización asimilables (MUFACE, etc.).
- Ocupada en un empleo con contrato temporal (incluyendo los de obra o servicio) o sin contrato.
Los indicadores de acceso a las distintas medidas de apoyo a las familias consideradas en la EFH incluyen todas las formas de acceso a las medidas observadas en el pasado, incluidas las que se hubieran producido hace más de 5 años
La EFH contempla una serie de situaciones de discapacidad, minusvalía, problemas crónicos de salud, edad avanzada u otros problemas que pueden llevar a depender de otras personas para el desarrollo de las tareas de la vida cotidiana.
Posiciones en la escala de dependencia
En presencia de las circunstancias susceptibles de dar lugar a situaciones de dependencia que se contemplan en el punto anterior, se determinan -vía autoclasificación- las siguientes posiciones en relación con la dependencia:
- Sin dependencia: no dependencia de terceras personas
- Ocasional: dependencia ocasional de terceras personas
- Continuada: dependencia continuada de terceras personas
- Extendida: necesidad de atención superior a la normal en el caso de personas menores de 6 años
La población con dependencia de terceras personas está constituida por la incluida en las categorías Ocasional, Continuada y Extendida.
Población con dependencia continuada
Incluye a las personas que señalan tener una dependencia continuada de terceras personas así como a las personas menores de 6 años que muestran una necesidad de atención superior a la normal en su grupo de edad. En la práctica, este grupo hace referencia a la población incluida en las categorías Continuada y Extendida.
La aproximación al estudio de régimen de tenencia de la vivienda se basa en la siguiente clasificación:
- Propiedad exclusiva de uno de los miembros del hogar
- Copropiedad de dos o más personas convivientes en el hogar
- Copropiedad mixta (de convivientes en el hogar con personas no convivientes)
- Cedida por un familiar (en uso gratuito)
- Cedida por alguna administración (en uso gratuito)
- Cedida por la empresa (en uso gratuito)
- Alquiler social
- Alquiler libre
- Coarrendada por varios miembros del hogar
- Ocupada
Dentro de los núcleos familiares basados en un matrimonio o pareja, la EFH analiza el tipo de relación filial existente respecto a los miembros del núcleo, distinguiendo si se trata de:
- Hijos/as de ambos miembros de la pareja
- Hijos de un único miembro de la pareja
Es importante tener en cuenta que la aproximación a los vínculos de relación o parentesco se basa en las situaciones realmente existentes, relaciones que no necesariamente han podido quedar formalizadas en términos estrictamente legales. En este sentido, en la EFH se distinguen tres tipos posibles de relación dentro de un núcleo familiar basado en una relación de matrimonio o pareja:
- Matrimonio.
- Pareja inscrita en un registro de parejas de hecho.
- Pareja sin ninguna relación formalizada en línea con las anteriores.
A efectos de pertenencia al núcleo de matrimonio/pareja, las relaciones de núcleo parental que se señalan son consideradas de forma por completo asimilables en la EFH.
En el caso de la población con acceso a cada medida de apoyo a las familias, se analiza la parte de los hogares o familias que no considera positivamente las medidas utilizadas. Esto incluye a los hogares que consideran:
- En lo relativo a las medidas que implican una asignación económica, que las cuantías asignadas han sido limitadas o insuficientes.
- En lo relativo a ayudas personales, que estas ayudas han ayudado poco o nada a los hogares o personas afectados.
El Órgano Estadístico pone a su disposición diversas formas de contacto dependiendo de su necesidad. Para cualquier consulta estamos a su disposición:
En el teléfono: 945 01 93 58 En el fax: 945 01 94 51 |
|
En el correo electrónico: estadistica-ijps@euskadi.eus | |
Oficinas: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales Órgano Estadístico Específico Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz |
|
Quejas y sugerencias: Puede enviarnos las quejas o sugerencias por correo electrónico a estadistica-ijps@euskadi.eus o de forma postal a: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales - Órgano Estadístico Específico Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz |
Fecha de última modificación: