Enfokamer: Observatorio de Comercio de Euskadi

Análisis DAFO del Comercio Minorista Vasco

Informe DAFO

Este informe realiza anualmente un análisis DAFO de la evolución del sector comercio en la C.A de Euskadi en colaboración con diversos agentes del sector comercial vasco como Agencias de Desarrollo, Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Federaciones de Comercio o la red de Oficinas Técnicas de Comercio, a fin de recoger sus opiniones en relación a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del comercio vasco.

Datos año 2023

Debilidades

icono debilidades

Falta de estrategia o planificación empresarial o de profesionalización del sector. Inexistencia de un plan de gestión anual, con la definición de acciones y objetivos a alcanzar. Posiblemente la falta de estrategia derive de la desinformación general, en términos de nuevas tendencias, nuevos productos, falta de conocimiento de sus clientes, necesidades, etc. Esto lleva a que en muchas ocasiones, el comercio no pueda llevar una gestión profesionalizada.

Falta de recursos para el relevo generacional. Dificultad para que descendientes o personal empleado relevan a los comercios que cierran por jubilación. En 2022 solo un 13,6%* de los establecimientos se adquirieron a través de un traspaso de negocio.

Sector cuyos empresarios/as se encuentran en edad avanzada y/o con falta de relevo generacional. Alta edad media de las personas que gestionan el sector comercial minorista vasco, lo que dificulta la adaptación o evolución del negocio por la brecha tecnológica o por falta de interés ante una jubilación no muy lejana. Su edad media se sitúa en los 50 años*. El 71,9%* de los establecimientos comerciales vascos están gestionados por una persona de más de 45 años.

Amenazas

icono amenazas

Fuga de gasto hacia el ocio, viajes y restauración. Las personas consumidoras vascas están reorganizando la composición de su cesta de compra. Entre 2020 y 2021 se redujo el gasto familiar en comercio en un -3,77%**, mientras aumentaba la del gasto en ocio, hostelería y turismo en un +26,88%**.

Movilidad interna y externa. Zonas comerciales no centrales carecen de una adecuada oferta de plazas de aparcamiento, de calles comerciales peatonalizadas, de una adecuada señalética comercial, y de una óptima calidad de las infraestructuras. Todos estos aspectos dificultan la atracción de las personas consumidoras a dichos entornos comerciales urbanos.

Contracción de la demanda. Una inflación elevada y altos tipos de interés persistentes están reduciendo la capacidad de consumo de los clientes.

Fortalezas

icono fortalezas

El comercio local es valorado por su cercanía, prestanza y confianza con el cliente. Poner al cliente en el centro permite que sean algo más que un número, entender los patrones de compra y las necesidades de la persona consumidora es fundamental en el crecimiento del negocio. Cuando se conoce el perfil de los clientes se pueden hacer ofertas personalizadas que aumentarán la fidelidad con la consiguiente retención de clientes y mantenimiento de ingresos.

Comprar en comercio local aporta sostenibilidad frente al comercio online. Las compras en negocios locales suponen ahorro en combustible y transporte, además de generar menos residuos en los embalajes.

Experiencia acumulada. Alta presencia de empresarias y empresarios con larga trayectoria en el sector. La antigüedad media de los comercios vascos es de 23 años*.

Oportunidades

icono oportunidades

Connect-Commerce: utilización de aplicaciones de mensajería, como whatsApp, como medio de comunicación directa con la clientela y potencial canal de ventas.

Apoyo institucional. Las administraciones públicas, conscientes de la importancia del comercio en la economía y en la vida de las ciudades, están apostando por impulsar numerosos proyectos dirigidos a la dinamización, formación, profesionalización, emprendimiento, modernización, digitalización y relevo empresarial, a través de subvenciones y asesoramiento a los que el sector se puede acoger de forma gratuita. Igualmente se está apoyando a aquellas entidades vinculadas a la promoción y acompañamiento del comercio.

Silver economy. El envejecimiento poblacional es una oportunidad para todos los sectores. El informe ‘Perspectivas de la Población Mundial’, de la ONU, prevé que, en 2050, el 16% de la población mundial (una de cada seis personas) tendrá más de 65 años, respecto al 9% de 2019 (una de cada once personas). En el caso de España el INE estima que para 2068 podría haber más de 14 millones de personas mayores, el 29,4% del total de la población. La actividad económica específica orientada a atender las necesidades y las motivaciones de las personas mayores, y de sus familias, se vuelve clave. El proceso de silverización de la economía, adaptación de los productos y servicios al público sénior es imparable, independientemente del sector en el que se opere.

* Barómetro del Comercio Minorista Vasco 2022. Elaborado por Enfokamer.

** Encuesta de Gasto Familiar 2022. Elaborado por EUSTAT.

Ilustración sobre el histórico

Accede al documento completo y al contenido de anteriores informes.

Consulta los informes completos Flecha derecha

Logotipo Observatorio de Comercio

Contacto

Localización

Departamento de Turismo, Comercio y Consumo Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Facebook X Instagram Pinterest Linkedin