Departamento de Cultura y Política Lingüística

Normativa

Imprimir

DECRETO 69/2010, de 2 de marzo, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias.

Identificación

  • Ámbito territorial: Autonómico
  • Rango normativo: Decreto
  • Órgano emisor: Educación, Universidades e Investigación
  • Estado vigencia: Vigente

Boletín oficial

  • Boletín oficial: BOPV (País Vasco)
  • Nº boletín: 62
  • Nº orden: 1878
  • Nº disposición: 69
  • Fecha de disposición: 02/03/2010
  • Fecha de publicación: 06/04/2010

Texto legal

Mostrar índiceOcultar índice

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, establece en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª de la Constitución, y previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo define en el artículo 6, la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social. El artículo 7 concreta el perfil profesional de dichos títulos, que incluirá la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títulos.

El Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y fija sus enseñanzas mínimas.

Por otro lado, el artículo 17 del precitado Real Decreto 1538/2006, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo, dispone que las Administraciones educativas establecerán los currículos de las enseñanzas de Formación Profesional respetando lo en él dispuesto y en las normas que regulen los títulos respectivos.

Así, en lo referente al ámbito competencial propio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Estatuto de Autonomía establece en su artículo 16 que «En aplicación de lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Constitución, es de la competencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio del artículo 27 de la Constitución y Leyes Orgánicas que lo desarrollen, de las facultades que atribuye al Estado el artículo 149.1.30 de la misma y de la alta inspección necesaria para su cumplimiento y garantía».

Por su parte, el Decreto 32/2008, de 26 de febrero, establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

De acuerdo con los antecedentes expuestos, el objetivo del presente Decreto es establecer para la Comunidad Autónoma del País Vasco el currículo para las enseñanzas de Formación Profesional correspondientes al título de Técnico en Emergencias Sanitarias, al amparo del Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y fija sus enseñanzas mínimas.

En el currículo del presente título, Técnico de Emergencias Sanitarias, se describen por un lado, el perfil profesional que referencia el título con la enumeración de cualificaciones y unidades de competencia y la descripción de las competencias profesionales, personales y sociales y por otro lado, las enseñanzas que establecen, entre otros elementos, los objetivos generales y módulos profesionales que lo componen con los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos de cada uno de ellos, así como directrices y determinaciones para su organización e implantación.

Los objetivos generales extraídos de las competencias profesionales, personales y sociales descritas en el perfil, expresan las capacidades y logros que al finalizar el ciclo formativo el alumnado ha debido adquirir y son la primera fuente para obtener los resultados de aprendizaje que se deben alcanzar y contenidos que se deben abordar en cada uno de los módulos profesionales que componen el ciclo formativo.

Los contenidos expresados en cada módulo, constituyen el soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumnado logre unas habilidades y destrezas técnicas, un soporte conceptual amplio para progresar en su futuro profesional y unos comportamientos que reflejen una identidad profesional coherente con la cualificación deseada.

En la tramitación del presente Decreto se han realizado los trámites previstos en los artículos 19 a 22 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación, Universidades e Investigación, con informe del Consejo Vasco de Formación Profesional y demás informes preceptivos, de acuerdo con la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi, tal y como se determina en el artículo 33 del reglamento de organización y funcionamiento de la misma, aprobada por Decreto 167/2006 de 12 de septiembre y previa deliberación y aprobación del Consejo de Gobierno en su sesión celebrada el día 2 de marzo de 2010,

  1. Este Decreto establece para la Comunidad Autónoma del País Vasco el currículo para las enseñanzas de Formación Profesional correspondientes al título de Técnico en Emergencias Sanitarias.

  2. En el marco de la autonomía pedagógica y organizativa de que se dispone, corresponde al centro educativo establecer su Proyecto Curricular de Centro, en el cual abordará las decisiones necesarias para concretar sus características e identidad en la labor docente así como para determinar los criterios para elaborar las programaciones de los módulos profesionales.

  3. En el marco del Proyecto Curricular de Centro, corresponderá al equipo docente, responsable del ciclo, y a cada profesor o profesora en particular, elaborar las programaciones teniendo presente los objetivos generales que se establecen, respetando los resultados de aprendizaje y contenidos que cada módulo profesional contiene y, muy importante, teniendo como soporte el perfil profesional que referencia las enseñanzas.

El título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Emergencias Sanitarias.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2.000 horas.

Familia Profesional: Sanidad.

Código: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

El perfil profesional, referente del título, se expresa a través de la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y las Cualificaciones Profesionales y unidades de competencia que comprende.

  1. La competencia general de este título consiste en trasladar al o a la paciente al centro sanitario, prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria y colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe.

  2. Competencias profesionales, personales y sociales.

    Las competencias profesionales, personales y sociales de este título, son las que se relacionan a continuación:

    1. Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.

    2. Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.

    3. Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes, bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario responsable.

    4. Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.

    5. Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y emergencias sanitarias.

    6. Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele operación y tele asistencia.

    7. Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en condiciones higiénicas.

    8. Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo sanitario aplicando protocolos de comprobación para asegurar su funcionamiento.

    9. Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los procedimientos normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.

    10. Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.

    11. Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas siguiendo los protocolos de protección individual, prevención, seguridad y calidad.

    12. Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la distribución y el abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de acuerdo con las instrucciones recibidas por el mando sanitario responsable de la intervención.

    1. Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible colaborando con los responsables del centro coordinador.

    2. Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador operando los equipos de comunicaciones.

    3. Atender las necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y familiares garantizando su privacidad y libertad.

    4. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.

    5. Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

    6. Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de trabajo.

    7. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

    8. Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.

    9. Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad, de planificación y de comercialización.

    10. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

  3. Relación de Cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título:

    Cualificaciones Profesionales completas:

    1. Transporte sanitario SAN025_2. (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

      UC0069_1: mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo.

      UC0070_2: prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.

      C0071_2: trasladar al paciente al centro sanitario útil.

      C0072_2: aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

    2. Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes SAN122_2. (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

      UC0360_2: colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis.

      UC0361_2: prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas.

      UC0362_2: colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.

      UC0072_2: aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

  1. Esta figura profesional ejerce su actividad profesional en el sector sanitario público o privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y psicológica inicial, con la colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participando en la preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsibles del ámbito de la protección civil.

  2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

    Técnico o técnica en Transporte Sanitario.

    Técnico o técnica en Emergencias Sanitarias.

    Operador u operadora de Teleasistencia.

    Operador u operadora de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.

Las enseñanzas del ciclo formativo comprenden los siguientes aspectos:

  1. Objetivos generales del ciclo formativo:

    1. Relacionar las posibles patologías analizando los procedimientos de intervención para evacuar a las víctimas de forma segura.

    2. Analizar las técnicas de conducción en condiciones adversas y con pacientes que presenten distintas patologías identificando las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado puede tener en la salud, para evacuar al o a la paciente o víctima.

    3. Enumerar signos de gravedad, relacionándolos con criterios y protocolos de actuación, para clasificar a las víctimas.

    4. Reconocer los signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos respecto de los parámetros normales, para determinar el estado del o de la paciente.

    5. Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y técnicas de asistencia sanitaria inicial, relacionando los síntomas con las maniobras y técnicas, para estabilizar al o a la paciente.

    6. Identificar el material y medicación de soporte vital avanzado, relacionándolos con los protocolos necesarios de actuación para ayudar al personal médico y de enfermería.

    7. Aplicar las técnicas de soporte psicológico indicadas en situaciones de emergencia y de crisis, analizando los protocolos de actuación, para prestar apoyo a pacientes, familiares y afectados o afectadas.

    8. Relacionar las necesidades de los usuarios o usuarias con los recursos a movilizar, analizando distintas situaciones, para atender la demanda.

    9. Caracterizar las intervenciones de mantenimiento de primer nivel del vehículo y dotación no sanitaria, describiéndolas y relacionándolas con el posible fallo, para mantener el vehículo en condiciones operativas.

    10. Describir las operaciones de limpieza y desinfección de material y equipos describiéndolas y relacionándolas con los problemas que se pueden presentar, para limpiar y desinfectar los vehículos y dotación.

    11. Identificar las comprobaciones iniciales en los equipos y medios auxiliares sanitarios relacionando su estado con las condiciones normales indicadas para verificar su funcionamiento.

    12. Analizar los protocolos de actuación y la normativa determinando y catalogando los recursos para asegurar el transporte, la distribución y el abastecimiento de los mismos.

    1. Describir los equipos de comunicaciones, determinando la secuencia de operaciones a realizar, para establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador.

    2. Interpretar mapas, planos, reconociendo las características geográficas y elementos de obra civil, para aportar datos al centro coordinador.

    3. Identificar los riesgos asociados a su actividad profesional, relacionándolos con las medidas de protección, para actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas.

    4. Analizar posibilidades de intervención identificando y valorando riesgos en siniestros y desastres para resolver problemas y tomar decisiones.

    5. Identificar las funciones de los y las miembros de la cadena de mando, analizando su jerarquía para intervenir en función de la misma.

    6. Relacionarse en el equipo de trabajo, participando con tolerancia, respeto y sinceridad, para mantener relaciones adecuadas al trabajo en equipo.

    7. Identificar responsabilidades éticas y legales, interpretando la legislación vigente, para garantizar la privacidad y la libertad del o de la paciente o víctima.

    8. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático o ciudadana democrática.

    9. Valorar las actividades de trabajo en la prestación del servicio, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos.

    10. Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

    11. Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

  2. La relación de módulos profesionales que conforman el ciclo formativo:

    1. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo.

    2. Logística sanitaria en emergencias.

    3. Dotación sanitaria.

    4. Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.

    5. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.

    6. Evacuación y traslado de pacientes.

    7. Apoyo psicológico en situaciones de emergencia.

    8. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles.

    9. Tele emergencia.

    10. Anatomofisiología y patología básicas.

    11. Inglés Técnico.

    12. Formación y Orientación Laboral.

    1. Empresa e Iniciativa Emprendedora.

    2. Formación en Centros de Trabajo.

      La correspondiente asignación horaria y el curso en el que se deberán impartir los módulos profesionales señalados se detallan en el anexo I.

      Tanto la asignación horaria como el curso en el que los módulos se deberán impartir se podrán adaptar a las distintas ofertas formativas que pudieran ser reguladas por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, en consonancia con lo dispuesto en el artículo 10 del presente Decreto.

      1. Para cada módulo profesional se establecen los resultados de aprendizaje que describen lo que se espera que conozca, comprenda y pueda realizar el alumnado al finalizar el periodo de formación, así como los criterios de evaluación y contenidos a impartir. Todo ello se establece en el anexo II.

      2. En relación con el módulo de Formación en Centros de Trabajo, se desarrollará en las últimas 12 semanas del segundo curso y se accederá una vez alcanzada la evaluación positiva en todos los módulos profesionales realizados en el centro educativo.

      3. Siguiendo las recomendaciones para el desarrollo y profundización de las competencias básicas establecidas por la Comisión Europea y en virtud del desarrollo de la formación relacionada con las áreas prioritarias, según lo establecido en la disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, el tratamiento del idioma extranjero en este ciclo formativo se realizará incorporando a su currículo un módulo de Inglés Técnico.

La relación de espacios y equipamientos mínimos para el desarrollo de la formación y el logro de los resultados y competencias establecidas, viene detallado en el anexo III.

  1. Las especialidades del profesorado y su atribución docente para cada uno de los módulos profesionales del ciclo formativo se establecen en el apartado 1 del anexo IV.

  2. Las titulaciones requeridas al profesorado de los cuerpos docentes, con carácter general, son las establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero. Las titulaciones equivalentes a efectos de docencia, a las que se refiere el apartado 1 para las distintas especialidades del profesorado, son las recogidas en el apartado 2 del anexo IV.

  3. Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título, para el profesorado de los centros de titularidad privada o titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas, se concretan en el apartado 3 del anexo IV.

La posesión del título de Técnico en Emergencias Sanitarias permite:

  1. El acceso directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado medio.

  2. El título de Técnico en Emergencias Sanitarias permitirá acceder mediante prueba, con dieciocho años cumplidos, y sin perjuicio de la correspondiente exención, a todos los ciclos formativos de grado superior de la misma familia profesional y a otros ciclos formativos en los que coincida la modalidad del bachillerato que facilite la conexión con los ciclos solicitados.

  3. El título de Técnico en Emergencias Sanitarias permitirá el acceso a cualquiera de las modalidades de Bachillerato, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44.1 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el artículo 16.3 del Real decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.

  1. Los módulos profesionales, comunes a varios ciclos formativos, de igual denominación, contenidos, objetivos expresados como resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y similar duración serán objeto de convalidación. No obstante, quienes hubieran superado el módulo de Formación y Orientación Laboral o el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora en cualquiera de los ciclos formativos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tendrán convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo al amparo de la misma Ley.

  2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 27 del Decreto 32/2008, de 26 de febrero, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una experiencia relacionada con este ciclo formativo en los términos previstos en dicho artículo.

  3. El módulo de Formación y Orientación Laboral será objeto de convalidación siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 45.3 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, y que se acredite, al menos, 1 año de experiencia laboral y se posea el certificado de Técnico en prevención de riesgos laborales, nivel básico, expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

  4. El módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora será objeto de convalidación siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 45.3 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre y que se acrediten, al menos, 3 años de experiencia laboral.

  5. Podrán solicitar la convalidación del módulo de Inglés Técnico quienes hayan obtenido la acreditación de todas las unidades de competencia asociadas al perfil de este Título a través del sistema de Reconocimiento y Evaluación y acrediten, al menos, 3 años de experiencia laboral, en virtud de lo dispuesto en el artículo 45.3 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.

  6. La correspondencia de las unidades de competencia que se acrediten de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos para su convalidación y la correspondencia de los módulos profesionales del presente título con las unidades de competencia para su acreditación se recogen en el anexo V.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación regulará la autorización y aspectos básicos, como la duración y secuenciación de los módulos, de la posible oferta de las enseñanzas de este ciclo, en la modalidad de oferta completa distinta de la establecida en régimen general, así como, para la enseñanza a distancia u otras modalidades.

  1. La formación establecida en este Decreto en el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

  2. De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, los elementos recogidos en el presente Decreto no constituyen una regulación del ejercicio de profesión titulada alguna con respecto al ámbito del ejercicio profesional vinculado por la legislación vigente a las profesiones tituladas.

  3. La formación establecida en el presente Decreto en el módulo profesional 0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia, recoge la formación establecida en el Decreto 8/2007, de 23 de enero, del Departamento de Sanidad, sobre el uso de desfibriladores externos automáticos por personal no sanitario.

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

Dado en Vitoria-Gasteiz, a 2 de marzo de 2010.

El Lehendakari,

FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ÁLVAREZ.

La Consejera de Educación, Universidades e Investigación,

MARÍA ISABEL CELAÁ DIEGUEZ.

Código Módulo profesional Asignación horaria Curso

0052 1. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo 84 2.º

0053 2. Logística sanitaria en emergencias 168 2.º

0054 3. Dotación sanitaria 132 1.º

0055 4. Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia 231 1.º

0056 5. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia 264 1.º

0057 6. Evacuación y traslado de pacientes 231 1.º

0058 7. Apoyo psicológico en situaciones de emergencia 63 2.º

0059 8. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles 84 2.º

0060 9. Tele emergencia 63 2.º

0061 10. Anatomofisiología y patología básicas 99 1.º

E100 11. Inglés Técnico 33 1.º

0062 12. Formación y Orientación Laboral 105 2.º

0063 13. Empresa e Iniciativa Emprendedora 63 2.º

0064 14. Formación en Centros de Trabajo 380 2.º

Total ciclo 2.000

Módulo profesional 1: mantenimiento mecánico preventivo del vehículo.

Código: 0052.

Curso: 2.º

Duración: 84 horas.

  1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

    1. Realiza operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares analizando sus principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de mantenimiento requeridas.

      Criterios de evaluación:

      1. Se han identificado las clases de motores y sus partes.

      2. Se ha descrito el funcionamiento y las características de los diferentes motores.

      3. Se ha descrito el funcionamiento de la distribución.

      4. Se han diferenciado los diversos tipos de aceites.

      5. Se han explicado los componentes del sistema de refrigeración.

      6. Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas de alimentación, escape y arranque.

      7. Se han descrito las averías más frecuentes del motor.

      8. Se han sustituido elementos básicos del circuito de refrigeración (radiador, termostato, manguitos, entre otros), comprobando la ausencia de fugas y aplicando los pares de apriete establecidos.

      9. Se ha realizado la sustitución de los diferentes filtros del vehículo (filtro del aire, filtro de aceite, filtro de gasóleo, entre otros).

      10. Se han repuesto las correas de servicio según las especificaciones del fabricante.

    2. Realiza operaciones de mantenimiento básico en los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje analizando su misión, características y funcionamiento.

      Criterios de evaluación:

      1. Se han descrito las características y el funcionamiento de la transmisión.

      2. Se han enumerado los elementos de la suspensión y los tipos.

      3. Se ha descrito el sistema de dirección y su funcionamiento.

      4. Se han descrito las averías más frecuentes relacionadas con los sistemas de transmisión y rodaje.

      5. Se ha determinado el estado de los neumáticos (dibujo, presiones, entre otros) sus tipos y usos y los componentes de las ruedas.

      6. Se han identificado y descrito los conjuntos más significativos del sistema de frenado.

      7. Se han enumerado las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión, de fuerza y trenes de rodaje.

      8. Se ha comprobado el nivel y estado de los diferentes fluidos del vehículo.

      9. Se han realizado los cambios de fluidos según el plan de mantenimiento del vehículo.

      10. Se ha realizado y justificado el procedimiento de cambio de ruedas.

      11. Se han cumplimentado los documentos de operaciones realizadas de mantenimiento.

      12. Se han descrito y aplicado los procedimientos de prevención de riesgos laborales.

    3. Efectúa pequeñas operaciones de mantenimiento básico en la instalación eléctrica diagnosticando sus componentes principales.

      Criterios de evaluación:

      1. Se han descrito las principales magnitudes eléctricas y sus unidades de medida.

      2. Se ha identificado el sistema de carga y arranque.

      3. Se han descrito los sistemas auxiliares del vehículo.

      4. Se ha verificado la correcta alimentación de los equipos y elementos del habitáculo asistencial.

      5. Se ha verificado el funcionamiento de las señales acústicas y luminosas.

      6. Se han montado y desmontado elementos eléctricos del vehículo, faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas, entre otros.

      7. Se han descrito y aplicado los procedimientos de prevención de riesgos laborales.

      8. Se ha comprobado el funcionamiento del sistema eléctrico reparado.

      9. Se han cumplimentado los documentos de operaciones de mantenimiento.

    4. Verifica el estado operativo del vehículo y su equipamiento, relacionando la detección de averías simples con la técnica de reparación.

      Criterios de evaluación:

      1. Se ha verificado el estado de operatividad del vehículo.

      2. Se han realizado las operaciones de mantenimiento preventivo básico del vehículo y su equipamiento según el plan establecido.

      3. Se han descrito las principales averías de las diferentes partes o mecanismos del vehículo de forma básica.

      4. Se han aplicado distintos procedimientos básicos para detectar averías del vehículo.

      5. Se han identificado los equipos y elementos que intervienen en el sistema de comunicación del vehículo.

      6. Se han adoptado los procedimientos de actuación y resolución adecuados en caso de una determinada avería del vehículo.

      7. Se ha valorado la importancia del mantenimiento periódico del vehículo para su correcto funcionamiento.

      8. Se han respetado las normas medioambientales durante la puesta a punto y reparación del vehículo, clasificando los residuos para su tratamiento.

  2. Contenidos:

    1. Operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares

      Identificación de diferentes tipos de motores, sistemas auxiliares y elementos.

      Identificación de las averías más frecuentes del motor.

      Realización de operaciones para el mantenimiento básico del motor y sistemas auxiliares.

      Sustitución de elementos básicos (filtros, manguitos, correas,)

      Motores. Tipos. Componentes. Funcionamiento. Técnicas de mantenimiento básico.

      Sistemas auxiliares. Tipos. Componentes. Funcionamiento.

      Técnicas de mantenimiento básico:

      Sistema de lubricación. Tipos de aceite.

      Sistemas de alimentación, de escape y arranque.

      Sistema de refrigeración.

      Sistema de sobre alimentación y contaminación.

      Respeto a las normas de seguridad e higiene.

      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

      Precisión en la verificación del estado del vehículo.

      Iniciativa en la resolución de problemas detectados.

    2. Mantenimiento básico de sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.

      Identificación de los sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.

      Realización de operaciones de mantenimiento básico de los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje:

      Cambios de fluidos.

      Verificación o sustitución de neumáticos.

      Otros.

      Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje. Elementos. Funcionamiento. Técnicas de mantenimiento básico.

      Sistemas de frenos y sistemas antibloqueo. Frenos y ralentizadores. Utilización combinada. Limites de utilización.

      Acciones a adoptar en caso de un fallo de frenada:

      Embragues.

      Cajas de cambios.

      Diferenciales.

      Árboles de transmisión.

      Sistemas de control de tracción.

      Sistema de dirección.

      Sistemas de suspensión.

      Respeto a las normas de seguridad e higiene.

      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

      Precisión en la verificación del estado del vehículo.

      Iniciativa en la resolución de problemas detectados.

    3. Mantenimiento básico del sistema eléctrico y sus circuitos.

      Identificación de los elementos del sistema eléctrico y sus circuitos.

      Verificación de los sistemas y elementos eléctricos del habitáculo asistencial.

      Verificación del funcionamiento de las señales acústicas y luminosas.

      Realización de operaciones para el mantenimiento básico del sistema eléctrico y sus circuitos:

      Sustitución de faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas,

      Sistema eléctrico y sus circuitos.

      Fundamentos eléctricos. Tipos de circuitos y de corriente; magnitudes y cargas eléctricas; elementos eléctricos y electrónicos. Aparatos de medida eléctricos.

      Elementos eléctricos y electrónicos del vehículo:

      Faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas. Circuitos asociados a los diferentes sistemas.

      Procesos de montaje, desmontaje y reparación.

      Control de parámetros.

      Respeto a las normas de seguridad e higiene.

      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

      Interés y curiosidad por aprender.

      Precisión en la verificación del estado del vehículo.

      Iniciativa en la resolución de problemas detectados.

    4. Reparación de las averías simples en el vehículo y su equipamiento.

      Verificación del estado de operatividad del vehículo.

      Realización de operaciones de mantenimiento preventivo básico del vehículo.

      Identificación y detección de las principales averías del vehículo de forma básica.

      Reparación de averías simples en los distintos sistemas.

      Sustitución de diferentes elementos básicos de motores y sus sistemas auxiliares.

      Aplicación de medidas para la prevención de riesgos personales y ambientales.

      Clasificación y gestión de residuos.

      Cumplimentación y tramitación de los documentos.

      Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de averías. Averías más frecuentes:

      Motores.

      Circuitos de fluidos.

      Suspensión.

      Dirección y transmisión.

      Frenos.

      Sistemas eléctricos y sus circuitos.

      Equipos de comunicación.

      Prevención de Riesgos Laborales.

      Normas de seguridad y protección ambiental. Sistemas de clasificación y eliminación de residuos.

      Documentación asociada al mantenimiento del vehículo.

      Respeto a las normas de seguridad y de higiene.

      Rigor en el uso de la terminología.

      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

      Precisión en la verificación del estado del vehículo.

      Iniciativa en la resolución de problemas detectados.

      Módulo profesional 2: Logística sanitaria en emergencias

      Código: 0053

      Curso: 2.º

      Duración: 168 horas

      1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

        1. Propone despliegues organizativos sanitarios en situaciones de emergencia, identificando los sectores asistenciales y las estructuras desplegadas.

          Criterios de evaluación:

          1. Se han descrito los sistemas de protección civil, de emergencias médicas y de ayuda humanitaria internacional.

          2. Se han analizado los planes logísticos aplicados en catástrofes que han tenido lugar.

          3. Se ha definido la sectorización de la zona de actuación.

          4. Se han descrito los límites de cada sector asistencial y sus funciones.

          5. Se han enumerado los recursos personales y materiales existentes en cada área de trabajo.

          6. Se ha elegido el lugar del despliegue según las características del mismo y factores que intervienen.

          7. Se han identificado posibles escenarios de emergencias colectivas.

          8. Se han descrito los procedimientos de balizamiento y señalización.

          9. Se han identificado los recursos humanos y materiales necesarios en función del escenario.

          10. Se han definido las fases de alarma y aproximación.

        2. Estima el material de primera intervención necesario para la asistencia, relacionando la aplicación del material con el tipo de emergencia o catástrofe.

          Criterios de evaluación:

          1. Se ha identificado la estructura de la cadena de mando y sus funciones.

          2. Se ha delimitado el tipo y la cantidad de material sanitario en función de la emergencia o catástrofe y lugar de ubicación.

          3. Se han identificado las características técnicas de los contenedores a utilizar en caso de catástrofes.

          4. Se han seleccionado los contenedores para el transporte de material.

          5. Se ha distribuido el material de primera intervención atendiendo al código de colores recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

          6. Se ha realizado un mapa de la distribución del material de primera intervención, según sectores, indicando los colores recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

          7. Se ha incluido en cada contenedor la relación de material que contiene.

        3. Controla el suministro de recursos no sanitarios analizando los protocolos de intervención en una situación de emergencia colectiva o catástrofe.

          Criterios de evaluación:

          1. Se ha definido el procedimiento de planificación y gestión del agua en situaciones de catástrofes.

          2. Se han descrito los métodos de potabilización del agua así como los métodos de análisis de potabilidad.

          3. Se ha definido el procedimiento de planificación y gestión de alimentos.

          4. Se ha controlado la caducidad de los productos perecederos, así como su correcto envasado y almacenado.

          5. Se ha definido el procedimiento de eliminación de excretas y de gestión de residuos.

          6. Se han detallado los riesgos relacionados con el suministro de agua y de víveres, y con la eliminación de residuos.

          7. Se han definido los fundamentos y objetivos del proceso de desinfección, desinsectación y desratización.

        4. Asegura las comunicaciones analizando el funcionamiento de los elementos de una red autónoma de comunicación.

          Criterios de evaluación:

          1. Se han identificado las necesidades de comunicación entre los distintos operativos en el área del suceso.

          2. Se han valorado las posibles vías de comunicación.

          3. Se han operado y programado los equipos de comunicación.

          4. Se ha establecido el sistema de comunicación compatible con los sistemas empleados por los distintos grupos operativos que intervienen en la catástrofe.

          5. Se ha empleado el lenguaje y las normas de comunicación.

          6. Se ha emitido información clara y concisa para facilitar la interpretación del mensaje.

          7. Se han descrito los procedimientos de comunicación con los centros de coordinación.

        5. Coordina la evacuación de víctimas entre distintas áreas asistenciales, identificando los objetivos y función de las norias de evacuación.

          Criterios de evaluación:

          1. Se han explicado los objetivos de las norias de evacuación.

          2. Se han enumerado los tipos de norias de evacuación.

          3. Se han descrito las funciones de cada una de ellas.

          4. Se han identificado las condiciones de utilización de las UVI móviles en situaciones de catástrofe.

          5. Se han identificado las funciones del o de la responsable del puesto de carga de ambulancias (PCAMB).

          6. Se han identificado las características del puesto de carga de ambulancias (PCAMB).

          7. Se han identificado y registrado los datos necesarios para realizar la dispersión hospitalaria de las personas heridas.

      2. Contenidos:

        1. Proposición de despliegues organizativos sanitarios en situaciones de emergencia.

          Identificación de distintas situaciones de catástrofe.

          Interpretación y análisis de planes logísticos.

          Aplicación de técnicas para el desarrollo de planes logísticos en catástrofes.

          Sectorización de zonas de actuación.

          Identificación de las diferentes áreas asistenciales y su coordinación.

          Elección de lugares idóneos para el despliegue y organización hospitalaria.

          Utilización de medidas de balizamiento y seguridad.

          Medicina de catástrofe. Tipos de catástrofes. Efectos. Fases de resolución de catástrofes.

          Sistemas de Protección civil, Emergencias médicas y Ayuda humanitaria.

          Planes logísticos.

          Áreas asistenciales. Funciones, personal y equipos. Indicaciones.

          Coordinación sanitaria en situaciones de crisis. Estructuras y profesionales implicados. Cadena de mando.

          Escenarios de emergencias colectivas. Características en función del clima, orografía, situación geográfica, política y religiosa, etc.

          Sistemas para el reconocimiento de escenarios. Fases de alarma y aproximación.

          Sectorización asistencial. Recursos personales y materiales. Factores para la elección del lugar del despliegue. Estructuras desplegadas.

          Balizamiento y seguridad. Prevención de Riesgos Laborales.

          Organización hospitalaria ante catástrofes.

          Respeto a las normas de seguridad e higiene.

          Rigor en el uso de la terminología.

          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

          Respeto a las personas con planteamientos, vivencias, costumbres, ideas políticas y religiosas distintas.

          Asunción de la cadena de mando.

        2. Estimación del material de primera intervención.

          Aplicación de técnicas para el montaje de estructuras sanitarias eventuales.

          Aplicación de técnicas para la gestión del material sanitario de primera intervención.

          Aplicación de técnicas para la gestión del material logístico.

          Preparación y organización de material transportable (etiquetado, envasado,...)

          Estructuras sanitarias eventuales. Características. Tipos. Funciones. Indicaciones.

          Material sanitario de primera intervención. Características. Tipos. Indicaciones según situación y escenario. Organización del material.

          Material logístico. Características. Tipos (Indicaciones según situación y escenario).

          Respeto a las normas de seguridad e higiene.

          Rigor en el uso de la terminología.

          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

        3. Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe

          Aplicación de medidas de desinfección, desinsectación y desratización.

          Aplicación de técnicas para la previsión de víveres.

          Aplicación de técnicas para la gestión de agua y víveres.

          Identificación y aplicación de métodos para potabilizar el agua.

          Aplicación de técnicas para la eliminación y tratamiento de residuos.

          Medidas preventivas higiénico-sanitarias. Riesgos para la salud.

          Sistemas de desinfección, desinsectación y desratización.

          Sistemas de previsión y gestión de víveres. Controles de caducidad. Sistemas de envasado y almacenado.

          Sistemas de gestión del agua. Métodos de potabilización. Métodos de análisis de potabilización. Métodos de descontaminación.

          Técnicas de eliminación y tratamiento de residuos.

          Respeto a las normas de seguridad e higiene.

          Rigor en el uso de la terminología.

          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

          Respeto a las personas con planteamientos, vivencias, costumbres, ideas políticas y religiosas distintas.

        4. Aseguramiento de las comunicaciones

          Identificación de los distintos aparatos de comunicaciones, sus componentes y su funcionamiento básico.

          Valoración de posibles vías de comunicación.

          Organización y programación de equipos de comunicación.

          Utilización de distintos sistemas de comunicación y con distintos fines.

          Identificación y reparación de averías sencillas.

          Redes integradas de comunicaciones sanitarias.

          Sistemas de comunicación. Emisoras, estaciones y radios. Telefonía móvil y vía satélite. Composición y funcionamiento básico de equipos y aparatos.

          Averías sencillas más frecuentes. Técnicas de reparación.

          Tipos de comunicaciones. Lenguajes. Normas. Códigos sanitarios.

          Sistemas de coordinación con el centro receptor y en el área de crisis.

          Rigor en el uso de la terminología.

          Claridad y concisión en la elaboración de mensajes.

          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

          Confidencialidad de los datos y situación de las personas asistidas.

        5. Coordinación de la evacuación de víctimas

          Identificación de distintos recursos de evacuación.

          Determinación de recursos de evacuación necesarios.

          Aplicación de técnicas de coordinación de recursos para la evacuación de víctimas.

          Organización de recursos de evacuación.

          Utilización de sistemas para realizar la dispersión hospitalaria de personas heridas.

          Recursos de evacuación de víctimas. Indicaciones.

          Norias de evacuación. Objetivos. Tipos. Funciones.

          UVI móviles en situación de catástrofe.

          Puesto de carga de ambulancias (PCAMB). Funciones del o de la responsable.

          Coordinación de los recursos de evacuación y su disposición.

          Sistemas de identificación y registro de datos para la dispersión hospitalaria de las personas heridas.

          Respeto a las normas de seguridad e higiene.

          Rigor en el uso de la terminología.

          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

          Respeto a las personas con planteamientos, vivencias, costumbres, ideas políticas y religiosas distintas.

          Confidencialidad de los datos y situación de las personas asistidas.

          Módulo profesional 3: Dotación sanitaria.

          Código: 0054

          Curso: 1.º

          Duración: 132 horas

          1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

            1. Realiza el mantenimiento básico de la dotación sanitaria del vehículo interpretando y ejecutando las recomendaciones de los o las fabricantes de los equipos.

              Criterios de evaluación:

              1. Se han interpretado las instrucciones de los o las fabricantes.

              2. Se ha clasificado la dotación material del vehículo, según el nivel asistencial y el plan de mantenimiento del mismo.

              3. Se ha verificado la funcionalidad de los equipos sanitarios y de autoprotección.

              4. Se ha verificado la funcionalidad de los sistemas de comunicaciones.

              5. Se han aplicado las instrucciones de los o las fabricantes relativas al mantenimiento básico de la dotación.

              6. Se ha demostrado autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con el funcionamiento de los equipos.

              7. Se han clasificado los medios y procedimientos de prevención y protección en función de los factores y situaciones de riesgo laboral en su ámbito de trabajo.

              8. Se han interpretado las señales de protección y las normas de seguridad e higiene.

            2. Controla las existencias y materiales del vehículo sanitario identificando sus características y necesidades de almacenamiento.

              Criterios de evaluación:

              1. Se han definido las distintas situaciones de emergencia que requieren material sanitario en la preparación logística.

              2. Se han identificado los documentos de control de las existencias de almacén.

              3. Se ha asociado cada tipo de documento al objetivo que desempeña en el funcionamiento del almacén.

              4. Se ha comprobado la caducidad de los fármacos, material fungible y material de cura, retirando lo caducado.

              5. Se han identificado las necesidades de reposición.

              6. Se han cumplimentado las órdenes de pedido, precisando el tipo de material, el o la agente y la unidad o empresa suministradora.

              7. Se ha efectuado la reposición de acuerdo a las condiciones de conservación del material, según sus características y necesidades de almacenamiento.

              8. Se ha utilizado la aplicación informática para la gestión del almacén.

              9. Se ha comprobado la cantidad de oxígeno de las balas del vehículo, efectuando su reposición si el nivel no es el adecuado.

              10. Se ha justificado la optimización de recursos materiales.

            3. Esteriliza el material, relacionando los procedimientos con la seguridad de su aplicación.

              Criterios de evaluación:

              1. Se han clasificado los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.

              2. Se han relacionado los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización con su aplicación sobre los distintos tipos de material.

              3. Se han preparado las soluciones para la limpieza y desinfección del material, según el tipo y características del mismo.

              4. Se ha realizado la limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario y del habitáculo asistencial tras una actuación.

              5. Se han eliminado los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la actividad sanitaria.

              6. Se han utilizado contenedores correspondientes al tipo de residuos.

              7. Se ha organizado y colocado el material del vehículo al terminar la limpieza y desinfección del mismo.

              8. Se han identificado los peligros de la manipulación de productos de limpieza, esterilización y desinfección.

            4. Cumplimenta la documentación clínica y no clínica de su competencia, relacionándola con su utilidad y analizando la información tipo que debe constar.

              Criterios de evaluación:

              1. Se han identificado los tipos de documentos clínicos.

              2. Se ha identificado la función y cauces de tramitación de los documentos clínicos.

              3. Se ha identificado el informe de asistencia de la realización de maniobras de soporte vital básico con la información que debe incluir.

              4. Se ha cumplimentado el documento de deseo de no traslado y se ha transmitido la información.

              5. Se ha identificado la documentación preceptiva (formularios, partes de asistencia, autorizaciones y permisos legales, entre otros) del vehículo.

              6. Se ha valorado la importancia de la documentación como elemento clave de la trazabilidad del proceso de asistencia.

          2. Contenidos:

            1. Mantenimiento básico de la dotación sanitaria del vehículo.

              Identificación de distintos tipos de transporte sanitario y unidades de asistencia.

              Identificación de la dotación sanitaria.

              Aplicación de técnicas para el mantenimiento de la dotación sanitaria en vehículos.

              Clasificación de la dotación del vehículo.

              Interpretación de las recomendaciones e instrucciones de los y las fabricantes de los equipos.

              Aplicación de técnicas de mantenimiento de equipos en vehículos de transporte sanitario.

              Transporte sanitario. Tipos de transporte: por carretera, aéreo y por mar. Asistencia «in situ».

              Vehículos de asistencia sanitaria y logística.

              Vehículos de transporte sanitario por carretera. Inoperatividad. Habitáculo sanitario.

              Medios materiales sanitarios. Uso y clasificación.

              Equipos. Funcionalidad. Planes de mantenimiento. Sistemas de comunicaciones.

              Material sanitario de asistencia a una catástrofe.

              Prevención de Riesgos Laborales.

              Meticulosidad a la hora de revisar y mantener tanto los vehículos como el material.

              Interés por la colaboración con el resto del equipo de trabajo.

              Autonomía en la resolución de problemas.

              Respeto a la normativa de seguridad e higiene.

            2. Control de existencias de la dotación material sanitaria del vehículo

              Identificación del material de la unidad asistencial y de las necesidades de almacenamiento.

              Revisión de material y eliminación de productos y material no útil.

              Organización y reposición de material y productos.

              Elaboración de fichas de almacén e inventarios.

              Utilización de sistemas informáticos para el control de almacén.

              Aplicación de normas de seguridad e higiene en el almacenamiento de material sanitario.

              Dotación de material sanitario en la unidad asistencial.

              Material fungible (elementos de autoprotección, material de curas, fármacos, oxigeno,)

              Sistemas de almacenaje. Técnicas de gestión de almacén.

              Documentos de control de existencias. Tipos. Aplicaciones. Fichas. Inventarios.

              Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.

              Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes de instituciones y empresas sanitarias.

              Meticulosidad a la hora de revisar y mantener el material.

              Rigor y orden en el almacenamiento.

              Iniciativa para la resolución de problemas.

              Respeto a la normativa de seguridad e higiene.

              Interés por la optimización de recursos.

            3. Esterilización del material sanitario del vehículo.

              Aplicación de técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.

              Utilización de sistemas de protección durante las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.

              Preparación las soluciones para la limpieza y desinfección del material.

              Recogida selectiva y gestión de los residuos generados.

              Aplicación de normas para la protección ambiental.

              Técnicas de limpieza y desinfección del material sanitario. Productos. Material desechable y material reutilizable.

              Técnicas de limpieza del habitáculo sanitario. Criterios de verificación y acondicionamiento.

              Técnicas de esterilización del material. Tipos. Controles.

              Técnicas de fumigación.

              Riesgos biológicos. Cuarentena.

              Sistemas de protección durante los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y acondicionamiento.

              Gestión de residuos sanitarios Normativa de protección ambiental.

              Meticulosidad a la hora de limpiar, desinfectar y esterilizar tanto los vehículos como el material.

              Iniciativa en la resolución de problemas.

              Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

              Celeridad en la reposición y adecuación del material para la recuperación precoz de la operatividad de la unidad.

              Respeto por el cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

            4. Cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa de su competencia.

              Cumplimentación de documentación clínica y no clínica.

              Aplicación de técnicas para la tramitación de documentos.

              Aplicación de técnicas para el mantenimiento actualizado de la documentación legal del vehículo.

              Interpretación de legislación vigente.

              Análisis de documentos cumplimentados.

              Documentos clínicos.

              Documentos no clínicos.

              Documentación legal del vehículo.

              Informe de asistencia de realización de maniobras de soporte vital básico. Documentos de objetos personales. Hoja de reclamaciones. Documento de negación al traslado y protocolo de actuación.

              Técnicas de tramitación de documentos. Control de calidad a través de la documentación.

              Tendencia en la evolución del o de la paciente. Continuidad asistencial.

              Confidencialidad de datos. Secreto profesional.

              Legislación estatal y autonómica.

              Meticulosidad a la hora de revisar y mantener los archivos y las carpetas de almacenamiento de la documentación.

              Precisión y claridad al cumplimentar cualquier informe.

              Respeto a la confidencialidad de los datos.

              Disposición para orientar a los o las pacientes sobre sus derechos y deberes.

            5. Garantía de calidad.

              Interpretación de la legislación vigente.

              Elaboración de informes de calidad.

              Utilización de la documentación asistencial como herramienta de control de calidad.

              La calidad. Principios. Control de calidad. Mejora continuada.

              Calidad interna y calidad percibida.

              Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.

              Implicación en el proceso de mejora del servicio.

              Iniciativa para mejorar el servicio.

              Interés por la opinión que los o las pacientes manifiesten sobre el servicio.

              Módulo profesional 4: Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.

              Código: 0055

              Curso: 1.º

              Duración: 231 horas

              1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                1. Reconoce los signos de compromiso vital relacionándolos con el estado del o de la paciente.

                  Criterios de evaluación:

                  1. Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.

                  2. Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación.

                  3. Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias.

                  4. Se han descrito procedimientos para evaluar el nivel de consciencia del o de la paciente.

                  5. Se han tomado las constantes vitales.

                  6. Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación).

                  7. Se ha actuado con seguridad mostrando confianza en sí mismo o en sí misma.

                2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.

                  Criterios de evaluación:

                  1. Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica e instrumental.

                  2. Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

                  3. Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio.

                  4. Se han aplicado técnicas de soporte circulatorio.

                  5. Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática.

                  6. Se han aplicado medidas post-reanimación.

                  7. Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

                3. Aplica criterios de clasificación de víctimas relacionando los recursos existentes con la gravedad y la probabilidad de supervivencia.

                  Criterios de evaluación:

                  1. Se ha definido el concepto de triaje.

                  2. Se han explicado los objetivos del primer y segundo triaje.

                  3. Se han explicado los diferentes métodos de triaje inicial clasificados según su fundamento operativo.

                  4. Se ha aplicado un método de triaje simple para hacer la primera clasificación de las víctimas.

                  5. Se ha descrito la codificación y la estructura de las tarjetas de triaje.

                  6. Se han descrito los métodos de identificación de las víctimas.

                  7. Se ha priorizado la evacuación de las víctimas seleccionando el medio de transporte adecuado.

                  8. Se han tomado decisiones con rapidez.

                4. Clasifica las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas, relacionándolas con las principales lesiones según el tipo de suceso.

                  Criterios de evaluación:

                  1. Se ha identificado el ámbito de intervención.

                  2. Se ha valorado la información para iniciar el proceso asistencial.

                  3. Se han descrito los objetivos terapéuticos generales en la medicina de catástrofe.

                  4. Se han explicado las acciones terapéuticas que se ejecutan en cada sector asistencial.

                  5. Se ha relacionado la naturaleza de la catástrofe con los mecanismos «lesionales».

                  6. Se han descrito las principales lesiones según el tipo de catástrofe.

                  7. Se ha definido la cadena de supervivencia y se ha precisado la utilidad de cada uno de sus eslabones.

                  8. Se ha relacionado la información recibida con el procedimiento de intervención.

              2. Contenidos:

                1. Reconocimiento de los signos de compromiso vital

                  Identificación de constantes vitales fisiológicas.

                  Identificación de signos de gravedad.

                  Ejecución de la valoración primaria ABCD.

                  Ejecución de toma de constantes vitales con y sin equipamiento.

                  Evaluación del nivel de consciencia.

                  Identificación de hemorragias potencialmente graves.

                  Interpretación de protocolos de exploración y valoración.

                  Fisiopatología del aparato respiratorio.

                  Fisiopatología de la circulación. Parada cardiorrespiratoria.

                  Hemorragias. Clasificación. Signos y síntomas. Shock hipovolémico.

                  Fisiopatología neurológica. Alteraciones del nivel de consciencia.

                  Compromiso vital en la persona adulta, niño o niña y lactante. Signos y síntomas.

                  Valoración primaria ABCD. «A» apertura de la vía aérea, «B» ventilación, «C» circulación, «D» deshabiliti, (valoración neurológica).

                  Técnicas para la toma de constantes vitales.

                  Protocolos de exploración y valoración.

                  Rigor en el uso de la terminología.

                  Rigor en la valoración de signos de alarma, en la transmisión de datos al centro coordinador y en el registro de datos.

                  Rigor en la realización de la valoración primaria ABCD.

                  Empatía en la aproximación y trato al o a la paciente.

                  Cuidados en la defensa de los derechos e intimidad del o de la paciente (normativa).

                  Respeto estricto a las normas de seguridad e higiene.

                  Seguridad en la actuación y transmisión de confianza al o a la paciente.

                2. Aplicación de técnicas de soporte vital básico.

                  Identificación de emergencias relacionadas con situaciones de parada o peri-parada cardiorrespiratoria.

                  Identificación de parada respiratoria y de parada cardiorrespiratoria.

                  Activación de la cadena de supervivencia.

                  Ejecución de las técnicas de RCPB + DEA.

                  Utilización de desfibriladores externos semiautomáticos (DEA).

                  Ejecución de técnicas para la apertura de vía aérea.

                  Ejecución de distintas técnicas de ventilación.

                  Ejecución de técnicas de masaje cardiaco externo.

                  Aplicación de técnicas para la limpieza y desinfección de heridas.

                  Colocación de pacientes en posturas adecuadas.

                  Aplicación de técnicas de control de las hemorragias.

                  Identificación de situaciones de no reanimación o de detención de dichas maniobras.

                  Cadena de supervivencia.

                  Fisiopatología de la parada cardiorrespiratoria.

                  Permeabilidad de la vía aérea. Técnicas manuales de apertura de la vía aérea. Técnicas de desobstrucción de la vía aérea en personas adultas y niños y niñas. Apertura de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos.

                  Técnicas de ventilación y oxigenoterapia. Indicaciones del soporte ventilatorio.

                  Electrofisiología cardiaca básica. Ritmos de parada.

                  Resucitación cardiopulmonar básica e instrumentalizada. (RCPB). Técnicas. Equipos. Precauciones. Últimas recomendaciones de ILCOR (Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación).

                  Desfibrilación externa semiautomática (DEA). Técnica. Situaciones especiales. Procedimiento de información. Legislación. Certificación.

                  Asistencia inicial a pacientes con hemorragias. Hemostasia.

                  Medidas post-reanimación. Indicaciones. Situaciones de no reanimación.

                  Normas y protocolos de autoprotección y seguridad.

                  Rigor en el uso de la terminología.

                  Interés en la defensa de los derechos e intimidad del o de la paciente.

                  Rigor en el registro de datos e información.

                  Interés por estar al día en las últimas recomendaciones.

                  Respeto estricto a la legislación en relación con los procesos de defunción de pacientes.

                  Respeto estricto a las normas y protocolos de seguridad e higiene.

                3. Clasificación de las víctimas.

                  Aplicación de técnicas para la clasificación de víctimas.

                  Realización de triaje según métodos SHORT o START de víctimas.

                  Utilización de tarjetas de triaje.

                  Organización de sistemas de evacuación (priorización, selección del transporte,) según características de víctimas.

                  Información al centro de coordinación del incidente.

                  Accidentes e incidentes con múltiples víctimas (AMV o IMV).

                  Triaje. Zonas de seguridad en un IMV (zona fría, templada y caliente). Objetivos del triaje.

                  Funciones del Soporte Vital Básico (SVB) en triaje en IMV o AMV.

                  Métodos de triaje inicial. Clasificación según operatividad, seguridad en la escena, medio rural o urbano y tipología de incidente.

                  Primer y segundo triaje. Puesto de triaje.

                  Métodos para la valoración y clasificación por criterios de gravedad, relacionados con la disponibilidad de recursos. Métodos SHORT y START.

                  Técnicas de etiquetado de víctimas según gravedad. Cintas y tarjetas de triaje. Codificación y estructura.

                  Excepciones al triaje habitual (hipotermia, caída de rayos, etc.)

                  Rigor en el uso de la terminología.

                  Rigor en el registro de datos y custodia de las pestañas de la tarjeta de triaje.

                  Adaptabilidad para cambiar los protocolos de asistencia a una sola víctima para poder enfrentarse a un IMV.

                  Asunción de la cadena de mando.

                  Respeto estricto a la custodia de la identidad, intimidad e imagen de los restos o personas fallecidas.

                  Respeto estricto a las normas de seguridad e higiene.

                  Disposición para estar al día en las últimas recomendaciones en IMV o AMV.

                  Rapidez en la toma de decisiones.

                4. Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas.

                  Identificación de situaciones en las que aplicar procedimientos de urgencia o emergencia individual y de aplicación de procedimientos de IMV o AMV.

                  Identificación de áreas de intervención y sus funciones en un IMV o AMV.

                  Formulación de posibles lesiones tipo según la naturaleza de la catástrofe.

                  Aplicación de técnicas en función del área asignada en un IMV o AMV.

                  Urgencia y emergencia. Sistema integral de urgencias y emergencias (SIE). Tipos.

                  Decálogo prehospitalario. Fases.

                  Medicina de catástrofes. Objetivos terapéuticos.

                  Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe.

                  Áreas de rescate, socorro y base. Descripción. Objetivos terapéuticos. Puesto de asistencia sanitaria (PAS).

                  Norias de evacuación. Puesto de mando avanzado (PMA). Vehículos y equipos de refuerzo.

                  Adaptabilidad para cambiar los protocolos de asistencia a una sola víctima y poder enfrentarse a un IMV o AMV.

                  Asunción de las directrices del centro coordinador de emergencias sanitarias y de la cadena de mando.

                  Respeto estricto a las normas de seguridad e higiene.

                  Disposición para estar al día en las últimas recomendaciones en IMV y AMV.

                  Rapidez en la toma de decisiones.

                  Módulo profesional 5: Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.

                  Código: 0056

                  Curso: 1.º

                  Duración: 264 horas

                  1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                    1. Realiza operaciones de apoyo al equipo de salud en el soporte vital avanzado relacionándolas con las patologías de emergencia.

                      Criterios de evaluación:

                      1. Se ha identificado el material de emergencias.

                      2. Se ha descrito la utilidad, funcionamiento y el manejo de los equipos electromédicos.

                      3. Se han clasificado los equipos y el material según las diferentes situaciones de emergencia.

                      4. Se ha colaborado en el aislamiento de la vía aérea.

                      5. Se ha seleccionado el material necesario para la ventilación mecánica.

                      6. Se ha colaborado en la canalización de la vía venosa.

                      7. Se ha seleccionado y preparado el material y equipos de monitorización.

                      8. Se ha seleccionado y preparado el material para la realización del registro electrocardiográfico.

                      9. Se ha determinado la saturación de oxígeno del o de la paciente por pulsioximetría.

                    2. Realiza operaciones de preparación y administración de la medicación de emergencia, interpretando las especificaciones farmacéuticas.

                      Criterios de evaluación:

                      1. Se ha identificado la medicación de emergencia de uso más frecuente.

                      2. Se han analizado las indicaciones de la medicación en las situaciones de emergencia sanitaria.

                      3. Se han enumerado los efectos adversos de la medicación de uso mas frecuente.

                      4. Se han enumerado las diferentes vías de administración.

                      5. Se ha realizado la preparación de la medicación según la vía de administración.

                      6. Se han realizado operaciones de administración de la medicación sobre maniquís de entrenamiento.

                    3. Efectúa procedimientos para prestar atención a los o las pacientes con lesiones por traumatismos y otros agentes físicos, analizando los protocolos de actuación.

                      Criterios de evaluación:

                      1. Se han explicado los picos de mortalidad tras un accidente.

                      2. Se han descrito los procedimientos para la valoración primaria y secundaria del accidentado o de la accidentada.

                      3. Se han identificado las lesiones atendiendo a la biomecánica de los accidentes.

                      4. Se han descrito los diferentes tipos de vendaje relacionándolos con su función.

                      5. Se han realizado diferentes vendajes según la localización de la lesión.

                      6. Se han aplicado los protocolos de limpieza y desinfección de las heridas.

                      7. Se han realizado los cuidados iniciales ante un o una paciente con lesiones por otros agentes físicos (radiaciones, electricidad, congelaciones).

                      8. Se han clasificado las quemaduras atendiendo a su profundidad y a su extensión.

                    4. Aplica los procedimientos para prestar atención a los o a las pacientes con lesiones por agentes químicos y biológicos, analizando los protocolos de actuación.

                      Criterios de evaluación:

                      1. Se han clasificado los diferentes agentes tóxicos.

                      2. Se han relacionado los agentes tóxicos con sus efectos nocivos.

                      3. Se han descrito las medidas iniciales ante un paciente intoxicado o una paciente intoxicada, dependiendo de la naturaleza, cantidad y vía de entrada del agente tóxico.

                      4. Se han clasificado los diferentes agentes biológicos.

                      5. Se han relacionado las vías de exposición y las lesiones que producen.

                      6. Se ha especificado la utilidad de los diferentes materiales de bioseguridad.

                      7. Se ha descrito la técnica de descontaminación.

                      8. Se han identificado los signos y síntomas de las picaduras y mordeduras de animales.

                    5. Aplica los procedimientos para prestar atención a los o a las pacientes con patología orgánica de urgencia, analizando los protocolos de actuación.

                      Criterios de evaluación:

                      1. Se ha descrito la patología cardiovascular de urgencia.

                      2. Se ha analizado el protocolo de actuación en las emergencias cardiovasculares.

                      3. Se ha descrito la patología respiratoria de urgencia.

                      4. Se han especificado los protocolos de actuación en las emergencias respiratorias.

                      5. Se ha descrito la patología neurológica de urgencia.

                      6. Se ha analizado el protocolo de actuación en las emergencias neurológicas.

                    6. Interviene en situaciones de parto inminente analizando los síntomas que presenta la embarazada y describiendo los procedimientos de actuación.

                      Criterios de evaluación:

                      1. Se han enumerado las fases del parto.

                      2. Se han descrito los signos de parto inminente.

                      3. Se han identificado y aplicado las maniobras de apoyo al parto, en las fases de expulsión y alumbramiento.

                      4. Se han identificado los cuidados iniciales al neonato o a la neonata y a la madre.

                      5. Se han identificado los principios de higiene para evitar la aparición de infecciones.

                      6. Se han reconocido complicaciones en la evolución del parto.

                  2. Contenidos:

                    1. Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado

                      Identificación del material de emergencias.

                      Clasificación de material en diferentes situaciones emergentes.

                      Aplicación de protocolos para la vía aérea, ventilación mecánica, monitorización y registro de datos.

                      Mantenimiento, cálculo y reposición del suministro de oxígeno.

                      Determinación de la saturación de oxígeno por pulsimetría.

                      Realización de monitorizaciones.

                      Apoyo a la desfibrilación manual, cardioversión y marcapasos externo.

                      Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado en pediatría.

                      Material y equipamiento de emergencias. Equipos de electromedicina.

                      Aislamiento de la vía aérea. Técnica y colaboración en Soporte Vital Avanzado (SVA).

                      Oxígeno medicinal. Indicaciones. Dispositivos de administración. Sistemas de cálculo de dosis.

                      Material y técnica para la ventilación mecánica. Protocolo de colaboración.

                      Saturación de oxígeno. Pulsioximetría.

                      Técnicas de canalización de la vía venosa. Funciones del personal. Protocolo de colaboración.

                      Monitorización. Material y equipos.

                      Desfibrilación manual. Cardioversión y marcapasos externo. Registro electrocardiográfico.

                      Técnicas para la hemostasia.

                      Técnicas de soporte vital avanzado en pediatría.

                      Capacidad de observación y organización.

                      Interés por el trabajo en equipo.

                      Capacidad para discernir la labor y funciones de cada uno o cada una de los y las miembros del equipo.

                      Habilidad en el manejo de aparataje electrónico y mecánico.

                    2. Administración de medicamentos de emergencia.

                      Identificación de la medicación en grupos terapéuticos.

                      Preparación de la medicación según la vía de administración.

                      Aplicación de técnicas para la administración de medicación.

                      Interpretación de legislación.

                      Medicación de emergencia. Indicaciones. Vías de administración. Efectos adversos.

                      Técnicas de preparación de medicación. Materiales. Errores habituales en la preparación y administración. Precauciones.

                      Legislación y competencias del técnico o de la técnica en la administración de medicamentos.

                      Rigor en el uso de la terminología.

                      Respeto a las normas de seguridad e higiene en el manejo del medicamento.

                      Disposición para el trabajo, coordinado y jerarquizado.

                      Interés por el seguimiento de la legislación.

                    3. Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y otros agentes físicos.

                      Aplicación de protocolos en la valoración primaria y secundaria de personas traumatizadas.

                      Identificación de lesiones atendiendo a la biomecánica de las mismas.

                      Realización de vendajes y curas básicas.

                      Aplicación de protocolos para la limpieza y desinfección de las heridas.

                      Aplicación de técnicas para el control de hemorragias.

                      Aplicación de protocolos de asistencia a:

                      Pacientes quemados o quemadas.

                      Pacientes congelados o congeladas.

                      Pacientes que han sufrido una explosión.

                      Pacientes con lesiones producidas por electricidad.

                      Pacientes con contaminación radiactiva.

                      Lesiones traumáticas. Hora de oro. Picos de mortalidad. Poli-trauma y poli-contusionado.

                      Biomecánica de los accidentes. Tipos de lesiones.

                      Protocolos de actuación en la valoración primaria y secundaria del accidentado o de la accidentada.

                      Técnicas de realización de vendajes. Indicaciones. Tipos.

                      Técnicas de limpieza y desinfección de heridas. Protocolos. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.

                      Control de hemorragias.

                      Atención sanitaria y protocolos de actuación en:

                      Lesiones por explosión.

                      Lesiones por calor o frío. Quemaduras. Golpe de calor. Hipertermia. Hipotermia. Congelación.

                      Lesiones por electricidad. Factores determinantes de la lesión eléctrica. Mecanismos de lesión. Alteraciones patológicas según localización.

                      Lesiones por radiaciones. Contaminación. Incorporación. Irradiación. Medidas de protección. Descontaminación.

                      Capacidad de observación y organización.

                      Orden y capacidad de priorización.

                      Respeto a las normas de seguridad e higiene en el manejo del traumatizado o la traumatizada y otros agentes físicos.

                      Rigor en la valoración de signos de alarma, en la transmisión de información al centro coordinador (CC) y registro de datos.

                    4. Atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos.

                      Identificación de agentes tóxicos y biológicos.

                      Identificación de signos y síntomas de pacientes afectados o afectadas por agentes químicos, biológicos o por picaduras y mordeduras de animales.

                      Utilización de materiales y protocolos de bioseguridad.

                      Aplicación de técnicas de descontaminación y desinfección.

                      Aplicación de protocolos de atención inicial a:

                      Pacientes intoxicados o intoxicadas.

                      Pacientes infectados o infectadas o contaminados o contaminadas.

                      Pacientes con lesiones por picaduras y mordeduras de animales.

                      Agentes químicos. Clasificación. Vías de entrada. Lesiones. Efectos nocivos.

                      Técnicas de evaluación de pacientes infectados o infectadas o contaminados o contaminadas.

                      Agentes biológicos. Clasificación. Vías de exposición. Lesiones que producen. Mecanismos de transmisión.

                      Materiales de bioseguridad.

                      Técnicas y equipos de descontaminación y desinfección.

                      Técnicas de evaluación de pacientes infectados o infectadas o contaminados o contaminadas. Protocolo de actuación.

                      Lesiones por picaduras y mordeduras de animales. Protocolos de intervención.

                      Capacidad de observación y de organización.

                      Priorizacion y aplicación de protocolos.

                      Rigor en la valoración de signos de alarma.

                      Rigor en la transmisión de información al CC. y en el registro de datos.

                      Respeto a las normas de seguridad e higiene en el manejo de situaciones de riesgo.

                    5. Atención sanitaria ante patología orgánica de urgencia.

                      Identificación de las diferentes patologías orgánicas.

                      Identificación de los signos de alarma en procesos cardiovasculares, respiratorios y neurológicos.

                      Identificación de la terminología de los códigos.

                      Aplicación de protocolos de actuación ante patologías orgánicas de urgencia.

                      Patología cardiovascular de urgencia. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca. Protocolos de actuación. Código SCA (Síndrome Coronario Agudo).

                      Patología respiratoria de urgencia. EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Asma bronquial. SRA (Síndrome Respiratorio Agudo). Gripe aviar.

                      Protocolos de actuación.

                      Patología neurológica de urgencia. AVC (Accidente Vascular Cerebral). Convulsiones. Coma. Escalas de valoración del nivel de conciencia. Escala de Glasgow. Escala de AVDNR (alerta, verbal, dolor, no responde). Protocolo de actuación. Código ICTUS.

                      Rigor en el uso de la terminología.

                      Capacidad de observación, priorización y aplicación de protocolos.

                      Respeto a las normas de seguridad e higiene en el manejo de patologías de transmisión respiratoria.

                      Capacidad de empatía con el o la paciente y familiares.

                      Rigor en la valoración de signos de alarma.

                      Rigor en la transmisión de información al CC. y en el registro de datos.

                    6. Atención inicial en el parto inminente.

                      Identificación de las fases del parto.

                      Aplicación de técnicas para la asistencia urgente en un parto sin complicaciones.

                      Aplicación de técnicas para la asistencia urgente en un parto con complicaciones.

                      Aplicación de medidas de higiene y profilaxis de infecciones durante el parto.

                      El parto. Fases. Signos y síntomas de parto inminente. Fases de expulsión y alumbramiento.

                      Maniobras de apoyo al parto.

                      Principios de higiene y profilaxis de infecciones durante el parto.

                      Complicaciones en la evolución del parto.

                      Asistencia inicial al neonato o a la neonata y a la parturienta.

                      Preocupación por la transferencia y continuidad de cuidados.

                      Empatía con la paciente y familiares.

                      Rigor en la defensa de la intimidad y los derechos de la parturienta.

                      Respeto a las normas de seguridad e higiene durante el parto.

                      Módulo profesional 6: evacuación y traslado de pacientes.

                      Código: 0057

                      Curso: 1.º

                      Duración: 231 horas

                      1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                        1. Acondiciona espacios de intervención, analizando las características de entornos típicos de actuación.

                          Criterios de evaluación:

                          1. Se han clasificado las situaciones de emergencia evaluando los riesgos para víctimas y equipos de actuación.

                          2. Se han descrito los métodos y materiales de seguridad y balizamiento.

                          3. Se ha realizado el balizamiento de la zona del incidente.

                          4. Se ha identificado la situación de riesgo previo al inicio de la asistencia sanitaria.

                          5. Se ha elegido la ubicación del vehículo en la posición y distancia adecuada para proteger a las víctimas y a la unidad asistencial.

                          6. Se han aplicado los procedimientos de estabilización básica de un vehículo.

                          7. Se han descrito y seleccionado los métodos de acceso a un o a una paciente en el interior de un vehículo, vivienda, local o zona al aire libre.

                          8. Se han identificado los procedimientos de comunicación con los medios de rescate ante la imposibilidad de acceso seguro al o a la paciente.

                        2. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de pacientes seleccionando los medios materiales y las técnicas necesarias.

                          Criterios de evaluación:

                          1. Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización de las unidades asistenciales.

                          2. Se han descrito los métodos de inmovilización según las potenciales lesiones del accidentado o de la accidentada y las circunstancias del accidente.

                          3. Se han aplicado técnicas de inmovilización preventiva del o de la paciente.

                          4. Se han realizado operaciones de traslado de pacientes desde el lugar del suceso al vehículo de transporte.

                          5. Se han descrito las medidas posturales a aplicar al o a la paciente sobre la camilla.

                          6. Se han descrito los procedimientos para asegurar una mayor confortabilidad del o de la paciente durante el traslado en la camilla de la unidad asistencial.

                          7. Se han reconocido y fijado todos los elementos susceptibles de desplazarse y producir un daño durante el traslado.

                          8. Se ha descrito la información que debe proporcionarse al o a la paciente y a los familiares sobre la posibilidad de uso de las señales acústicas, el tiempo aproximado de traslado y el hospital de destino.

                          9. Se han adoptado las medidas posturales preventivas a tomar a la hora de la movilización de cargas y personas.

                        3. Aplica técnicas de conducción simulada, relacionando el riesgo de agravamiento de las lesiones del o de la paciente con las estrategias de conducción.

                          Criterios de evaluación:

                          1. Se ha identificado la información para el traslado del o de la paciente al centro sanitario de destino.

                          2. Se ha seleccionado la ruta en función del estado del o de la paciente.

                          3. Se han tenido en cuenta los criterios de proximidad, estado de la vía, saturación del tráfico y condiciones climáticas.

                          4. Se han identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado puede tener en la salud del o de la paciente.

                          5. Se han realizado en un circuito cerrado las maniobras de conducción, aceleración, desaceleración y giro, evitando el riesgo de agravamiento de las lesiones o posibles lesiones secundarias del o de la paciente, y cumpliendo con la normativa vigente.

                          6. Se ha valorado el uso de las señales acústicas según el estado de salud del o de la paciente y las condiciones de la vía.

                          7. Se ha establecido el proceso de evaluación continua del estado del o de la paciente.

                        4. Transfiere al o a la paciente reconociendo los datos relevantes del estado inicial del mismo o de la misma, de las incidencias observadas y de los cuidados prestados durante el trayecto.

                          Criterios de evaluación:

                          1. Se identifica la figura responsable de la recepción del o de la paciente.

                          2. Se han verificado los datos de identificación y el resultado de la valoración del o de la paciente.

                          3. Se han identificado las posibles contingencias ocurridas durante el desplazamiento al centro asistencial.

                          4. Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación con el centro asistencial.

                          5. Se ha cumplimentado el informe de asistencia inicial y traslado.

                          6. Se ha utilizado el sistema de Codificación Internacional de Enfermedades (CIE) en la emisión del informe basado en signos y síntomas del o de la paciente.

                          7. Se ha elaborado el informe para el o la responsable del triaje hospitalario.

                          8. Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación de la información relacionada con el traslado.

                          9. Se han definido los aspectos legales relacionados con el secreto profesional.

                          10. Se han detallado los diferentes tipos de responsabilidad legal.

                      2. Contenidos:

                        1. Acondicionamiento de espacios de intervención.

                          Aplicación de métodos para el acondicionamiento de zonas seguras.

                          Aplicación y manejo de material de señalización, seguridad y balizamiento.

                          Aplicación de métodos básicos para descarceración y rescates.

                          Utilización de los sistemas de seguridad y EPI.

                          Situaciones de emergencia y zona de actuación.

                          Técnicas y materiales para establecer zonas seguras de intervención. Situación. Señalización. Balizamiento.

                          Riesgos. Tipos. Características. Procedimientos ante riesgos NRBQ (Nuclear, Radioactivo, Biológico y Químico).

                          Descarceración y rescate. Materiales y técnicas. Medidas de seguridad. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado. Actuación conjunta con otros colectivos.

                          Riesgos durante la actividad profesional. Equipos de Protección Individual (EPI).

                          Observación y precaución constante.

                          Responsabilidad en la valoración de los riesgos aparentes y potenciales.

                          Constancia en el uso de las medidas de seguridad y equipos de protección individual.

                          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                          Interés y curiosidad por aprender.

                        2. Procedimientos de inmovilización y movilización de pacientes.

                          Aplicación de técnicas de inmovilización.

                          Aplicación de técnicas de movilización.

                          Acomodación de pacientes.

                          Aplicación de técnicas para el traslado de pacientes.

                          Aplicación de técnicas de comunicación al o a la paciente y familiares sobre las condiciones del traslado.

                          Técnicas de movilización de pacientes. Indicaciones. Materiales. Movilización urgente sin material y con material en situaciones de riesgo. Transferencia de pacientes de una camilla a otra.

                          Técnicas de inmovilización de pacientes. Indicaciones. Técnicas generales. Técnicas de inmovilización con medios de fortuna. Dispositivos de inmovilización. Clasificación.

                          Soporte y estabilización de las diferentes fracturas y lesiones. Indicaciones.

                          Ergonomía aplicada a la movilización de pacientes.

                          Fisiopatología del transporte sanitario terrestre y no terrestre. Fundamentos. Posición del o de la paciente en la camilla y conducción según patología. Medidas de confort y seguridad en el traslado. Consecuencias de la conducción.

                          Constancia en el uso de medidas de seguridad y equipos de protección individual.

                          Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                        3. Conducción y seguridad vial.

                          Aplicación de técnicas para evacuación de pacientes a centro sanitario.

                          Aplicación de distintas técnicas de conducción.

                          Uso de las señales acústicas y luminosas.

                          Interpretación de elementos de cartografía.

                          Planificación de rutas e identificación de riesgos según rutas.

                          Conducción y seguridad vial. Red de Centros. Ubicación y Accesos. Conceptos básicos.

                          Normativa reguladora general y específica. Vehículos prioritarios. Documentación.

                          Técnicas de conducción de vehículos prioritarios en condiciones normales y en condiciones adversas. Técnicas de conducción ante problemas mecánicos.

                          Señales acústicas y luminosas. Normas de uso.

                          Observación y precaución constante.

                          Responsabilidad en la valoración de los riesgos aparentes y potenciales.

                          Constancia en el uso de equipos de protección individual y medidas de seguridad.

                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                        4. Transferencia del o de la paciente.

                          Aplicación de técnicas de transferencia de pacientes.

                          Utilización de técnicas de recogida y registro de datos.

                          Cumplimentación de Informes de Asistencia y Traslado.

                          Utilización del sistema de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en la cumplimentación de documentos.

                          Valoración de los aspectos legales derivados de la actuación.

                          Técnicas de transferencia de pacientes. Concepto. Objetivos. Transferencia verbal y documentada.

                          Informes de asistencia. Tipos. Datos de actuación. Datos del o de la paciente. Codificación. CIE.

                          Organización hospitalaria. Área de urgencias. Triaje hospitalario.

                          Aspectos legales. Documentación. Funciones de los o de las profesionales. Responsabilidad. Secreto profesional.

                          Perseverancia en el secreto profesional.

                          Rigor en el uso de la terminología.

                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                          Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                          Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

                          Módulo profesional 7: Apoyo psicológico en situaciones de emergencia.

                          Código: 0058

                          Curso: 2.º

                          Duración: 63 horas

                          1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                            1. Reconoce las disfunciones del comportamiento, analizando los principios básicos de psicología general.

                              Criterios de evaluación:

                              1. Se han clasificado los distintos tipos de personalidad.

                              2. Se han identificado las etapas en el desarrollo de la personalidad.

                              3. Se han diferenciado las teorías sobre el desarrollo de la personalidad.

                              4. Se han establecido los mecanismos de defensa de la personalidad.

                              5. Se han analizado las circunstancias psicológicas causantes de disfunción.

                              6. Se han descrito las posibles alteraciones del comportamiento ante situaciones psicológicas especiales.

                              7. Se ha transmitido serenidad y empatía.

                            2. Aplica los primeros auxilios psicológicos a supuestos afectados o afectadas por una emergencia o catástrofe, identificando y relacionando la técnica más apropiada a cada situación de crisis.

                              Criterios de evaluación:

                              1. Se han identificado los comportamientos más comunes en los o las pacientes afectados o afectadas por una emergencia o catástrofe.

                              2. Se han establecido las reacciones psicopatológicas más frecuentes en los o las pacientes.

                              3. Se ha relacionado la psicopatología mostrada con la atención psicológica que ha de recibir el o la paciente.

                              4. Se han descrito los criterios en la aplicación de los primeros auxilios psicológicos.

                              5. Se han identificado las respuestas emocionales según los factores que actúen.

                              6. Se han analizado las distintas estrategias de control emocional.

                              7. Se han analizado las funciones de un equipo de ayuda psicosocial.

                              8. Se han empleado habilidades básicas para controlar situaciones de duelo, de agresividad, de ansiedad, de angustia o de emociones no deseadas.

                              9. Se han aplicado técnicas de primeros auxilios psicológicos.

                              10. Se han identificado situaciones de emergencia psiquiátrica que conllevan problemas de agresividad.

                            3. Aplica técnicas de apoyo psicológico orientadas a los equipos de intervención, relacionándolas con las reacciones psicológicas de los mismos.

                              Criterios de evaluación:

                              1. Se han clasificado los factores de un cuadro de estrés, que pueden padecer los equipos de intervención.

                              2. Se ha descrito el «síndrome del quemado».

                              3. Se ha descrito el concepto de traumatización vicaria.

                              4. Se han identificado los objetivos en el apoyo psicológico que recibe el equipo de intervención.

                              5. Se han explicado los fundamentos de las técnicas de apoyo psicológico a los equipos de intervención.

                              6. Se han detallado las técnicas de apoyo psicológico al equipo de intervención.

                              7. Se han aplicado técnicas de apoyo psicológico.

                            4. Aplica técnicas de comunicación a lo largo de todo el proceso empleando distintos tipos de lenguaje y escucha en diferentes escenarios.

                              Criterios de evaluación:

                              1. Se han identificado distintos elementos de intervención en la teoría de la comunicación.

                              2. Se han establecido las diferencias entre los distintos canales comunicativos y los tipos de comunicación.

                              3. Se han seleccionado y reproducido las técnicas de escucha y de respuesta en la asistencia a un o a una paciente en diferentes escenarios.

                              4. Se han descrito las connotaciones de la psicología del trabajo en equipo.

                              5. Se han definido los principios básicos de la comunicación sanitario-paciente o sanitaria-paciente.

                              6. Se han aplicado las medidas de control que se necesiten donde existan dificultades de comunicación.

                              7. Se han detectado posibles víctimas de malos tratos tras comunicación verbal y no verbal con los implicados o las implicadas.

                              8. Se ha elaborado un protocolo de comunicación para informar sobre ayuda psicosocial.

                          2. Contenidos:

                            1. Reconocimiento de las disfunciones del comportamiento.

                              Identificación de las reacciones más habituales ante situaciones de estrés en los distintos niveles en que pueden presentarse: fisiología, emoción, cognición y conducta.

                              Identificación de las consecuencias sobre la salud que puede tener el estrés.

                              Concepto y desarrollo de la personalidad. Psicología evolutiva. Etapas evolutivas.

                              Experiencias asociadas al proceso de enfermedad. Mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad.

                              Estrés. Consecuencias sobre la salud. Factores que alteran la respuesta al estrés.

                              Reacción emocional desajustada. Reacción neuropatológica duradera. Reacción psíquica grave. Reacciones psicológicas y del comportamiento.

                              Principios básicos de la atención psicológica inicial.

                              Negociación. Asertividad. Empatía.

                              Empatía con las reacciones de las personas ante situaciones estresantes.

                              Interés por las consecuencias inmediatas y a medio-largo plazo del estrés.

                              Respeto a los valores y reacciones de las diferentes personas ante situaciones de estrés.

                              Disposición a ayudar más allá de la atención puramente sanitaria.

                            2. Apoyo psicológico a los o a las pacientes.

                              Identificación de las distintas técnicas de afrontamiento ante situaciones estresantes.

                              Selección y aplicación de las técnicas más apropiadas a la situación ante distintas reacciones (conmoción-inhibición-estupor, pánico, éxodos,...)

                              Aplicación de técnicas de negociación.

                              Aplicación de las técnicas adecuadas para el control de conductas heteroagresivas y autoagresivas.

                              Identificación y aplicación de técnicas para el control de situaciones de crisis.

                              Objetivos del apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Primeros auxilios psicológicos.

                              Crisis psicológicas evolutivas y circunstanciales. Situaciones de crisis. Duelo. Tensión. Agresividad. Ansiedad. Angustia. El rol del o de la paciente.

                              El comportamiento de la población ante una catástrofe. Conmoción. Inhibición. Estupor. Pánico. Éxodos.

                              Modelo general de prevención y afrontamiento y control del estrés. Factores estresores.

                              Habilidades sociales y de comunicación. La comunicación en situaciones de emergencia.

                              Empatía con las reacciones de las personas ante situaciones estresantes.

                              Respeto a los valores y reacciones de las diferentes personas ante situaciones de estrés.

                              Disposición a ayudar más allá de la atención puramente sanitaria.

                              Predisposición a escuchar activamente a los o las demás.

                              Predisposición a trabajar en equipo.

                            3. Apoyo psicológico a los equipos de intervención

                              Identificación de los factores que alteran la respuesta al estrés.

                              Identificación de riesgos y de señales de alarma en los o en las intervinientes.

                              Uso de técnicas de ayuda psicológica para los equipos de intervención.

                              Aplicación al equipo de trabajo de las técnicas aprendidas para el afrontamiento del estrés.

                              Prevención y afrontamiento del estrés en los o las intervinientes.

                              Factores que hacen del trabajo en emergencias un trabajo «estresante». Factores típicos de un cuadro de estrés. Síndrome del quemado. Traumatización vicaria.

                              El rol del o de la profesional sanitaria. Funciones y objetivos del equipo psicosocial.

                              Técnicas de ayuda psicológica para los equipos de intervención. Técnicas de relajación y autocontrol. Psicología del trabajo en equipo y dinámica grupal.

                              Empatía con las reacciones de los compañeros o de las compañeras.

                              Disposición favorable a poner en marcha las técnicas aprendidas para la prevención y afrontamiento de las situaciones estresantes.

                              Respeto a los valores y reacciones de las diferentes personas ante situaciones de estrés, incluyendo las propias reacciones.

                            4. Comunicación psicosocial.

                              Identificación de estilos comunicativos a través tanto de la conducta verbal como no verbal del emisor o de la emisora.

                              Selección de las conductas comunicativas más apropiadas a distintas situaciones de emergencia.

                              Aplicación de técnicas de comunicación en distintas situaciones.

                              Principios de la comunicación humana. Elementos. Tipos. Dificultades.

                              Estilos comunicativos. Habilidades básicas de comunicación.

                              Dinámica grupal. Técnicas de comunicación y relación grupal.

                              La comunicación en la emergencia. Comunicación sanitario-paciente o sanitaria-paciente.

                              Comunicación con colectivos especiales.

                              Indicativos de malos tratos físicos y psíquicos en la comunicación del o de la paciente.

                              Respeto a los valores y reacciones de las diferentes personas ante situaciones de estrés.

                              Predisposición a escuchar activamente a los o las demás.

                              Predisposición favorable al trabajo en equipo.

                              Módulo profesional 8: Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles.

                              Código: 0059

                              Curso: 2.º

                              Duración: 84 horas

                              1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                1. Aporta datos para la elaboración de planes de emergencia describiendo sus objetivos, componentes y funciones.

                                  Criterios de evaluación:

                                  1. Se han descrito riesgo, daño y vulnerabilidad.

                                  2. Se ha definido el plan de emergencias.

                                  3. Se han analizado los objetivos generales de un plan de emergencias.

                                  4. Se ha realizado el esquema de la estructura general de un plan de emergencias.

                                  5. Se ha relacionado cada estructura jerárquica con su función establecida.

                                  6. Se han definido las funciones de los órganos directivos, operativos y de apoyo.

                                  7. Se han concretado las características del grupo operativo sanitario y los requerimientos en la organización del transporte sanitario de personas heridas.

                                  8. Se han descrito los objetivos de la actualización de un plan de emergencias.

                                  9. Se ha establecido el procedimiento de revisión y evaluación de un plan de emergencia.

                                  10. Se han fijado los indicadores de calidad y los resultados deseables de un plan de emergencia.

                                2. Elabora mapas de riesgo, caracterizando posibles riesgos naturales, humanos y tecnológicos.

                                  Criterios de evaluación:

                                  1. Se han definido los índices de riesgo, de probabilidad y de daño.

                                  2. Se han detallado las posibles consecuencias sobre la población de los riesgos de origen natural, humano y tecnológico.

                                  3. Se han identificado los riesgos sobre la población y los bienes.

                                  4. Se han analizado, valorado y catalogado los riesgos detectados.

                                  5. Se ha ubicado en un plano cada riesgo detectado, según el procedimiento establecido.

                                  6. Se han delimitado en el plano las áreas de actuación de los grupos de intervención.

                                  7. Se han enumerado los medios propios y ajenos de un plan de emergencias.

                                  8. Se han relacionado los riesgos catalogados con las actuaciones del grupo operativo sanitario.

                                3. Activa un supuesto plan de emergencias, describiendo sus características y requerimientos.

                                  Criterios de evaluación:

                                  1. Se ha detallado el procedimiento de recepción de información.

                                  2. Se han definido los niveles de activación de un plan de emergencias.

                                  3. Se han descrito las fases de activación de un plan de emergencias.

                                  4. Se ha esquematizado el organigrama de activación de un plan de emergencias.

                                  5. Se ha determinado la estructura de coordinación de un plan de emergencias.

                                  6. Se han detallado las características de la información a la población.

                                  7. Se ha descrito la estructura del plan operativo de emergencias sanitarias.

                                4. Diseña un dispositivo de riesgos previsibles describiendo el protocolo de elaboración.

                                  Criterios de evaluación:

                                  1. Se han descrito los objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  2. Se han definido los componentes básicos de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  3. Se han enumerado los diferentes tipos de dispositivos de riesgos previsibles.

                                  4. Se ha descrito la información necesaria para realizar el análisis de la concentración a cubrir.

                                  5. Se han concretado los objetivos a cubrir de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  6. Se han identificado eventos con grandes concentraciones de población.

                                  7. Se han identificado los riesgos potenciales en grandes eventos.

                                  8. Se ha elaborado la hipótesis más probable y la más peligrosa en diferentes eventos.

                                  9. Se han definido los recursos materiales y humanos necesarios del dispositivo de riesgos previsibles.

                                  10. Se ha descrito el protocolo asistencial y de evacuación del dispositivo de riesgos previsibles.

                                5. Ejecuta un supuesto de un dispositivo de riesgo previsible, describiendo los protocolos de activación y desactivación del mismo.

                                  Criterios de evaluación:

                                  1. Se han definido los objetivos fundamentales de la fase de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  2. Se han descrito los elementos logísticos necesarios para la ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  3. Se han establecido la estructura, funciones y responsabilidades de los o de las profesionales que intervienen en la ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  4. Se han definido horarios y turnos de trabajo en la puesta en marcha de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  5. Se han definido los protocolos operativos de un dispositivo de riesgos previsibles.

                                  6. Se ha establecido la uniformidad de los o de las profesionales que intervienen en el proceso y se han fijado las normas de disciplina internas.

                                  7. Se ha descrito el procedimiento de activación del dispositivo de riesgos previsibles.

                                  8. Se ha desarrollado la fase de desactivación del dispositivo de riesgos previsibles.

                                  9. Se han definido los objetivos generales de la desactivación del dispositivo de riesgos previsibles.

                                  10. Se ha esquematizado el procedimiento de análisis del desarrollo del dispositivo de riesgos previsibles y de la elaboración de la memoria.

                              2. Contenidos:

                                1. Aportación de datos para la elaboración de un plan de emergencia.

                                  Identificación de distintos tipos de riesgos, daños, demultiplicación y vulnerabilidad.

                                  Interpretación de la estructura y de los objetivos de planes de emergencia.

                                  Formulación de objetivos para planes de emergencia.

                                  Formulación de recursos humanos y sus funciones.

                                  Interpretación y formulación de los objetivos y de mecanismos de revisión de planes de emergencia.

                                  Identificación de indicadores de calidad y puntos críticos del plan.

                                  Planes de emergencias. Tipos.

                                  Terminología básica. Riesgo. Daño. Vulnerabilidad. Demultiplicación. Rehabilitación.

                                  Estructura general. Objetivos generales y específicos. Organigrama jerárquico y funcional.

                                  Recursos humanos. Funciones. Órganos directivos, asesores, operativos y de apoyo. Grupo operativo sanitario.

                                  Revisión de planes de emergencia. Objetivos y mecanismos. Indicadores de calidad y puntos críticos de los planes de emergencia.

                                  Precisión en el uso del lenguaje, conceptos y terminología.

                                  Orden y rigor en los registros y anotaciones.

                                  Interés por el trabajo coordinado y jerarquizado colaborando desde su posición en el operativo sanitario.

                                  Respeto en el trato con el resto de integrantes de los diferentes equipos.

                                  Discreción y guarda del secreto profesional.

                                  Responsabilidad en el cuidado de su salud y la de los o las demás.

                                2. Elaboración de mapas de riesgo.

                                  Identificación de los tipos de riesgo, su origen y consecuencias.

                                  Aplicación de técnicas para la valoración y catalogación de riesgos.

                                  Interpretación de planos, signos y códigos utilizados en los registros de riesgos.

                                  Utilización de sistemas para la ubicación en plano de riesgos y para la delimitación de áreas de riesgo.

                                  Organización de medios y recursos humanos y materiales.

                                  Relación entre el riesgo catalogado y actuación del grupo operativo sanitario.

                                  Riesgos. Tipos (naturales, humanos y tecnológicos).

                                  Indicadores de valoración del riesgo. Índices de riesgo, de probabilidad y de daños.

                                  Catalogación de riesgos.

                                  Consecuencias de los riesgos sobre personas y bienes.

                                  Situación geográfica del riesgo. Técnicas de ubicación. Códigos, signos y pictogramas.

                                  Sistemas de delimitación de áreas de riesgo. Sistemas de sectorización en planos. Áreas de intervención, de socorro y de base.

                                  Medios y recursos. Medios propios, ajenos, naturales e infraestructuras de la zona.

                                  Precisión en el uso del lenguaje, conceptos y terminología, códigos y signos.

                                  Orden y rigor en los registros y anotaciones.

                                  Interés por el trabajo en equipo.

                                  Respeto en el trato con el resto de integrantes de los diferentes equipos.

                                  Valoración positiva de la asertividad y empatía.

                                  Responsabilidad en el desarrollo de sus funciones.

                                3. Activación de un supuesto plan de emergencias

                                  Aplicación de técnicas para la recepción, organización y elaboración de información.

                                  Formulación de los niveles de activación y fases del plan de emergencias.

                                  Elaboración de organigramas de activación de planes de emergencias.

                                  Interpretación de organigramas de coordinación de planes.

                                  Interpretación de la estructura de plan operativo del grupo sanitario.

                                  Aplicación de técnicas para la revisión de planes de emergencia.

                                  Formulación de resultados deseables.

                                  Proceso de activación de un plan de emergencia. Fases.

                                  Fase de información. Fuentes de información.

                                  Niveles y fases de activación. Características. Mecanismos de puesta en alerta. Proceso de decisión y de ejecución.

                                  Organigrama de la coordinación del plan. Estructura del plan operativo del grupo sanitario.

                                  Fase de evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias. Mecanismos. Indicadores y puntos críticos. Simulacros.

                                  Objetivos, medios y contenidos de la información a la población.

                                  Precisión en el uso del lenguaje y terminología.

                                  Responsabilidad en su área.

                                  Valoración positiva de la capacidad de síntesis y observación.

                                  Respeto por las demás personas participantes en el plan.

                                  Respeto a las normas de seguridad y protocolos de actuación.

                                  Rapidez de la toma de decisiones.

                                  Valoración positiva de la capacidad de comunicación asertiva.

                                4. Diseño de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP).

                                  Identificación de situaciones o eventos de riesgo.

                                  Identificación y análisis de distintos tipos de DRP.

                                  Formulación de los objetivos a cubrir por los DRP.

                                  Aplicación de técnicas para el diseño de DRP.

                                  Elaboración de hipótesis de trabajo en relación a riesgos individuales y colectivos.

                                  Realización de análisis de concentración según los eventos a cubrir.

                                  Enumeración de los objetivos del grupo operativo sanitario.

                                  Planificación operativa.

                                  Organización de protocolos asistenciales y de evacuación.

                                  Dispositivo de riegos previsibles (DRP). Objetivos. Componentes.

                                  Tipos de dispositivos. Macrodispositivo, dispositivo intermedio y dispositivo menor.

                                  Marco de competencias relacionado con otras instituciones. Objetivos del equipo operativo sanitario en un DRP.

                                  Fases de elaboración de un DRP. Fase de diseño. Definición. Antecedentes. Objetivos. Competencias. Concentración. Lugar. Fecha. Riesgos. Hipótesis. Recursos. Comunicaciones.

                                  Planificación operativa. Protocolos asistenciales y de evacuación.

                                  Mecanismos de coordinación interinstitucional.

                                  Valoración positiva de la capacidad de síntesis y observación.

                                  Valoración positiva de la capacidad de comunicación asertiva.

                                  Respeto a las normas de seguridad y protocolos de actuación.

                                  Respeto por las normas de seguridad.

                                  Respeto a las normas y protocolos.

                                  Facilidad de adaptación a imprevistos.

                                5. Ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP).

                                  Realización de esquemas de organización de recursos.

                                  Interpretación del organigrama y responsabilidades.

                                  Formulación de los medios de montaje del dispositivo.

                                  Interpretación de protocolos de activación y de desactivación de un DRP.

                                  Aplicación de técnicas para el desarrollo, la desactivación y la mejora del DRP.

                                  Elaboración de memorias.

                                  Fase de ejecución. Técnicas de organización y gestión de los recursos.

                                  Sistemas de información a los o las profesionales intervinientes en el plan. Protocolos.

                                  Sistemas para el montaje del dispositivo. Estudio del terreno y de sus características.

                                  Procedimiento de activación del DRP. Protocolos.

                                  Fase de desactivación. Características. Protocolos.

                                  Sistemas de análisis del desarrollo del DRP. Incidencias. Medidas correctoras. Memorias.

                                  Valoración positiva de la capacidad de síntesis y observación.

                                  Valoración positiva de la capacidad de comunicación asertiva.

                                  Respeto a las normas de seguridad y a los protocolos de actuación.

                                  Módulo profesional 9: Tele emergencia.

                                  Código: 0060

                                  Curso: 2.º

                                  Duración: 63 horas

                                  1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                    1. Utiliza sistemas gestores de despacho de centros coordinadores de emergencia, identificando las funciones y elementos del sistema despacho de llamadas.

                                      Criterios de evaluación:

                                      1. Se han descrito los objetivos de un centro coordinador de emergencias.

                                      2. Se han enumerado los elementos que componen un centro de coordinación.

                                      3. Se han clasificado los distintos tipos de recursos de los que dispone una central de coordinación.

                                      4. Se han valorado las características de un centro de regulación integrado 112 y de un centro de regulación médica 061.

                                      5. Se han definido las funciones y elementos de un sistema de despacho para gestión de centros coordinadores de emergencias.

                                      6. Se han identificado las diferentes plataformas tecnológicas existentes.

                                      7. Se ha manejado el sistema de despacho del centro coordinador.

                                      8. Se han realizado la conexión, la comprobación de las intercomunicaciones entre puestos y la salida del sistema, entre otros.

                                      9. Se han valorado las advertencias del sistema recibidas.

                                    2. Establece la comunicación en un sistema de transmisión integrado, describiendo los elementos del proceso de comunicación interpersonal.

                                      Criterios de evaluación:

                                      1. Se han descrito los diferentes canales de comunicación.

                                      2. Se han descrito las barreras que dificultan el proceso de comunicación en radiocomunicación y transmisión radiofónica.

                                      3. Se han clasificado los diferentes medios de transmisión.

                                      4. Se han descrito los tipos de onda y los elementos de una estación de radio.

                                      5. Se ha definido el lenguaje radiofónico y la comunicación verbal y no verbal, a través de medios no presenciales.

                                      6. Se han utilizado técnicas de recepción de mensajes orales, de comunicación y de interrogatorio.

                                      7. Se ha utilizado el lenguaje y normas de comunicación vía radio.

                                      8. Se han establecido comunicaciones en un sistema de transmisión integrado.

                                      9. Se han solucionado problemas básicos surgidos en un sistema de transmisión.

                                      10. Se han mantenido y actualizado los elementos de apoyo informativo de la Central de Comunicaciones.

                                    3. Recepciona demandas de emergencias, describiendo el proceso de recepción e identificando los datos significativos de la demanda.

                                      Criterios de evaluación:

                                      1. Se han descrito los procedimientos de actuación en el proceso de recepción de llamadas.

                                      2. Se han identificado los datos relativos a la localización del suceso, identificación del o de la alertante, riesgos añadidos, entre otros, generándose una demanda.

                                      3. Se han descrito la estructura y los campos de un formulario informático de demanda.

                                      4. Se ha realizado la toma de datos de la alerta con el programa informático.

                                      5. Se ha localizado la dirección de la demanda utilizando los sistemas cartográficos.

                                      6. Se han descrito las características significativas de cada uno de los planes de demanda de emergencias.

                                      7. Se han clasificado los diferentes tipos de demanda de emergencias de acuerdo con un algoritmo de decisiones.

                                      8. Se han cumplimentado los formularios de gestión de demanda de emergencias empleando las TIC.

                                      9. Se han categorizado y priorizado las demandas.

                                      10. Se han interpretado los tipos de respuesta del sistema gestor.

                                    4. Valora la demanda de asistencia sanitaria describiendo los protocolos de actuación.

                                      Criterios de evaluación:

                                      1. Se ha categorizado la demanda asistencial, según la previsible gravedad del o de la paciente.

                                      2. Se han descrito los tipos de respuesta con o sin necesidad de movilización de recursos.

                                      3. Se ha identificado al facultativo o a la facultativa del centro coordinador al que hay que transferir la escucha.

                                      4. Se ha cumplimentado el formulario correspondiente en el sistema gestor.

                                      5. Se ha identificado el recurso asistencial más adecuado atendiendo a la demanda sanitaria.

                                      6. Se ha descrito el seguimiento de la unidad en situación y tiempo hasta la conclusión del servicio.

                                      7. Se han recabado los datos clínicos y códigos de resolución.

                                      8. Se ha verificado la cumplimentación del formulario informático en el sistema gestor, a la finalización de la asistencia.

                                  2. Contenidos:

                                    1. Utilización de sistemas gestores de despacho de centros coordinadores de emergencias

                                      Identificación de características de los diferentes centros de coordinación.

                                      Identificación de los recursos disponibles desde la central de coordinación.

                                      Utilización y manejo de plataformas tecnológicas para el despacho, atención y coordinación de emergencias.

                                      Centros de coordinación de emergencias. Tipos. Elementos. Normativa legal.

                                      Recursos operativos. Protocolos de activación.

                                      Aplicaciones Informáticas. Telecomunicaciones. Plataformas tecnológicas.

                                      Funciones y elementos del sistema de atención, despacho y coordinación. Puestos de operación. Elementos de seguridad. Ergonomía.

                                      Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                      Perseverancia en el secreto profesional.

                                      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

                                      Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                      Respeto a las normas de seguridad e higiene.

                                    2. Establecimiento de comunicación en un sistema de transmisión integrado.

                                      Utilización de diferentes canales y sistemas de comunicaciones.

                                      Aplicación de distintas técnicas de comunicación (recepción de mensajes, realización de interrogatorios,)

                                      Aplicación de técnicas para resolver problemas sencillos en los sistemas de transmisión.

                                      Utilización de terminología específica en emergencias.

                                      Centros de comunicación. Canales. Redes.

                                      Comunicaciones por radiofrecuencia. Equipos. Tipos. Componentes. Barreras y dificultades.

                                      Lenguaje radiofónico. Glosario de terminología.

                                      Comunicación verbal y no verbal. Funciones.

                                      Inteligencia Emocional. Habilidades. Empatía, asertividad y persuasión. Escucha. Técnicas de recepción de mensajes orales.

                                      Programación Neurolingüística (PNL).

                                      Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                      Perseverancia en el mantenimiento del secreto profesional.

                                      Rigor en el uso de la terminología.

                                      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

                                      Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                                      Interés y curiosidad por aprender.

                                    3. Recepción de demandas de emergencia.

                                      Aplicación de técnicas de recogida, registro y procesado de datos.

                                      Cumplimentación de formularios.

                                      Interpretación y utilización de algoritmos del sistema gestor de emergencias.

                                      Clasificación de tipos de demanda.

                                      Interpretación de tipos de respuesta.

                                      Demandas. Categorías.

                                      Sistemas de recepción de demandas. Datos. Formularios. Tipos.

                                      Aplicaciones informáticas. Ofimática. Bases de datos. Procesadores de texto.

                                      Redes locales. Internet. Navegadores. Mapas GIS.

                                      Normas de presentación de documentos.

                                      Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                      Perseverancia en el mantenimiento del secreto profesional.

                                      Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                      Respeto a las normas de seguridad e higiene.

                                    4. Valoración de la demanda de asistencia sanitaria.

                                      Categorización de demandas asistenciales y derivación según protocolos.

                                      Adjudicación de los recursos necesarios y seguimiento de la orden de acción.

                                      Cumplimentación de documentación para el despacho de la asistencia sanitaria.

                                      Aplicación de técnicas de codificación.

                                      Codificación diagnóstica. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

                                      Recursos asistenciales. Tipos. Ubicación. Movilización. Seguimiento.

                                      Telemedicina. Aplicaciones tecnológicas.

                                      Normativa Legal.

                                      Perseverancia en el mantenimiento del secreto profesional.

                                      Rigor en el uso de la terminología.

                                      Valoración positiva del trabajo en equipo y de la colaboración.

                                      Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                      Módulo profesional 10: Anatomofisiología y Patología básicas.

                                      Código: 0061

                                      Curso: 1.º

                                      Duración: 99 horas

                                      1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                        1. Reconoce la estructura y la organización general del organismo humano, describiendo sus unidades estructurales y relaciones según especialización.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se ha detallado la jerarquía de célula a sistema.

                                          2. Se ha descrito la estructura celular.

                                          3. Se ha descrito la fisiología celular.

                                          4. Se han clasificado los tipos de tejidos.

                                          5. Se han detallado las características generales de los distintos tipos de tejidos.

                                          6. Se han enunciado los sistemas del organismo y su composición.

                                        2. Localiza estructuras anatómicas, diferenciando los sistemas convencionales de topografía corporal.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se ha definido la posición anatómica.

                                          2. Se han descrito los planos anatómicos.

                                          3. Se ha aplicado la terminología de posición y dirección.

                                          4. Se han enumerado y localizado las regiones corporales.

                                          5. Se han detallado y ubicado las cavidades corporales.

                                        3. Identifica los aspectos generales de la patología, describiendo los elementos del proceso dinámico de enfermar y su relación con la clínica.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se ha definido el concepto de enfermedad.

                                          2. Se ha descrito el proceso dinámico de la enfermedad.

                                          3. Se han detallado los elementos constitutivos de la patología.

                                          4. Se han citado las fases de la enfermedad.

                                          5. Se han enumerado las incidencias en el curso de la enfermedad.

                                          6. Se han descrito las actividades clínicas relacionadas con la patología.

                                          7. Se ha aplicado la terminología patológica básica.

                                        4. Reconoce los sistemas relacionados con el movimiento, la percepción y la relación describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del sistema nervioso, los sentidos, el aparato locomotor y la piel.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se han detallado las bases anatomofisiológicas del sistema nervioso.

                                          2. Se ha relacionado la actividad nerviosa, muscular y sensorial.

                                          3. Se han descrito las bases anatomofisiológicas de los órganos de los sentidos.

                                          4. Se han definido las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes.

                                          5. Se ha descrito la estructura de los huesos.

                                          6. Se han clasificado los huesos.

                                          7. Se han localizado los huesos en el esqueleto.

                                          8. Se han descrito los tipos y las características de las articulaciones.

                                          9. Se han distinguido los movimientos de las articulaciones.

                                          10. Se ha descrito la estructura y tipos de los músculos.

                                          11. Se han identificado los diferentes músculos de la anatomía.

                                          12. Se han detallado las lesiones y las enfermedades osteoarticulares y musculares más frecuentes.

                                          1. Se ha descrito la morfología y función de la piel.

                                          2. Se han descrito las alteraciones patológicas más frecuentes de la piel.

                                        5. Reconoce los sistemas relacionados con la oxigenación y distribución de la sangre, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del aparato cardiocirculatorio, el aparato respiratorio y la sangre.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se han detallado las bases anatomofisiológicas del sistema cardiocirculatorio.

                                          2. Se han ubicado los principales vasos sanguíneos y linfáticos.

                                          3. Se han detallado los parámetros funcionales del corazón y la circulación.

                                          4. Se han descrito las enfermedades cardíacas y vasculares más frecuentes.

                                          5. Se han definido las características anatomofisiológicas del aparato respiratorio.

                                          6. Se han descrito las manifestaciones patológicas y enfermedades respiratorias más frecuentes.

                                          7. Se han enumerado los componentes sanguíneos y su función.

                                          8. Se han citado los trastornos sanguíneos más frecuentes.

                                        6. Reconoce los sistemas relacionados con la absorción, metabolismo y eliminación de nutrientes, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del aparato digestivo y renal.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se han descrito las bases anatomofisiológicas del aparato digestivo.

                                          2. Se han detallado las características de la digestión y el metabolismo.

                                          3. Se han definido las manifestaciones patológicas y enfermedades digestivas más frecuentes.

                                          4. Se han descrito las bases anatomofisiológicas del aparato renal.

                                          5. Se ha analizado el proceso de formación de orina.

                                          6. Se han descrito las enfermedades renales y los trastornos urinarios más frecuentes.

                                        7. Reconoce los sistemas que intervienen en la regulación interna del organismo y su relación con el exterior, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del sistema endocrino, el aparato genital y el sistema inmunológico.

                                          Criterios de evaluación:

                                          1. Se ha analizado la función hormonal.

                                          2. Se han descrito las glándulas endocrinas.

                                          3. Se han clasificado las alteraciones endocrinas más frecuentes.

                                          4. Se han descrito las características anatómicas del aparato genital femenino.

                                          5. Se han relacionado el ciclo ovárico y el ciclo endometrial.

                                          6. Se ha descrito el proceso de la reproducción.

                                          7. Se han citado las alteraciones patológicas más frecuentes del aparato genital femenino.

                                          8. Se han descrito las características anatómicas y funcionales del aparato genital masculino.

                                          9. Se han citado las alteraciones patológicas más frecuentes del aparato genital masculino.

                                          10. Se han analizado las características del sistema inmunológico.

                                          11. Se han citado las alteraciones de la inmunidad.

                                      2. Contenidos:

                                        1. Reconocimiento de la organización general del organismo humano.

                                          Identificación y localización de algunas estructuras.

                                          Descripción de algunas estructuras y de la organización básica del cuerpo.

                                          Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo.

                                          Estructura del organismo.

                                          La célula humana. Estructura.

                                          Tejidos básicos. Características y tipos.

                                          Órganos, sistemas y aparatos. Composición.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                          Interés y curiosidad por aprender.

                                        2. Localización de las estructuras anatómicas.

                                          Utilización de la terminología específica para la localización de estructuras.

                                          Ubicación de las regiones y cavidades corporales.

                                          Terminología general. Posiciones, ejes, direcciones y planos anatómicos.

                                          Cavidades y regiones corporales.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                        3. Identificación de los aspectos generales de la patología.

                                          Utilización de la terminología específica.

                                          Salud y enfermedad. Fases y evolución de la enfermedad. Etiología, fisiopatología, patogenia, semiología e incidencias en el curso de la enfermedad.

                                          Clínica de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico y terapéutica.

                                          Prevención y promoción de la salud. Niveles de prevención.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                        4. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del sistema nervioso, órganos de los sentidos, aparato locomotor y piel.

                                          Identificación anatómica de distintas estructuras.

                                          Descripción de la morfología y de la función.

                                          Localización de distintas estructuras.

                                          Relación entre síntomas y signos y estructuras anatómicas y fisiológicas implicadas.

                                          Determinación de parámetros funcionales.

                                          Anatomía del sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso vegetativo. Órganos de los sentidos. Fisiología del sistema nervioso. Relación de la actividad nerviosa, muscular y sensorial.

                                          Patología del sistema nervioso. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Sistema óseo. Estructura del hueso. Clasificación. Disposición y nomenclatura de los huesos del esqueleto. Fisiología ósea.

                                          Articulaciones. Estructura. Tipos. Movimientos articulares.

                                          Músculos. Estructura. Clasificación. Fisiología muscular. Actividad motora.

                                          Patología del sistema óseo, articular y muscular. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Piel. Estructura y función. Órganos anejos.

                                          Patología de la piel. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                          Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                                        5. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del aparato cardiocirculatorio, el aparato respiratorio y la sangre.

                                          Identificación anatómica de las distintas estructuras.

                                          Descripción de la morfología y de la función.

                                          Localización de las estructuras.

                                          Relación entre síntomas y signos y estructuras anatómicas y fisiológicas implicadas.

                                          Determinación de parámetros funcionales.

                                          Sistema cardiocirculatorio. Anatomía. Órganos y estructura del corazón y vasos sanguíneos. Fisiología del corazón. Circulación arterial y venosa. La linfa y los vasos linfáticos.

                                          Patología cardiaca y vascular. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Aparato respiratorio. Anatomía. Órganos y estructura. Fisiología de la respiración.

                                          Patología respiratoria. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Sangre. Componentes. Grupos sanguíneos. Hematopoyesis.

                                          Hemostasia.

                                          Trastornos sanguíneos. Clasificación de las enfermedades más frecuentes relacionadas con la sangre. Normas de higiene y prevención.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                          Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                                        6. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del aparato digestivo y renal.

                                          Identificación anatómica de las distintas estructuras.

                                          Descripción de la morfología y de la función.

                                          Localización de las estructuras.

                                          Relación entre síntomas y signos y estructuras anatómicas y fisiológicas implicadas.

                                          Determinación de parámetros funcionales.

                                          Aparato digestivo. Anatomía. Órganos y estructura. Fisiología. Digestión y metabolismo.

                                          Patología digestiva. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Aparato urinario. Anatomía. Órganos y estructura. Fisiología renal y urinaria. Formación y eliminación de orina.

                                          Patología renal y de las vías urinarias. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                          Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                                        7. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del sistema endocrino, el aparato genital y el sistema inmunológico.

                                          Identificación anatómica de las distintas estructuras.

                                          Descripción de la morfología y de la función.

                                          Localización de las estructuras.

                                          Relación entre síntomas y signos y estructuras anatómicas y fisiológicas implicadas.

                                          Determinación de parámetros funcionales.

                                          Sistema endocrino. Anatomía. Órganos y estructura. Fisiología. Hormonas. Glándulas endocrinas. Regulación.

                                          Patología endocrina. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Aparato genital. Anatomía del aparato genital femenino y masculino. Órganos y estructura. Fisiología. La reproducción humana.

                                          Patología del aparato genital. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Sistema inmunitario. Mecanismos de defensa del organismo. Inmunidad natural, adquirida y artificial. Anatomía y fisiología.

                                          Patología del sistema inmunitario. Signos y síntomas. Clasificación de las enfermedades más frecuentes. Higiene y prevención.

                                          Rigor en el uso de la terminología.

                                          Orden y precisión en la interpretación y registro de datos.

                                          Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros u otras.

                                          Respeto a las personas con planteamientos y vivencias distintas.

                                          Módulo profesional 11: Inglés Técnico.

                                          Código: E100

                                          Curso: 1.º

                                          Duración: 33 horas

                                          1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                            1. Interpreta y utiliza información oral relacionada con el ámbito profesional del título así como del producto/servicio que se ofrece, identificando y describiendo características y propiedades del mismo, tipos de empresas y ubicación de las mismas.

                                              Criterios de evaluación:

                                              1. Se ha reconocido la finalidad del mensaje directo, telefónico o por otro medio auditivo.

                                              2. Se han emitido mensajes orales precisos y concretos para resolver situaciones puntuales: una cita, fechas y condiciones de envío/recepción de un producto, funcionamiento básico de una máquina/aparato.

                                              3. Se han reconocido las instrucciones orales y se han seguido las indicaciones emitidas en el contexto de la empresa.

                                              4. Se han utilizado los términos técnicos precisos para describir los productos o servicios propios del sector.

                                              5. Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

                                              6. Se han resumido las ideas principales de informaciones dadas, utilizando sus propios recursos lingüísticos.

                                              7. Se ha solicitado la reformulación del discurso o parte del mismo cuando se ha considerado necesario.

                                            2. Interpreta y cumplimenta documentos escritos propios del sector y de las transacciones comerciales internacionales: manual de características y de funcionamiento, hoja de pedido, hoja de recepción o entrega, facturas, reclamaciones.

                                              Criterios de evaluación:

                                              1. Se ha extraído información específica en mensajes relacionados con el producto o servicio ofertado (folletos publicitarios, manual de funcionamiento) así como de aspectos cotidianos de la vida profesional.

                                              2. Se han identificado documentos relacionados con transacciones comerciales.

                                              3. Se ha cumplimentado documentación comercial y específica de su campo profesional.

                                              4. Se ha interpretado el mensaje recibido a través de soportes telemáticos: e-mail, fax, entre otros.

                                              5. Se ha utilizado correctamente la terminología y vocabulario específico de la profesión.

                                              6. Se han obtenido las ideas principales de los textos.

                                              7. Se han realizado resúmenes de textos relacionados con su entorno profesional.

                                              8. Se han identificado las informaciones básicas de una página web del sector.

                                            3. Identifica y aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, respetando las normas de protocolo y los hábitos y costumbres establecidas con los diferentes países.

                                              Criterios de evaluación:

                                              1. Se han identificado los rasgos más significativos de las costumbres y usos de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.

                                              2. Se han descrito los protocolos y normas de relación sociolaboral propios del país.

                                              3. Se han identificado los aspectos socio-profesionales propios del sector, en cualquier tipo de texto.

                                              4. Se han aplicado los protocolos y normas de relación social propios del país de la lengua extranjera.

                                          2. Contenidos:

                                            1. Comprensión y producción de mensajes orales.

                                              Reconocimiento de mensajes profesionales del sector y cotidianos.

                                              Identificación de mensajes directos, telefónicos, grabados.

                                              Diferenciación de la idea principal y las ideas secundarias.

                                              Selección de registros utilizados en la emisión de mensajes orales.

                                              Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración y otros.

                                              Producción adecuada de sonidos y fonemas para una comprensión suficiente.

                                              Selección y utilización de marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.

                                              Terminología específica del sector.

                                              Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, adverbios, locuciones preposicionales y adverbiales, oraciones de relativo, estilo indirecto y otros.

                                              Sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos. Combinaciones y agrupaciones.

                                              Toma de conciencia de la importancia de la lengua extranjera en el mundo profesional.

                                              Respeto e interés por comprender y hacerse comprender.

                                              Toma de conciencia de la propia capacidad para comunicarse en la lengua extranjera.

                                              Respeto por las normas de cortesía y diferencias de registro propias de cada lengua.

                                            2. Interpretación y emisión de mensajes escritos.

                                              Comprensión de mensajes en diferentes formatos: manuales, folletos, artículos básicos profesionales y cotidianos.

                                              Diferenciación de la idea principal y las ideas secundarias.

                                              Diferenciación de las relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.

                                              Elaboración de textos sencillos profesionales, propios del sector y cotidianos.

                                              Selección léxica, selección de estructuras sintácticas, selección de contenido relevante para una utilización adecuada de los mismos.

                                              Terminología específica del sector.

                                              Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax, páginas web.

                                              Fórmulas protocolarias en escritos profesionales.

                                              Documentación asociada a transacciones internacionales: hoja de pedido, hoja de recepción, factura.

                                              Competencias, ocupaciones y puestos de trabajo asociados al ciclo formativo.

                                              Respeto e interés por comprender y hacerse comprender.

                                              Respeto ante los hábitos de otras culturas y sociedades y su forma de pensar.

                                              Valoración de la necesidad de coherencia en el desarrollo del texto.

                                            3. Comprensión de la realidad socio-cultural propia del país.

                                              Interpretación de los elementos culturales más significativos para cada situación de comunicación.

                                              Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socio-profesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.

                                              Elementos sociolaborales más significativos de los países de lengua extranjera (inglesa).

                                              Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.

                                              Respeto para con otros usos y maneras de pensar.

                                              Módulo profesional 12: Formación y Orientación Laboral.

                                              Código: 0062

                                              Curso: 2.º

                                              Duración: 105 horas

                                              1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                                1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.

                                                  2. Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados con el perfil profesional del título.

                                                  3. Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil.

                                                  4. Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral asociados al titulado o titulada.

                                                  5. Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.

                                                  6. Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

                                                  7. Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma de decisiones.

                                                2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil.

                                                  2. Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.

                                                  3. Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

                                                  4. Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.

                                                  5. Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.

                                                  6. Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.

                                                  7. Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.

                                                3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.

                                                  2. Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios o empresarias y trabajadores o trabajadoras.

                                                  3. Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

                                                  4. Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.

                                                  5. Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.

                                                  6. Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.

                                                  7. Se ha analizado el recibo de salarios identificando los principales elementos que lo integran.

                                                  8. Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos.

                                                  9. Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el título.

                                                  10. Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.

                                                4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

                                                  2. Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.

                                                  3. Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de Seguridad Social.

                                                  4. Se han identificado las obligaciones de la figura del empresario o empresaria y de la del trabajador o trabajadora dentro del sistema de Seguridad Social.

                                                  5. Se han identificado las bases de cotización de un trabajador o trabajadora y las cuotas correspondientes a la figura del trabajador o trabajadora y a la del empresario o empresaria.

                                                  6. Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los requisitos.

                                                  7. Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo.

                                                  8. Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

                                                5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa.

                                                  2. Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador o de la trabajadora.

                                                  3. Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos.

                                                  4. Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo asociados al perfil profesional del título.

                                                  5. Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.

                                                  6. Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional.

                                                  7. Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del título.

                                                6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

                                                  2. Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

                                                  3. Se han determinado las formas de representación de los trabajadores y de las trabajadoras en la empresa en materia de prevención de riesgos.

                                                  4. Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

                                                  5. Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuenciación de actuaciones que se deben realizar en caso de emergencia.

                                                  6. Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del titulado o titulada.

                                                  7. Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación.

                                                7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral asociado al título.

                                                  Criterios de evaluación:

                                                  1. Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.

                                                  2. Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

                                                  3. Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

                                                  4. Se han identificado las técnicas de clasificación de personas heridas en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.

                                                  5. Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños, y la composición y uso del botiquín.

                                                  6. Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores y de las trabajadoras y su importancia como medida de prevención.

                                              2. Contenidos:

                                                1. Proceso de inserción laboral y aprendizaje a lo largo de la vida

                                                  Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.

                                                  Identificación de itinerarios formativos relacionados con el título.

                                                  Definición y análisis del sector profesional del título.

                                                  Planificación de la propia carrera.

                                                  Establecimiento de objetivos laborales a medio y largo plazo compatibles con necesidades y preferencias.

                                                  Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada.

                                                  Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera, formación y aspiraciones.

                                                  Cumplimentación de documentos necesarios para la inserción laboral (carta de presentación, currículo-vitae...), así como la realización de testes psicotécnicos y entrevistas simuladas.

                                                  Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

                                                  El proceso de toma de decisiones.

                                                  Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.

                                                  Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass, Ploteus.

                                                  Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del titulado o titulada.

                                                  Responsabilización del propio aprendizaje. Conocimiento de los requerimientos y de los frutos previstos.

                                                  Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional.

                                                  Valoración de los itinerarios profesionales para una correcta inserción laboral.

                                                  Compromiso hacia el trabajo. Puesta en valor de la capacitación adquirida.

                                                2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo.

                                                  Análisis de una organización como equipo de personas.

                                                  Análisis de estructuras organizativas.

                                                  Análisis de los posibles roles de sus integrantes en el equipo de trabajo.

                                                  Análisis de la aparición de los conflictos en las organizaciones: compartir espacios, ideas y propuestas.

                                                  Análisis distintos tipos de conflicto, intervinientes y sus posiciones de partida.

                                                  Análisis de los distintos tipos de solución de conflictos, la intermediación y buenos oficios.

                                                  Análisis de la formación de los equipos de trabajo.

                                                  La estructura organizativa de una empresa como conjunto de personas para la consecución de un fin.

                                                  Clases de equipos en la industria del sector según las funciones que desempeñan.

                                                  La comunicación como elemento básico de éxito en la formación de equipos.

                                                  Características de un equipo de trabajo eficaz.

                                                  Definición de conflicto: características, fuentes y etapas del conflicto.

                                                  Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación, conciliación y arbitraje.

                                                  Valoración de la aportación de las personas en la consecución de los objetivos empresariales.

                                                  Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.

                                                  Valoración de la comunicación como factor clave en el trabajo en equipo.

                                                  Actitud participativa en la resolución de conflictos que se puedan generar en los equipos de trabajo.

                                                  Ponderación de los distintos sistemas de solución de conflictos.

                                                3. Condiciones laborales derivadas del contrato de trabajo.

                                                  Análisis de fuentes del derecho laboral y clasificación según su jerarquía.

                                                  Análisis de las características de las actividades laborales reguladas por el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (TRLET).

                                                  Formalización y comparación, según sus características, de las modalidades de contrato más habituales.

                                                  Interpretación de la nómina.

                                                  Análisis del convenio colectivo de su sector de actividad profesional.

                                                  Fuentes básicas del derecho laboral: Constitución, Directivas comunitarias, Estatuto de los Trabajadores, Convenio Colectivo.

                                                  El contrato de trabajo: elementos del contrato, características y formalización, contenidos mínimos, obligaciones del empresario o empresaria, medidas generales de empleo.

                                                  Tipos de contrato: indefinidos, formativos, temporales, a tiempo parcial.

                                                  La jornada laboral: duración, horario, descansos (calendario laboral y fiestas, vacaciones, permisos).

                                                  El salario: tipos, abono, estructura, pagas extraordinarias, percepciones no salariales, garantías salariales.

                                                  Deducciones salariales: bases de cotización y porcentajes, impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

                                                  Modificación, suspensión y extinción del contrato.

                                                  Representación sindical: concepto de sindicato, derecho de sindicación, asociaciones empresariales, conflictos colectivos, la huelga, el cierre patronal.

                                                  El convenio colectivo. Negociación colectiva.

                                                  Nuevos entornos de organización del trabajo: externalización, teletrabajo...

                                                  Valoración de necesidad de la regulación laboral.

                                                  Interés por conocer las normas que se aplican en las relaciones laborales de su sector de actividad profesional.

                                                  Reconocimiento de los cauces legales previstos como modo de resolver conflictos laborales.

                                                  Rechazo de prácticas poco éticas e ilegales en la contratación de trabajadores y trabajadoras, especialmente en los colectivos más desprotegidos.

                                                  Reconocimiento y valoración de la función de los sindicatos como agentes de mejora social.

                                                4. Seguridad Social, empleo y desempleo.

                                                  Análisis de la importancia de la universalidad del sistema general de la Seguridad Social.

                                                  Resolución de casos prácticos sobre prestaciones de la Seguridad Social.

                                                  El sistema de la Seguridad Social: campo de aplicación, estructura, regímenes, entidades gestoras y colaboradoras.

                                                  Principales obligaciones de empresarios o empresarias y trabajadores o trabajadoras en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.

                                                  Acción protectora: asistencia sanitaria, maternidad, incapacidad temporal y permanente, lesiones permanentes no invalidantes, jubilación, desempleo, muerte y supervivencia.

                                                  Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones.

                                                  Sistemas de asesoramiento de los trabajadores y de las trabajadoras respecto a sus derechos y deberes.

                                                  Reconocimiento del papel de la Seguridad Social en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

                                                  Rechazo hacia las conductas fraudulentas tanto en la cotización como en las prestaciones de la Seguridad Social.

                                                5. Evaluación de riesgos profesionales.

                                                  Análisis y determinación de las condiciones de trabajo.

                                                  Análisis de factores de riesgo.

                                                  Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

                                                  Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.

                                                  Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psico-sociales.

                                                  Identificación de los ámbitos de riesgo en la empresa.

                                                  Establecimiento de un protocolo de riesgos según la función profesional.

                                                  Distinción entre accidente de trabajo y enfermedad profesional.

                                                  El concepto de riesgo profesional.

                                                  La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.

                                                  Riesgos específicos en el entorno laboral asociado al perfil.

                                                  Daños a la salud del trabajador o trabajadora que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.

                                                  Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad preventiva.

                                                  Valoración de la relación entre trabajo y salud.

                                                  Interés en la adopción de medidas de prevención.

                                                  Valoración en la transmisión de la formación preventiva en la empresa.

                                                6. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.

                                                  Proceso de planificación y sistematización como herramientas básicas de prevención.

                                                  Análisis de la norma básica de prevención de riesgos laborales (PRL).

                                                  Análisis de la estructura institucional en materia prevención de riesgos laborales (PRL).

                                                  Elaboración de un plan de emergencia en el entorno de trabajo.

                                                  Puesta en común y análisis de distintos planes de emergencia.

                                                  El desarrollo del trabajo y sus consecuencias sobre la salud e integridad humanas.

                                                  Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

                                                  Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. Niveles de responsabilidad en la empresa.

                                                  Agentes intervinientes en materia de prevención de riesgos laborales (PRL) y Salud y sus diferentes roles.

                                                  Gestión de la prevención en la empresa.

                                                  Representación de los trabajadores y de las trabajadoras en materia preventiva (técnico básico en prevención de riesgos laborales).

                                                  Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

                                                  La planificación de la prevención en la empresa.

                                                  Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

                                                  Valoración de la importancia y necesidad de la prevención de riesgos laborales (PRL).

                                                  Valoración de su posición como agente de prevención de riesgos laborales (PRL) y salud laboral (SL).

                                                  Valoración de los avances para facilitar el acceso a la salud laboral (SL) por parte de las instituciones públicas y privadas.

                                                  Valoración y traslado de su conocimiento a los planes de emergencia del colectivo al que pertenece.

                                                7. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa

                                                  Identificación de diversas técnicas de prevención individual.

                                                  Análisis de las obligaciones empresariales y personales en la utilización de medidas de autoprotección.

                                                  Aplicación de técnicas de primeros auxilios.

                                                  Análisis de situaciones de emergencia.

                                                  Realización de protocolos de actuación en caso de emergencia.

                                                  Vigilancia de la salud de los trabajadores y de las trabajadoras.

                                                  Medidas de prevención y protección individual y colectiva.

                                                  Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

                                                  Urgencia médica/primeros auxilios. Conceptos básicos.

                                                  Tipos de señalización.

                                                  Valoración de la previsión de emergencias.

                                                  Valoración de la importancia de un plan de vigilancia de la salud.

                                                  Participación activa en las actividades propuestas.

                                                  Módulo profesional 13: Empresa e Iniciativa Emprendedora.

                                                  Código: 0063

                                                  Curso: 2.º

                                                  Duración: 63 horas

                                                  1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                                    1. Reconoce y valora las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

                                                      Criterios de evaluación:

                                                      1. Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.

                                                      2. Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y bienestar social.

                                                      3. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

                                                      4. Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una pequeña y mediana empresa.

                                                      5. Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario o empresaria que se inicie en el sector.

                                                      6. Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.

                                                      7. Se ha analizado el concepto de empresario o empresaria y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial.

                                                    2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

                                                      Criterios de evaluación:

                                                      1. Se ha desarrollado un proceso de generación de ideas de negocio.

                                                      2. Se ha generado un procedimiento de selección de una determinada idea en el ámbito del negocio relacionado con el título.

                                                      3. Se ha realizado un estudio de mercado sobre la idea de negocio seleccionada.

                                                      4. Se han elaborado las conclusiones del estudio de mercado y se ha establecido el modelo de negocio a desarrollar.

                                                      5. Se han determinado los valores innovadores de la propuesta de negocio.

                                                      6. Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial.

                                                      7. Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con el título y se han descrito los principales costes y beneficios sociales que producen.

                                                      8. Se han identificado, en empresas del sector, prácticas que incorporan valores éticos y sociales.

                                                      9. Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pequeña y mediana empresa relacionada con el título.

                                                    3. Realiza las actividades para elaborar el plan de empresa, su posterior puesta en marcha y su constitución, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

                                                      Criterios de evaluación:

                                                      1. Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto de sistema aplicado a la empresa.

                                                      2. Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa; en especial el entorno económico, social, demográfico y cultural.

                                                      3. Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con la clientela, con los proveedores y las proveedoras y con la competencia como principales integrantes del entorno específico.

                                                      4. Se han identificado los elementos del entorno de una pequeña y mediana empresa del sector.

                                                      5. Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su relación con los objetivos empresariales.

                                                      6. Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.

                                                      7. Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios o propietarias de la empresa en función de la forma jurídica elegida.

                                                      8. Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.

                                                      9. Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una pequeña y mediana empresa.

                                                      10. Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas del sector en la localidad de referencia.

                                                      11. Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y subvenciones.

                                                      12. Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas existentes a la hora de poner en marcha una pequeña y mediana empresa.

                                                    4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pequeña y mediana empresa, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.

                                                      Criterios de evaluación:

                                                      1. Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable.

                                                      2. Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

                                                      3. Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada con el título.

                                                      4. Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

                                                      5. Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una pequeña y mediana empresa del sector, y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa.

                                                      6. Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

                                                  2. Contenidos:

                                                    1. Iniciativa emprendedora

                                                      Análisis de las principales características de la innovación en la actividad del sector relacionado con el título (materiales, tecnología, organización del proceso, etc.).

                                                      Análisis de los factores claves de los emprendedores o de las emprendedoras: iniciativa, creatividad, liderazgo, comunicación, capacidad de toma de decisiones, planificación y formación.

                                                      Evaluación del riesgo en la actividad emprendedora.

                                                      Innovación y desarrollo económico en el sector.

                                                      La cultura emprendedora como necesidad social.

                                                      Concepto de empresario o empresaria.

                                                      La actuación de los emprendedores o de las emprendedoras como empleados o empleadas de una empresa del sector.

                                                      La actuación de los emprendedores o de las emprendedoras como empresarios o empresarias.

                                                      La colaboración entre emprendedores o emprendedoras.

                                                      Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

                                                      La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.

                                                      Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad económica asociada al título y en el ámbito local.

                                                      Valoración del carácter emprendedor y la ética del emprendizaje.

                                                      Valoración de la iniciativa, creatividad y responsabilidad como motores del emprendizaje.

                                                    2. Ideas empresariales, el entorno y su desarrollo.

                                                      Aplicación de herramientas para la determinación de la idea empresarial.

                                                      Búsqueda de datos de empresas del sector por medio de Internet.

                                                      Análisis del entorno general de la empresa a desarrollar.

                                                      Análisis de una empresa tipo de la familia profesional.

                                                      Identificación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

                                                      Establecimiento del modelo de negocio partiendo de las conclusiones del estudio de mercado.

                                                      Realización de ejercicios de innovación sobre la idea determinada.

                                                      Obligaciones de una empresa con su entorno específico y con el conjunto de la sociedad (desarrollo sostenible).

                                                      La conciliación de la vida laboral y familiar.

                                                      Responsabilidad social y ética de las empresas del sector.

                                                      Estudio de mercado: el entorno, la clientela, los competidores o las competidoras y los proveedores o las proveedoras.

                                                      Reconocimiento y valoración del balance social de la empresa.

                                                      Respeto por la igualdad de género.

                                                      Valoración de la ética empresarial.

                                                    3. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.

                                                      Establecimiento del plan de marketing: política de comunicación, política de precios y logística de distribución.

                                                      Elaboración del plan de producción.

                                                      Elaboración de la viabilidad técnica, económica y financiera de una empresa del sector.

                                                      Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de la empresa.

                                                      Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios y socias.

                                                      Concepto de empresa. Tipos de empresa.

                                                      Elementos y áreas esenciales de una empresa.

                                                      La fiscalidad en las empresas.

                                                      Trámites administrativos para la constitución de una empresa (hacienda, seguridad social, entre otros).

                                                      Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las empresas de la familia profesional.

                                                      La responsabilidad de los propietarios o propietarias de la empresa.

                                                      Rigor en la evaluación de la viabilidad técnica y económica del proyecto.

                                                      Respeto por el cumplimiento de los trámites administrativos y legales.

                                                    4. Función administrativa.

                                                      Análisis de la información contable: tesorería, cuenta de resultados y balance.

                                                      Cumplimentación de documentos fiscales y laborales.

                                                      Cumplimentación de documentos mercantiles: facturas, cheques, letras, entre otros.

                                                      Concepto de contabilidad y nociones básicas.

                                                      La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.

                                                      Obligaciones legales (fiscales, laborales y mercantiles) de las empresas.

                                                      Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.

                                                      Valoración de la organización y orden en relación con la documentación administrativa generada.

                                                      Respeto por el cumplimiento de los trámites administrativos y legales.

                                                      Módulo profesional 14: Formación en Centros de Trabajo.

                                                      Código: 0064

                                                      Curso: 2.º

                                                      Duración: 380 horas

                                                      1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

                                                        1. Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con la prestación de servicios.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma.

                                                          2. Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa: proveedores y proveedoras, clientela, cartera de servicios, entre otros.

                                                          3. Se han identificado los procedimientos de trabajo en la prestación de los servicios.

                                                          4. Se han relacionado las competencias de los recursos humanos con el desarrollo de la actividad de la empresa.

                                                          5. Se ha interpretado la importancia de cada elemento de la red en el desarrollo de la actividad de la empresa.

                                                          6. Se han relacionado características del mercado, tipo de clientela y proveedores y proveedoras y su posible influencia en el desarrollo de la actividad empresarial.

                                                          7. Se han identificado los canales de comercialización más frecuentes en esta actividad.

                                                          8. Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la empresa frente a otro tipo de organizaciones empresariales.

                                                        2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo y procedimientos establecidos en la empresa.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se han reconocido y justificado:

                                                            La disposición personal y temporal que necesita el puesto de trabajo.

                                                            Las actitudes personales (puntualidad, empatía,...) y profesionales (orden, limpieza, seguridad necesarias para el puesto de trabajo, responsabilidad,...)

                                                            Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional y las medidas de protección personal.

                                                            Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.

                                                            Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con las jerárquicas establecidas en la empresa.

                                                            Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral.

                                                            Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional o de la profesional.

                                                          2. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar en la actividad profesional y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

                                                          3. Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

                                                          4. Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas vinculadas a la misma.

                                                          5. Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

                                                          6. Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado.

                                                          7. Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto.

                                                          8. Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente.

                                                          9. Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los cambios de tareas asignadas en el desarrollo de los procesos productivos de la empresa, integrándose en las nuevas funciones.

                                                          10. Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea.

                                                        3. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo del vehículo y de su dotación material, reconociendo los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad, y describiendo las fases del chequeo según el protocolo establecido.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se han reconocido los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad que hay que revisar por turno de trabajo para mantener la operatividad del vehículo.

                                                          2. Se ha efectuado según orden establecido la revisión de los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del vehículo.

                                                          3. Se ha efectuado la verificación y reposición de los niveles de fluidos del vehículo.

                                                          4. Se ha efectuado cambios de ruedas.

                                                          5. Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a la prevención de riesgos, protección y seguridad e higiene en el desarrollo de las fases de verificación de la operatividad del vehículo.

                                                          6. Se han identificado los factores que determinan la calidad de prestación del servicio y las desviaciones en los requisitos y especificaciones de garantía de calidad.

                                                          7. Se ha cumplimentado el formulario de revisión diaria.

                                                        4. Verifica equipos y material sanitario según nivel asistencial del vehículo, aplicando los protocolos normalizados de trabajo y la normativa vigente.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se ha realizado el mantenimiento de equipos y material sanitario, según instrucciones y procedimientos establecidos.

                                                          2. Se han identificado los diferentes tipos de documentos clínicos y no clínicos, su función y cauces de tramitación.

                                                          3. Se ha reconocido el ámbito normativo de intervención.

                                                          4. Se han descrito los protocolos de protección, seguridad y calidad.

                                                          5. Se ha demostrado autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con el mantenimiento preventivo.

                                                          6. Se ha realizado el mantenimiento en los tiempos establecidos.

                                                          7. Se han identificado las necesidades de almacenamiento del material sanitario.

                                                          8. Se han recepcionado y almacenado las existencias y materiales del vehículo sanitario.

                                                          9. Se ha limpiado, desinfectado y esterilizado el material, aplicando los protocolos establecidos.

                                                          10. Se ha reconocido el tipo y la cantidad de material sanitario para la asistencia a una catástrofe, atendiendo al riesgo y a la vulnerabilidad de la zona.

                                                        5. Presta asistencia sanitaria inicial a pacientes, aplicando técnicas de soporte vital y protocolos de actuación establecidos ante los diferentes tipos de emergencias sanitarias.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se ha valorado el estado del o de la paciente identificando signos de compromiso vital.

                                                          2. Se han clasificado las víctimas para priorizar atención aplicando criterios relacionados con los recursos existentes y la gravedad y probabilidad de supervivencia de las víctimas.

                                                          3. Se ha preparado el material necesario para prestar asistencia sanitaria inicial.

                                                          4. Se ha relacionado material y equipos con las diferentes patologías de emergencia.

                                                          5. Se han aplicado las técnicas de soporte vital básico teniendo en cuenta protocolos de actuación.

                                                          6. Se ha prestado asistencia sanitaria en distintas situaciones de emergencia aplicando los procedimientos de actuación.

                                                          7. Se han corregido las desviaciones del proceso, actuando sobre el mismo o comunicando las incidencias.

                                                          8. Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos, protección y seguridad en el desarrollo de la prestación de asistencia sanitaria.

                                                        6. Traslada al o a la paciente, aplicando procedimientos adecuados según su patología.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se ha generado un entorno seguro para la actuación sanitaria.

                                                          2. Se ha situado al o a la paciente en la camilla del vehículo, en la posición más adecuada a su patología.

                                                          3. Se ha inmovilizado al o a la paciente con lesiones reales o potenciales que puedan agravarse con el movimiento.

                                                          4. Se ha trasladado al o a la paciente en condiciones de seguridad.

                                                          5. Se ha conducido el vehículo sanitario, aplicando criterios que eviten riesgos de agravamiento de las lesiones del o de la paciente.

                                                          6. Se ha transmitido la información al realizar la transferencia del o de la paciente utilizando los canales establecidos.

                                                        7. Apoya psicológicamente al o a la paciente, familiares y afectados o afectadas en situaciones de crisis y emergencias sanitarias, aplicando protocolos de actuación.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se han aplicado las distintas técnicas psicológicas y de psicopatología.

                                                          2. Se ha facilitado la actuación de sus compañeros o compañeras.

                                                          3. Se han identificado los factores de estrés que pueden incidir en las distintas situaciones de emergencia o catástrofe.

                                                          4. Se han aplicado los primeros auxilios psicológicos a los afectados o las afectadas.

                                                          5. Se han aplicado técnicas básicas para controlar situaciones de duelo, ansiedad, agresividad y otras emociones propias de los cuadros de estrés.

                                                          6. Se ha elaborado un informe de las intervenciones realizadas.

                                                        8. Aplica los planes logísticos asegurando el transporte, la distribución, el abastecimiento de recursos y la asistencia sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se ha identificado el organigrama de los sistemas de atención a múltiples víctimas.

                                                          2. Se han definido las características del escenario en una emergencia colectiva.

                                                          3. Se han identificado las fases de actuación.

                                                          4. Se ha identificado el despliegue organizativo de la atención sanitaria.

                                                          5. Se han interpretado y ejecutado las instrucciones de los y las mandos correspondientes.

                                                          6. Se ha participado en los procedimientos de gestión de recursos no sanitarios.

                                                          7. Se ha empleado el lenguaje, las normas y los canales de comunicación entre los elementos operativos de la catástrofe.

                                                          8. Se ha participado y cooperado en la evacuación de víctimas según los sistemas de norias establecidos.

                                                          9. Se han clasificado los medios y procedimientos de prevención y protección en función de los factores y situaciones de riesgo laboral en su ámbito de trabajo.

                                                        9. Aporta datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible, interpretando mapas, planos y datos sobre las características geográficas y elementos de obra civil.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se han recopilado los datos necesarios para la elaboración de un mapa de riesgos.

                                                          2. Se han analizado los datos que caracterizan posibles riesgos naturales, humanos y tecnológicos.

                                                          3. Se han identificado el procedimiento y niveles de activación de un plan de emergencias.

                                                          4. Se han descrito las características y requerimientos de un plan de emergencia.

                                                          5. Se han reconocido los mecanismos de revisión y actualización de un plan de emergencias, relacionando indicadores de calidad con resultados deseables.

                                                          6. Se han determinado los dispositivos de riesgo previsible, describiendo los tipos y sus características.

                                                        10. Atiende y responde a la demanda de asistencia sanitaria recibida en un centro gestor de tele operación y tele asistencia, identificando los datos de la demanda y recursos disponibles.

                                                          Criterios de evaluación:

                                                          1. Se ha reconocido el ámbito organizativo de la tele operación de emergencias.

                                                          2. Se ha descrito la estructura y función de un centro coordinador de emergencias.

                                                          3. Se ha identificado la normativa vigente.

                                                          4. Se han identificando las funciones y elementos del sistema de despacho de llamadas.

                                                          5. Se ha atendido el sistema gestor de atención de llamadas, despacho y coordinación de llamadas de emergencias.

                                                          6. Se ha establecido la comunicación en un sistema de transmisión integrado.

                                                          7. Se ha realizado la operativa de gestión de una demanda de emergencias.

                                                          8. Se ha respondido a la demanda de asistencia sanitaria y no sanitaria aplicando los protocolos establecidos.

Apartado 1. Espacios.

Espacio formativo Superficie m²

30 alumnos/as Superficie m²

20 alumnos/as

Aula polivalente 60 40

Taller de enfermería 60 60

Zona exterior para entrenamiento y simulaciones prácticas 300 300

Aula de gestión de comunicaciones 150 120

Apartado 2. Equipamientos.

Espacio formativo Equipamiento

Aula polivalente PC instalados en red

Cañón de proyección

Sistemas de información geográfica

Taller de enfermería Material electromédico

Material de cura

Material fungible y medicación

Oxígeno medicinal

Material de inmovilización y de movilización

Maniquí simulador

Maniquí simulador bebé

Instrumental de atención sanitaria

Zona exterior para entrenamiento y

simulaciones prácticas Vehículo sanitario medicalizado

Herramientas para el mantenimiento preventivo del vehículo

Material de inmovilización y de movilización

Material de autoprotección

Material para limpieza y desinfección

Material básico de descarceración

Sistema de comunicación

Lencería

Material de señalización y balizamiento

Material de confort

Aula de gestión de comunicaciones PC instalados en red

Programas de simulación

Sistema informático gestor de atención, despacho y coordinación

Equipo de radio de recepción-emisión

Sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos

Apartado 1. Especialidades del profesorado y atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de Emergencias Sanitarias.

Módulo profesional Especialidad del profesorado Cuerpo

0052 Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo Mantenimiento de Vehículos Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0053 Logística sanitaria en emergencias Procesos Sanitarios

Profesora o Profesor Especialista Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0054 Dotación sanitaria Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Procedimientos Sanitarios y Asistenciales Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0056 Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia Procesos Sanitarios

Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0057 Evacuación y traslado de pacientes Procedimientos Sanitarios y Asistenciales Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0058 Apoyo psicológico en situaciones de emergencia Procesos Sanitarios

Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0059 Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles Procesos Sanitarios

Profesora o Profesor Especialista Catedrática o catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0060 Tele emergencia Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

Profesor o Profesora Especialista Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0061 Anatomofisiología y patología básicas Procesos Sanitarios

Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

E100 Inglés Técnico Inglés Catedrática o catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria

0062 Formación y Orientación Laboral Formación y Orientación Laboral Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0063 Empresa e Iniciativa Emprendedora Formación y Orientación Laboral Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

0064 Formación en Centros de Trabajo Procesos Sanitarios

Catedrática o Catedrático de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

Profesora Técnica o Profesor Técnico de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

o cualquier otra especialidad del profesorado que pueda aparecer en normativa reguladora.

Apartado 2. Titulaciones equivalentes a efectos de docencia.

Cuerpos Especialidades Titulaciones

Catedráticas o Catedráticos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Profesoras o Profesores de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Formación y Orientación Laboral

Procesos Sanitarios Diplomada o Diplomado en Ciencias Empresariales.

Diplomada o Diplomado en Relaciones Laborales.

Diplomada o Diplomado en Trabajo Social.

Diplomada o Diplomado en Educación Social.

Diplomada o Diplomado en Gestión y Administración Pública.

Diplomada o Diplomado en Enfermería.

Profesoras Técnicas o Profesores Técnicos de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Mantenimiento de Vehículos Técnica Superior o Técnico Superior en Automoción.

Técnica o Técnico Especialista en Mecánica y Electricidad del Automóvil.

Técnica o Técnico Especialista en Automoción.

Técnica o Técnico Especialista en Mantenimiento de Máquinas y Equipos de Construcción y Obras.

o cualquier otra titulación que pueda aparecer en normativa reguladora.

Apartado 3. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada o pública de otras Administraciones distintas a la educativa.

Módulos profesionales Titulaciones

0053 Logística sanitaria en emergencias Profesora o Profesor Especialista.

0056 Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia

0061 Anatomofisiología y patología básicas

0054 Dotación sanitaria

0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

0057 Evacuación y traslado de pacientes Diplomada o Diplomado en Enfermería.

Licenciada o Licenciado en Medicina.

Licenciada o Licenciado en Farmacia.

0058 Apoyo psicológico en situaciones de emergencia Licenciada o Licenciado en Psicología.

Licenciada o Licenciado en Psicopedagogía.

Diplomada o Diplomado en Trabajo Social.

0059 Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles Profesora o Profesor especialista.

0060 Tele emergencia Profesora o Profesor especialista.

0052 Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo Técnica Superior o Técnico Superior en Automoción.

Técnica o Técnico Especialista en Mecánica y Electricidad del Automóvil.

Técnica o Técnico Especialista en Automoción.

Técnica o Técnico Especialista en Mantenimiento de Máquinas y Equipos de Construcción y Obras.

Ingeniera o Ingeniero Superior y Técnico o Técnica Industrial.

Ingeniera o Ingeniero Superior Naval y Oceánico.

Ingeniera Técnica o Ingeniero Técnico Naval.

Ingeniera o Ingeniero Superior y Técnico o Técnica Aeronáutico.

Ingeniera o Ingeniero Superior de Minas.

Licenciada o Licenciado y Diplomada o Diplomado en Máquinas Navales.

E100 Inglés Técnico Licenciada o Licenciado en Filología Inglesa.

0062 Formación y Orientación Laboral

0063 Empresa e Iniciativa Emprendedora Licenciada o Licenciado en Derecho.

Licenciada o Licenciado en Administración y Dirección de Empresas.

Licenciada o Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras.

Licenciada o Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración.

Licenciada o Licenciado en Ciencias del Trabajo.

Licenciada o Licenciado en Economía.

Licenciada o Licenciado en Psicología.

Licenciada o Licenciado en Sociología.

Ingeniera o Ingeniero en Organización Industrial.

Diplomada o Diplomado en Ciencias Empresariales.

Diplomada o Diplomado en Relaciones Laborales.

Diplomada o Diplomado en Educación Social.

Diplomada o Diplomado en Trabajo Social.

Diplomada o Diplomado en Gestión y Administración Pública.

o cualquier otra titulación que pueda aparecer en normativa reguladora.

Apartado 1. Correspondencia de las unidades de competencia que se acrediten de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales.

Unidad de competencia Módulo profesional

UC0069_1: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo. 0052 Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo

0054 Dotación sanitaria

UC0070_2: Prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado. 0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

0056 Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia

UC0071_2: Trasladar al paciente al centro sanitario útil. 0057 Evacuación y traslado de pacientes

UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis. 0058 Apoyo psicológico en situaciones de emergencia

UC0360_2: Colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis. 0053 Logística sanitaria en emergencias

UC0361_2: Prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas. 0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

UC0362_2: Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible. 0059 Planes de emergencias y dispositivos de riesgo previsibles

Apartado 2. La correspondencia de los módulos profesionales del presente título con las unidades de competencia para su acreditación es la siguiente:

Módulo profesional Unidad de competencia

0052 Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo

0054 Dotación sanitaria UC0069_1: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo.

0053 Logística sanitaria en emergencias UC0360_2: Colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis.

0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

0056 Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia UC0070_2: Prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.

0055 Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia UC0361_2: Prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas.

0057 Evacuación y traslado de pacientes UC0071_2: Trasladar al paciente al centro sanitario útil.

0058 Apoyo psicológico en situaciones de emergencia UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

0059 Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles UC0362_2: Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.