Departamento de Cultura y Política Lingüística

Caracterización y valoración del paisaje industrial del Arroyo Arrierreka. Berriz-Abadiño (Bizkaia)

Dirección: Beatriz Herreras Moratinos

Realización: Ainara Martínez Matía

Resumen y traducción: Leire Milikua Larramendi

 

MARCO FÍSICO

El Arrierreka, situado en la zona oriental de Bizkaia, es un pequeño arroyo de poco más de 4 km de longitud que fluye en dirección N-S desde las faldas del monte Oiz hasta su desembocadura en el río Ibaizabal. Se caracteriza por ser un arroyo de fuerte pendiente. Pertenece a la cuenca del río Ibaizabal, del que es afluente por su lado derecho. Este valle constituye uno de los más importantes conjuntos urbanos de Bizkaia, después de la comarca del Gran Bilbao y la zona urbana del Bajo Nervión.

La cuenca del Ibaizabal se caracteriza por el fuerte contraste que, históricamente, ha existido entre las predominantes zonas rurales y las escasas áreas urbanas. Este hecho debe relacionarse con la pervivencia, hasta tiempos recientes, de una organización del espacio de tipo rural. Esta organización se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando, a consecuencia del desarrollo urbano e industrial operado en las zonas próximas, comenzaron a producirse importantes transformaciones que afectaron tanto a las relaciones espaciales como a la ocupación del territorio. Es en este contexto en el que se produce el paisaje industrial objeto de estudio.

En el caso concreto de los márgenes del Arrierreka se mantiene una ocupación del territorio basada en el caserío disperso, sin grandes concentraciones urbanas y con sólo algún núcleo de escasa entidad: el barrio de Sarria (Berriz). La transformación de ese entorno rural viene marcada por la explotación de las aguas del Arrierreka con el fin de obtener de ellas energía; inicialmente energía motriz para ferrerías y molinos, y, a partir de finales del siglo XIX, energía eléctrica para abastecer las necesidades de industrias y núcleos de población.

 

APROVECHAMIENTO

Precisamente por su fuerte pendiente, ha sido desde al menos el siglo XVI lugar de asentamiento de ferrerías y molinos, aprovechándose la fuerza hidráulica de este cauce para la implantación de ingenios ferromolineros. De ese primer aprovechamiento, de tipo preindustrial, derivaría en los primeros años del siglo XX la instalación en sus márgenes de centrales hidroeléctricas. De hecho, pocos lugares del País Vasco han sido tan intensamente aprovechados como el Arrierreka; a lo largo de su corto cauce se llegaron a concentrar diez centrales hidroeléctricas. De entre estas centrales, la de Patala es la única que permanece en activo.

A continuación, se recoge un cuadro-resumen de la situación actual de las centrales hidroeléctricas del Arrierreka:

 

M

CENTRAL

SITUACIÓN ACTUAL

Berriz

Amantegi-Uribarrena

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Casa de máquinas. Conservación parcial

Patala

Infraestructura hidráulica completa

Casa de máquinas completa

Maquinaria histórica (reformada 1945) completa

Patala Txiki

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Casa de máquinas. Conservación parcial

Berasaluce-Ortueta y C.ª

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Casa de máquinas. Conservación parcial

Erroteta

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Casa de máquinas. Conservación parcial

Alzola-Mendizabal

Conserva la infraestructura hidráulica fuera de uso

Conserva la maquinaria histórica fuera de uso

Olabarri

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Conserva la maquinaria histórica fuera de uso

Olazarra

Conserva la infraestructura hidráulica fuera de uso

Conserva la maquinaria histórica fuera de uso

Abadiño

Esterripa

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Casa de máquinas. Conservación parcial

Lebario

Infraestructura hidráulica. Conservación parcial

Casa de máquinas. Conservación parcial

 

ELEMENTOS PREINDUSTRIALES E INDUSTRIALES

A diferencia de otros paisajes del País Vasco donde el hecho industrial destruye los estratos preexistentes, en este caso hay un equilibrio entre lo preindustrial y lo industrial, manteniéndose aún una buena parte de las ferrerías y molinos que convivieron durante décadas con las centrales hidroeléctricas. Además, en el caso de los ingenios que se reconvirtieron de ferrería a central, es frecuente que se conserve, al menos parcialmente identificable, el elemento preindustrial.

Es la Edad Moderna el periodo en que se inscriben los ingenios preindustriales, molinos y ferrerías, que se incluyen en este estudio. En ese periodo, las ferrerías del Arrierreka eran ferrerías mayores, ya que en ellas se elaboraba el hierro en bruto, como en Lebario, o en planchas, como en Esterripa. La existencia de estas ferrerías fue una importante fuente de riqueza para los municipios de Abadiño y Berriz.

El hito más importante de ese periodo preindustrial será el establecimiento en Erroteta de una fábrica de papel en 1779, la primera de esas características que se instala en el País Vasco.

El siglo XIX será el momento de crisis de la siderurgia tradicional, y las antiguas ferrerías irán poco a poco deteniendo su actividad. La última en desaparecer será, precisamente, la de Erroteta. Otras, como las de Esterripa y Lebario, se transformaron en pequeños centros metalúrgicos dependientes de modernas empresas para las que fabricarían sartenes, martinetes, muelles o calderos. No obstante, esa actividad se extinguió con los primeros años del siglo XX.

 

 

Ferrerías, molinos, antiguas fábricas y centrales hidroeléctricas conforman un tejido complejo y muy rico, que convierten la zona en un paisaje industrial de enorme interés. Es, precisamente, esa concentración de elementos en un espacio reducido lo que determina la singularidad de este paisaje.

Ofrece las claves para entender el tránsito de lo preindustrial a lo industrial, así como para apreciar en toda su complejidad los procesos productivos vinculados al agua (siderurgia tradicional, molienda, fabricación de papel, producción de energía). Y, todo ello, en un enclave en el que se encuentra una de las cuestiones fundamentales de la industrialización en Euskadi: la explotación intensiva de los cauces fluviales.

 

NACIMIENTO DEL PAISAJE INDUSTRIAL DE ARRIERREKA

La crisis del modelo económico tradicional es seguramente la que empuja a la búsqueda de nuevas soluciones y la que, en definitiva, impulsó el nacimiento del paisaje industrial del Arrierreka. Desde finales del siglo XIX, la industrialización de los valles vascos pone de manifiesto la necesidad del abastecimiento energético, ya que la simple fuerza hidráulica era del todo insuficiente para el desarrollo de la moderna industria. Comienzan entonces a buscarse alternativas y, pronto, el aprovechamiento de la fuerza motriz del agua se revela como el medio más eficaz para la producción de energía eléctrica, dado lo razonable de sus costes de producción y lo económico de su mantenimiento. Este hecho explica la proliferación de centrales hidroeléctricas en el entorno del Arrierreka, que, por su escarpado cauce, cumplía las condiciones geofísicas necesarias para la calidad de los saltos de agua.

Tanto en la época preindustrial como en época industrial, los cauces fluviales fueron objeto de atención para su posterior utilización como fuente de energía. En el País Vasco, la escasez de carbón impidió que, en el inicio de la Revolución Industrial, se difundiera la máquina de vapor, ingenio básico para el desarrollo fabril europeo. Hubo que confiar en otros recursos, fundamentalmente los hidráulicos, la llamada “hulla blanca”. El Arrierreka siguió siendo un centro de explotación hidroeléctrica durante gran parte del siglo XX, como demuestra el hecho de que en 1957 siguiera contando con 6 saltos de agua para ese fin.

Dos hechos acaecidos en la segunda mitad del siglo XX contribuyeron, sin embargo, al declive industrial de la zona: por una parte, la instauración en la década de 1960 del monopolio de Iberduero, que dejó sin razón de ser a muchos de estos centros; por otra, la captación de agua potable del cauce del Arrierreka, que dejó sin caudal suficiente a varias centrales y algunos de los molinos de su curso medio.

 

 

En definitiva, la configuración actual del paisaje del Arrierreka es consecuencia directa de la actividad productiva, preindustrial e industrial, que se ha desarrollado en torno a su cauce durante los últimos siglos. Hoy, es posible ver su evolución en la sucesión de infraestructuras hidráulicas: presas, canales, aliviaderos, anteparas, tuberías, depósitos, talleres ferrones, molinos y centrales que se suceden a lo largo de sus orillas y que le otorgan una especial singularidad, convirtiéndolo en un magnífico ejemplo del aprovechamiento industrial de los ríos vascos para la obtención de energía.

 

MUNICIPIO, ÁREAS, ELEMENTOS ASOCIADOS, VALOR

Atendiendo a las diferentes y sucesivas unidades productivas (ferrerías, molinos, centrales), se han identificado en el cauce del Arrierreka 11 áreas en las que se agrupan los distintos elementos patrimoniales que conforman el paisaje industrial de este arroyo. Esa división ha venido determinada por la relación de los elementos aislados entre sí, pero también por su disposición en el espacio que ocupan. Cada una de esas once áreas permite identificar y analizar las relaciones productivas y espaciales, creando ámbitos de compresión dentro del espacio productivo del Arrierreka. Como se puede ver en todo el cauce, la sucesión de unidades productivas crea una concatenación, un espacio continuo que permite interpretar y valorar las áreas en su conjunto, conformando un paisaje cultural de tipo industrial.

 

Se ha elaborado una tabla resumen de las 11 áreas en la que se indican los municipios (M) a los que pertenecen esas 11 áreas (A), los elementos asociados (EA) de cada una de ellas y su valor (V).

 

M

A

EA

V

Berriz (Sarria)

C.H. Patala

Infraestructura hidráulica de la central hidroeléctrica de Patala: salto de 104 m (presa, canal, depósito de carga, tubería forzada) y salto de 208 m (presa Urzulo, canal Urzulo, balsa de decantación, presa Arlaban, canal Arlaban, depósito de carga, tubería forzada)

Edificio de máquinas de la central hidroeléctrica Patala

Edificio de máquinas de la central hidroeléctrica Patala Txiki

Restos del edificio de máquinas de la central hidroeléctrica Berasaluce, Ortueta y C.ª (Makinetxe)

Restos del edificio de máquinas de la central hidroeléctrica Amantegui-Uribarrena.

V. de conjunto

V. de integridad

V. histórico

V. tipológico

V. tecnológico

V. morfológicos y constructivos

 

C.H. Alzola-Mendizabal

Infraestructura hidráulica de la central hidroeléctrica (presa en el Arlabán, canal de derivación, depósito, canal, depósito de carga, tubería forzada)

Edificio de máquinas de la central hidroeléctrica

Infraestructura hidráulica del molino Errotatxu (presa, antepara y traza del canal)

Edificio de molienda del molino Errotatxu

V. de conjunto

V. de integridad

V. histórico

V. tipológico

V. tecnológico

V. morfológicos y constructivos

 

Molino Errotabarri

Molino

Infraestructura hidráulica

V. de conjunto

 

Molino Bolunzar

Molino

Infraestructura hidráulica

V. de conjunto

V. de integridad

V. morfológico

 

Molino de Ugarte

Molino

Infraestructura hidráulica

V. de conjunto

V. de integridad

V. morfológico

 

Conjunto ferro-papelero de Erroteta

Ferrería

Central

Fábrica de Papel

Molino

Viviendas

Infraestructura hidráulica

Puente

V. de singularidad

V. de integridad

V. morfológicos y tipológicos

V. interpretativo

V. de conservación

V. de conjunto

V. de integración

 

 

Berriz (Eitua)

Ferrería- Central eléctrica de Olazarra

Ferrería

Central

Infraestructura Hidráulica

V. de conjunto

V. de integridad

V. de representatividad

V. tipológico

V. de interpretación

V. tecnológico

 

Ferrería- Central eléctrica de Olabarri

Ferrería

Central

Intraestructura hidráulica

Puente Olabarri 1

Puente Olabarri 2

V. de integridad

V. histórico

V. de conjunto

Molino de Anporta

Molino

Infraestructura hidráulica

Puente

V. de conjunto

V. de conservación

V. de integridad

V. tipológico

V. tecnológico

V. de oportunidad

Abadiño (Gerediaga)

Ferrería Esterripa

Ferrería Esterripa

Infraestructura hidráulica

Caserío Esterripa

Puente Esterripa

V. de conjunto

V. de integridad

V. de conservación

V. histórico

V. morfológicos y constructivos

V. tecnológico

 

Abadiño (Lebario)

Central de Lebario

Central de Lebario (ruinas)

Ferrería (ruinas)

Infraestructura hidráulica

V. de conjunto

V. de integridad

V. histórico

V. tecnológico

 

 

VALORACIÓN DEL PAISAJE

Se realiza la valoración en dos escalas: por una parte, una valoración general, del conjunto; y, por otra, la valoración de las áreas de interés.

 

Valoración general, del conjunto

Valor histórico: a lo largo de su cauce es posible identificar la evolución de este paisaje desde la etapa preindustrial hasta la moderna industrialización, con ejemplos que van desde el siglo XVI hasta la actualidad. En este sentido, del periodo preindustrial se conservan perfectamente legibles e interpretables las ferrerías de Olazar, en Berriz, y Esterripa, en Abadiño, con su infraestructura hidráulica y edificios en buen estado de conservación. Igualmente, se mantienen varios molinos en buen estado, destacando el de Anporta, que conserva toda su maquinaria y que ha estado en funcionamiento hasta 2010, por lo que su capacidad interpretativa es altísima. Pero en el Arrierreka no sólo se identifican el estrato preindustrial y el industrial como dos hechos superpuestos pero aislados. En Erroteta es verificable la existencia de uno de los primeros intentos de constituir una industria moderna a partir de la experiencia preindustrial: una fábrica de papel, instalada en el siglo XVIII, al amparo del impulso renovador de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Por su parte, en Esterripa, Olabarri y Olazar se constata la transformación de las antiguas ferrerías en centros para la producción de energía eléctrica, entrando ya de lleno en la etapa industrial. La producción de energía hidroeléctrica fue determinante en el desarrollo industrial del País Vasco; sin la explotación de los cauces en busca de fuentes de energía, no se hubieran podido desarrollar muchos de los procesos que condujeron a la industrialización del territorio.

 

Valor arquitectónico-morfológico: pueden encontrarse ejemplos constructivos de calidad. Es de destacar la presencia de ejemplos de arquitectura tradicional (molinos) en los que queda perfectamente definida una tipología constructiva a base de estructuras lígneas y muros de carga de mampostería, con cubiertas a doble vertiente. Destacan también, en los edificios de molienda y las ferrerías, la construcción abovedada de las estoldas y túneles hidráulicos. En general, todas las áreas analizadas conservan una buena envolvente, sin alteraciones en sus volúmenes ni en la disposición de sus fachadas. Esta arquitectura tradicional tiene su continuidad en el periodo industrial, siendo destacable la adaptación de esta tipología a las centrales de comienzos del siglo XX. Una excepción a destacar es la central hidroeléctrica de Patala, construida ex novo en los albores del siglo XX, donde ya se identifican las formas constructivas propias de la arquitectura industrial.

 

El conjunto del Arrierreka es, por tanto, destacado en cuanto a la importancia que adquieren sus elementos a la hora de interpretar el proceso productivo relacionado con el aprovechamiento de la energía hidráulica. En este sentido, cabe destacar la conservación de infraestructuras completas, tanto de época preindustrial como industrial. El uso de la fuerza hidráulica en ferrerías y molinos resulta perfectamente legible, especialmente en Anporta y Esterripa. Igualmente, en Erroteta se puede interpretar, a partir de la infraestructura hidráulica y los restos de edificios conservados, el uso del agua en la ferrería, la fábrica de papel y la pequeña central eléctrica que se instaló a principios del siglo XX. Por su parte, las centrales de Alzola-Mendizabal y Olazar, ambas propiedades del ayuntamiento de Durango, conservan in situ su maquinaria, mientras que la de Patala, aún en activo, permite un conocimiento completo de la producción de energía hidroeléctrica en la actualidad. Se conservan ejemplos de turbinas Pelton, como las tres de Patala, modificadas en 1945. En Olabarri, Olazar y Alzola-Mendizabal se conservan turbinas Francis.

 

Junto con los anteriores, otro valor a destacar en este paisaje es el de integridad, ya que la mayoría de áreas que lo componen están completas y en buen estado de conservación, manteniéndose gran parte de las infraestructuras hidráulicas, así como maquinaria de molienda (en Anporta) y de producción de energía (en Patala, Alzola-Mendizabal, Olabarri y Olazar). Hay que tener en cuenta que en las últimas décadas han sido muchos los molinos y centrales que han dejado de funcionar y, en consecuencia, han visto cómo sus instalaciones productivas eran desmanteladas y mutiladas. En este sentido, el mantenimiento de los ejemplos del Arrierreka es fundamental, ya que en un área reducida se conservan al menos un molino y cuatro centrales con su maquinaria original.

 

Todo ello hace que sea un paisaje con gran capacidad interpretativa, un magnífico ejemplo del tránsito desde el aprovechamiento preindustrial del cauce hasta la moderna producción de energía eléctrica, además de una de las más completas y mejor conservadas manifestaciones de la explotación intensiva que, en Euskadi, fueron objeto los cauces fluviales. Es un paisaje rico en ingenios hidráulicos de cronología preindustrial (ferrerías y molinos) e industrial (fábrica de papel y centrales hidroeléctricas). Además, hay que destacar la singularidad que le otorga el hecho de contar entre los elementos que lo componen con los restos de la primera fábrica de papel instalada en tierras vascas.

 

En definitiva, el Paisaje Cultural del arroyo Arrierreka destaca por su interés territorial: reúne una serie de valores propios que complementan y adquieren mayor interés al analizar también en su individualidad las once áreas que lo componen. Así, la orografía y la acción humana, encaminada al aprovechamiento de los recursos disponibles, han creado un espacio con altos valores paisajísticos, habitacionales y productivos, muy representativos de la industrialización del País Vasco. La verdadera importancia de este paisaje es, precisamente, el de la concentración de áreas productivas de interés: ferrerías, molinos o centrales que aisladamente consideraríamos sólo de valor regional adquieren aquí una dimensión relevante para todo el conjunto de Euskadi.

 

Valoración por áreas

 

Central de Patala, Central Alzola-Mendizabal, Central de Olazar y conjunto de Erroteta

Estas cuatro áreas son de singular relevancia por sus valores patrimoniales, ya que constituyen destacados ejemplos en el conjunto del País Vasco.

 

Entre las áreas que conforman el paisaje industrial del Arrierreka, adquieren singular importancia aquellas centrales hidroeléctricas que conservan su maquinaria. Entre ellas, la central hidroeléctrica de Patala, hoy en activo, es un elemento a destacar, pero también lo son las de Alzola-Mendizabal y Olazar, en las que se mantienen las antiguas turbinas, en perfecto estado, de manera que todas ellas detentan un altísimo valor tecnológico. Estos elementos sobresalen, además, por su valor histórico, ya que muestran la importancia del área del Arrierreka como centro de implantación de ingenios para la producción de energía eléctrica desde los últimos años del s. XIX hasta la década de 1920. Y todo ello en ejemplos que conservan junto con su maquinaria original un envolvente claro y definido que les confiere un alto valor de interpretación, reforzado con la conservación de las correspondientes infraestructuras hidráulicas (presas, canales, depósitos, tuberías forzadas…), aspecto que contribuye también a su valor de integridad. Además, en algunas de estas áreas, como en Alzola-Mendizabal y Olazarra, se constata un alto valor de representatividad, ya que ejemplifican el esquema, habitual a lo largo del Arrierreka, del paso del ingenio preindustrial (ferrería o molino) a la central hidroeléctrica, en la búsqueda por la optimización de recursos.

 

Junto con las áreas mencionadas, se debe destacar también el conjunto de Erroteta, un relevante ejemplo de asentamiento de la primera papelera del País Vasco, con un alto valor de singularidad. Tiene, además, un importante valor de integridad, ya que se trata de un conjunto completo, en el que se identifican todas sus fases productivas, desde la primitiva ferrería preindustrial hasta la papelera y la central eléctrica. Incluso, se conservan las antiguas pilas de la fábrica de papel, que hoy han sido reutilizadas como elementos de jardín, pero que remiten al antiguo uso industrial del conjunto. Además, los inmuebles presentan una morfología clara e integrada tanto entre sí como en el espacio industrial, y conservan sus volúmenes originales, lo que permite subrayar sus valores morfológicos y tipológicos, incluyendo inmuebles de tipo productivo (fábrica y ferrería-central), residencial (viviendas) y agropecuario (caserío). Esto permite una lectura coherente del sitio industrial y le confiere un alto valor interpretativo de la evolución económico-productiva, algo que marca el espacio del Arrierreka.

 

Ferrería-Central de Olabarri, la Ferrería Esterripa y el Molino de Anporta

Conforman áreas relevantes desde el punto de vista tipológico, que constituyen una parte interesante del patrimonio cultural de este paisaje.

 

La Ferrería Central de Olabarri y la Ferrería Esterripa son ejemplos con un alto valor histórico, que forman parte del patrimonio preindustrial de esta zona y que tienen, además, importantes valores tipológicos y de representatividad, al constituir buenos ejemplos de ferrerías hidráulicas que, ante la crisis de la siderurgia tradicional, se reconvirtieron en centros de producción eléctrica. La de Olabarri, además, presenta un alto valor tecnológico, al conservar parte de su maquinaria. Sin embargo, en ambos casos, Esterripa y Olabarri, sus infraestructuras hidráulicas se encuentran parcialmente alteradas, lo que, siendo patrimonialmente relevantes, les resta interés respecto de los ejemplos anteriormente citados.

 

Igualmente, el Molino de Anporta constituye un hito notable en el conjunto del arroyo Arrierreka que destaca por su buen estado de conservación y su valor de integridad, al conservar en perfecto estado todos los elementos necesarios para la correcta interpretación y comprensión del molino y su proceso productivo. Igualmente, el valor tipológico, al constituir un destacable ejemplo de molino hidráulico, y el valor tecnológico que detenta, al conservar toda su maquinaria, hacen que el molino de Anporta sea un ejemplo a destacar en el conjunto del Arrierreka, aunque su importancia relativa en el conjunto del País Vasco sea menor. No obstante, cabe remarcar el valor de oportunidad de este elemento, que ha permanecido en activo hasta fechas recientes y que, por tanto, es ahora perfectamente recuperable, antes de que intervenciones o transformaciones derivadas de su cambio de uso distorsionen sus valores patrimoniales.

 

Los Molinos de Errotabarri, Bolunzar y Ugarte son áreas de máximo interés, precisamente, al ser analizadas en el contexto de este paisaje, destacando por tanto sus valores ambientales. Su principal valor es el valor de conjunto ya que, entendidos junto al resto de áreas productivas analizadas en el Arrierreka, su presencia contribuye a explicar la intensa explotación de que fue objeto este pequeño arroyo, que presenta en sus márgenes una gran concentración de instalaciones industriales; probablemente la más intensa de Bizkaia y una de las más destacadas del País Vasco. Se debe señalar también su valor tipológico, ya que su presencia ayuda a entender la densidad de ocupación de que fue objeto el Arrierreka, así como la importancia de los ingenios preindustriales de molienda en los cauces vascos. Además, al conservar los volúmenes de sus edificios de molienda y parte de su infraestructura hidráulica, no carecen de valor morfológico, destacando en Bolunzar y Ugarte la buena fábrica de los inmuebles.

 

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL:

El documento original completo desarrolla ampliamente los siguientes puntos: el ámbito de trabajo, la metodología, la identificación y justificación del paisaje industrial del arroyo Arrierreka, la identificación y valoración de las áreas de interés patrimonial, la delimitación de las áreas de interés del paisaje industrial, la bibliografía, la documentación y los anexos.

 

Para acceder al documento original y obtener información más detallada del estudio, pulse sobre el enlace: “más información”.