Departamento de Cultura y Política Lingüística

31. Conjunto de Berokia: cruz y puente de Guano-Berokia (ZALDUONDO)

ETAPA 3: ARANTZAZU • ARAIA

El Camino Real de Postas

A lo largo de la historia la Llanada Alavesa, dada su ubicación en el noreste de la provincia de Álava, ha sido surcada por importantes vías de comunicación. Ya desde la Antigüedad se vinieron desarrollando rutas de importancia estratégica, como la antigua calzada romana denominada Iter XXXIV, a la que le siguieron otras en etapas posteriores como el Camino Real o la propia ruta jacobea. Quizás sea el Camino Real de Postas la vía que a día de hoy ha caído más en el olvido, a pesar de que durante los siglos XV, XVI y XVII constituyó una ruta muy transitada. Tal y como su nombre indica, era el camino por el que transitaban los correos desde la corte en Madrid hasta la capital del reino de Francia. En su tránsito por la provincia de Álava, este coincidía con la antigua calzada romana hasta la ciudad de Vitoria y a partir de aquí se dirigía a Elorriaga adentrándose en el corazón de la Llanada Alavesa, hacia San Adrían, estratégico paso natural que comunica el territorio alavés con el guipuzcoano. Fue a finales del siglo XV, una vez terminada la contienda banderiza, cuando comenzó a desarrollarse y se mantuvo muy activa hasta el año 1765, con el acuerdo que el gobierno de Carlos III adoptó por el cual se trasladó el paso del Camino Real entre las mencionadas provincias al puerto de Arlaban. Dicho cambio de ubicación motivó que el camino de postas cayera en desuso.

Como ocurre en toda vía de comunicación que se precie, son numerosos los elementos que se crean en torno a la misma para su servicio o el de las personas que los transitan. Muchos de ellos han llegado a nuestros días y componen un importante patrimonio. Ejemplo de ello es el conjunto que se puede observar en Berokia, constituidos por el puente Guano-Berokia y la cruz del mismo nombre.

Tal y como indica el topónimo de este término, Berokia significa “abrigo” en euskara, se trata de un lugar protegido, situado en la vertiente sur de la ladera del monte, que en las frías temporadas de invierno presenta condiciones más favorables para establecerse o desarrollar actividades agropecuarias. Muestra de ello son los hallazgos arqueológicos prehistóricos que se han encontrado en el lugar, que nos indican que la presencia del ser humano en el lugar fue temprana. La existencia de una borda denominada Berokia, también puede ser indicio del desarrollo de actividades ganaderas en el lugar.

Los hitos del Camino Real de Postas en el término de Berokia

A Berokia se llega por el camino real de postas, desde Malpaso, atravesando el río Guano cruzando el puente Guano-Berokia. Se trata de un viaducto de pequeñas dimensiones a dos aguas, compuesto por un sólido arco de medio punto. Presenta una estética muy sencilla y fábrica de sillería arenisca. Recientemente restaurado al igual que los restos de calzada se conducen a la misma, su anterior renovación data del siglo XVIII.

La cruz de Berokia constituye uno de los grandes hitos del camino y se encuentra entre la ermita de Santa Apolonia y Marisoro. Son numerosas las incógnitas que la envuelven, relacionadas con sus orígenes y su ubicación primitiva. Se desconoce su origen cronológico, aunque algunas hipótesis apuntan a la posibilidad de que nos encontramos ante una estela pre-cristiana, que se cristianizó mediante la inserción de símbolos como el de la cruz. Fabricado en un bloque de piedra al que se le dio una forma de cruz lobulada, posee a su vez, en su centro, otra cruz inscrita en un círculo. El elemento que a día de hoy se puede observar se trata de una réplica, dado que la original se encuentra en proceso de restauración en el Museo Arqueológico de Álava.

Dado que el original se encuentra en proceso de restauración en el Museo Arqueológico de Álava, en su lugar ha sido colocada una réplica.

Compartir en

Fecha de última modificación: