Departamento de Cultura y Política Lingüística

Paisaje industrial de Ajuria-Urigoitia en Araia (Asparrena, Álava)

Dirección: Beatriz Herreras Moratinos

Realización: Amaia Apraiz Sahagún

Resumen y traducción: Leire Milikua Larramendi

 

AJURIA Y URIGOITIA: la fábrica…

Actualmente, el único vestigio industrial de la siderurgia de finales del siglo XIX y comienzos del XX que resta en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco es éste de Ajuria y Urigoitia, en el municipio alavés de Asparrena. Los vestigios que aún se conservan son el último ejemplo del trabajo en las siderurgias de finales del siglo XIX en el País Vasco.

Desaparecida la fábrica de Santa Ana de Bolueta en Bilbao, Bizkaia, y muy transformadas las principales siderurgias de Gipuzkoa, la fábrica de Ajuria y Urigoitia permite contemplar los procesos productivos de esta primera siderurgia moderna.

Cuando en la década de 1930 los hornos de pudelado y la producción de hierro al carbón vegetal eran sólo algo vinculado a la manera productiva del pasado, esta empresa se convirtió en la única en todo el estado que continuaba trabajando bajo ese sistema y con unos nada desdeñables resultados económicos. Se trata de una de las fábricas más importantes de los comienzos de la industrialización, fábrica que desde 1847 hasta 1985 tuvo una fuerte influencia en el panorama económico del País Vasco.

Y más allá

El espacio productivo de la fábrica Ajuria y Urigoitia se encuentra dentro del Parque Natural del Aizkorri-Aratz.

Se ha comprobado que el paisaje vinculado a la fábrica es un paisaje más allá de la fábrica, y que los restos materiales que en ella se encuentran presentan un lugar evocador de la memoria del trabajo, del esfuerzo y de los empresarios y trabajadores de la época. La huella se observa en el actual paisaje, fruto de la transformación que fue necesaria para poder llevar a cabo la actividad industrial. Esta actividad generó una serie de nuevos espacios paisajísticos que hay que mirar y buscar: el paisaje renaturalizado (allí donde en su momento hubo caminos, vías de arrastre, depósitos de materiales) debe ser reivindicado, y esos elementos sacados a la luz como parte del nuevo paisaje industrial.

La modificación del entorno responde al crecimiento productivo y la generación de espacios funcionales necesarios. No se pude entender el proceso industrial sin esa otra mirada, aportando valor simbólico y de gran fuerza evocadora.

 

 

 

Establecer una foto fija en un paisaje cambiante permite el estudio, análisis, caracterización y valoración del área de Asparrena. La importancia de este lugar como el espacio de implantación de la primera siderurgia alavesa permite conocer la actual morfología del núcleo poblacional.

Así, en el documento se ha analizado cada una de las estructuras y elementos asociados al hecho industrial con el fin de abordar una correcta interpretación de su paisaje cultural, agrupándolos por unidades funcionales: área extractiva, sistema hidráulico, sistema de transporte, área productiva, viviendas.

 

Recursos y materias primas

En la propia génesis de San Pedro de Araya los recursos energéticos y las materias primas fueron fundamentales en el desarrollo de la empresa. La presencia de los siguientes cuatro elementos son parte indisoluble.

· La fuerza hidráulica/energía eléctrica

· El carbón vegetal

· Las minas

· Las Canteras de Castina

 

Zonas, Áreas, Elementos, Funciones

Se ha configurado una tabla-resumen que tiene como objetivo organizar las diversas zonas (Z), las áreas que las componen (A), los elementos (E) identificados y las funciones (F) que cumplían.

Este enfoque pone de relieve la idea de que el valor del paisaje industrial analizado trasciende del de la propia fábrica y es formado por el conjunto de las diversas zonas vinculadas a la actividad realizada en esta.

 

Z

A

E

F

Zona extractiva: las canteras

 

Área extractiva de Arrazpi

Cantera Zabala o Zabala-Zubia

Extracción de materias primas tanto como fundente de los altos hornos como material para su reconstrucción

Edificio auxiliar

Se desconoce

Explanación / Vía de arrastre

Posibilitar la salida de la piedra a la zona de carga del plano inclinado

Vía de arrastre

Traslado de las materias primas una vez extraídas al área del cable aéreo

Cantera Arrazpi

Extracción de material para el funcionamiento de los altos hornos, para su mantenimiento y reparación

Polvorín

Almacenamiento de la pólvora

Restos de tejavana

Trabajo de la piedra (junto al polvorín-taller)

Cable aéreo

Transporte del material de la cantera

Inicio del cable aéreo

Transporte del material

Castilletes

Apoyo del cable de acero

Angulo de giro

Cambio de trayectoria

Área del trabajo de la piedra

Haya y un roble de alto valor paisajístico relacionados con el trabajo de la piedra: bajo ellos se situaban los operarios para trabajar la piedra

Zona extractiva: las canteras

 

 

Área extractiva de San Miguel

Cantera de la Peña San Miguel

Materia prima para los altos hornos

Plataforma de arrastre de vagonetas

Traslado del material extraído al plano inclinado

Tambor automotor

En él se insertaba el mecanismo para descenso de los materiales calizos.

Plano inclinado

Traslado de la caliza a la parte de la zona del almacenaje y preparado de las materias primas

Descargadero inferior

A este punto llegaban las vagonetas cargadas de piedra proveniente de la cantera San Miguel

Plataforma de vagonetas

Traslado de la caliza al área de las machacadoras para ser preparada como fundente del alto horno

 

Zona de producción de energía

Sistema hidráulico

Presa del Nacedero

Fuerza hidráulica

Canal Oeste

Canalizar el agua al depósito

Depósito del tambor

(Depósito de la Peña de S. Miguel) Almacenamiento de agua

Tubería forzada

Conducir el agua desde el depósito a la casa-turbina

Casa-turbina

Casa de máquinas

Canal Este

Conducción del agua al depósito

Depósito de los Mineros

Almacenamiento de agua

Tubería forzada

Conducción del agua hasta la central de Parketxe

Central de Parketxe

Casa de máquinas

Camino a los molinos

Antiguo camino de comunicación

Molino nº1

Molino hidráulico

Molino de Boiro

Molino hidráulico

Presa nº 2

Proporciona agua a los depósitos nº1 y al depósito nº2

Canal

Derivar el agua al depósito nº 1 y al depósito nº2

Depósito 1 -en el área de la machacadora-

Almacenamiento de agua. Daba servicio a la refrigeración del nuevo tren de laminación. Se encuentra interconectado con el depósito nº2 o de bolas

Depósito 2 (Depósito de bolas)

Almacena el agua para dar la fuerza al chimbo

 

.

Almacenaje/preparación

Alm. de materias primas

Carbonera

Almacén de los carbones

Área de las tolvas

Almacenamiento de las materias primas

Área de compresores

Frente a los muros de la zona de las tolvas, se encuentra un espacio generado por la desaparición de los edificios de uso mixto en los que se encontraban desde depósitos para carbón hasta un área de compresores

Zona de tránsito y acarreo

Area A

Línea de arrastre* (Queda la huella, no elementos)

Partiendo del depósito, llegaba sobreelevada al área de carga de los altos hornos.

Area B

Línea de ferrocarril* (Queda la huella, no elementos)

Partiendo de la zona baja de los altos hornos llegaba a la zona de la escombrera A llevando las escorias.

Zona de escombrera

 

Escombrera A

Depositar los restos generados en el proceso de producción. Recogían el llamado sub-producto, escorias de los altos hornos

Escombrera B

Zona doméstico-residencial

 

Vivienda tipo 1

Destinadas al alojamiento de las personas empleadas de la fábrica de Ajuria

Vivienda tipo 2

Vivienda tipo 3

Palacio de los Ajuria

Vivienda de los Ajuria

Zona productiva. Fábrica

Área O

Restos del horno alto

 

Dos piezas de mampostería correspondientes con el espacio en el que estuvieron los hornos

El cubilote

 

Espacio rectangular (muros de mampostería)

Albergaban los modelos, comedor y almacén en la década de 1960

Chimeneas

 

 

 

Área S

Edificio de oficinas

Oficinas

Casa de la báscula

Albergaba la báscula

Chimenea

Salida de humos provenientes del ventilador anexo

Restos de muro

(en un tiempo albergó una vivienda)

Área E

Edificio Taller mecánico

Taller mecánico / Taller de ajuste y carpintería

Edificio W.C

Aseos

Subcentral / Transformador eléctrico

 

Duchas y laboratorio

(ausencia de descripción: malas condiciones de acceso)

Área N

Nave de laminación

Se amplió para instalar el nuevo tren de laminación

Antigua Subcentral

 

 

A continuación, se realizan una serie de apuntes en lo referente a la zona productiva.

La zona productiva consta de un núcleo central perimetrado por construcciones al Este, al Sur y al Norte, y un muro original de mampostería conservado en parte en la fachada Oeste, área donde se ha identificado el chimbo y los muros de los hornos altos. Esos muros de mampostería son la pieza fundacional de la siderurgia, que albergan gran cantidad de información tanto en sus muros como bajo ellos: es el área más interesante y en la que se puede ubicar el origen de la fábrica. En la actualidad, tanto los muros interiores que se abren a la nave 1 como los muros exteriores que se abren a la carretera de acceso presentan una valiosa e importante información evolutiva y técnica de la fábrica Ajuria.

La planta que hoy en día se puede ver la componen distintas naves en las que se fueron instalando distintas maquinarias necesarias para el producto final. Son por tanto todas fundamentales para poder entender la fábrica.

Las variaciones de su configuración morfológica original son el resultado de la vida del edificio. En el espacio fabril actual se dan cita y son identificables los vestigios de las primitivas instalaciones del siglo XIX hasta las últimas naves de la década de 1960.

Las huellas o improntas que han dejado las sucesivas implantaciones de maquinaria permiten conocer la evolución de un espacio productivo continuo. Se pueden encontrar bases de antiguas máquinas, muelles de carga, fosos, tuberías, espacios acotados que son parte de la evolución industrial de la fábrica y necesarios para poder comprender el tránsito o circulación interna.

 

VALORACIÓN DEL PAISAJE

La importancia del sector siderometalúrgico en el ámbito de Euskadi es un hecho incuestionable. Pocos son los restos materiales que permiten conocer cómo eran las primeras industrias transformadoras del metal, en las que se verificó el paso de la ferrería tradicional a la moderna industrial.

Actualmente, el único vestigio industrial de la siderurgia de finales del siglo XIX y comienzos del XX que resta en la CAPV es éste de Ajuria y Urigoitia, hecho que convierte a este enclave industrial en un área de un alto valor de ejemplaridad.

 

El conjunto de instalaciones y restos materiales presentan un alto valor interpretativo del sitio de la actividad industrial, ya que todavía permite hacer ver la antigua del siglo XIX. En un mismo espacio se han generado relaciones de dependencia entre el entorno físico y el área de producción. Los elementos que lo integran se encuentran en su entorno inmediato: la central eléctrica, las minas, la madera, las canteras, las viviendas… algo poco habitual si se compara con otras grandes empresas como Patricio Echeverria en donde es patente la dispersión de los elementos que conforman la producción.

Además, se observa el proceso evolutivo del espacio industrial en continua transformación presente en los restos de los hornos altos y de todo un sustrato, arqueológicamente muy rico. El espacio fabril con un envolvente muy atrayente es el resultado del desarrollo del hecho industrial.

Un análisis cuidadoso ha permitido identificar una importante variedad tipológica en cuanto a soportes, cubiertas y paramentos, elementos que hablan de la historia de la arquitectura. El paso del tiempo y los sucesivos desmontajes han hecho que la maquinaria de los trenes de laminación y otros hornos como los de afino hayan desaparecido, así como la mayor parte de la infraestructura hidráulica. Sin embargo, en el solado se conservan las huellas de los anclajes de las máquinas, de los antiguos hornos de pudelar o del horno de laminación, así como los paramentos de los hornos altos. A futuro, será un elemento a tener en cuenta para integrarlo de nuevo, en la puesta en valor de las citadas instalaciones.

 

En cuanto a la importancia histórica de la fábrica, en él permanecen aún los restos físicos que pueden poner cuerpo a la historia de los números, las finanzas y las personas, y permite tener la oportunidad de estudiar el fenómeno de la industrialización desde su propio objeto, es decir, desde la fábrica como espacio productivo que se sitúa en el centro de todo un sistema complejo. Parte del modelo conocido de la ferrería en un espacio exnovo, desde su propia configuración de abastecimiento de aguas con la presa, canal y depósito hasta la configuración del exterior: allí se puede ver el resabio de las antiguas ferrerías, con la distinción entre el edificio principal y la carbonera. Rasgo de esa influencia es también el mecanismo del sistema hidráulico, en el que incluso parece identificarse el chimbo, el sistema de regulación de entrada del agua de las ferrerías tradicionales. Representa, sin lugar a dudas, el ejemplo típico de las fábricas de la primera industrialización que eran implementadas en el terreno en función de la cercanía de las materias primas y energéticas, concentrando en un mismo espacio todo lo necesario para la producción.

La fábrica representa la plasmación en un mismo espacio industrial de todos los procesos productivos. Así, junto a los edificios se abre un espacio industrial que, descontextualizado, actualmente inconexo desde el final de la actividad productiva, puede presentarse como un espacio a priori oculto que debe ser ordenado. La ordenación de ese espacio, entendida como búsqueda de diálogo entre las partes y el todo, da como resultado el hecho del paisaje industrial a estudiar, analizar, comprender, explicar y poner en valor.

 

Unido con el aspecto del valor histórico viene el del valor de integridad, que en este caso está completo y continuo, en todos los aspectos del proceso industrializador: desde la parte de la extracción con su transporte, pasando por el almacenaje en relación a las carboneras, la zona de producción energética y la fábrica vinculada al propio proceso de la elaboración y manufactura del hierro.

A ello se une el espacio habitacional, tanto relacionado con las habitaciones de los operarios como la propia vivienda de los Ajuria.

 

El conjunto se enclava dentro de un área de alto valor medioambiental y actualmente es atravesado por un itinerario donde priman los valores ecológicos. El espacio industrial aquí analizado forma parte del Parque Natural Aizkorri-Aratz y de la ruta temática del Nacedero, llegando a crear un espacio reconocido y reconocible. Al incluir la fábrica de Ajuria, se complementaría el patrimonio natural con el patrimonio industrial. La fábrica como parte del paisaje. La belleza del lugar con su proporción, escala, textura y forma. La necesidad de conformar un espacio industrial-natural no dicotomizado.

Ante la presencia del propio entorno físico del Parque Natural del Aizkorri, el paisaje analizado, desde que la actividad económico-industrial fue abandonada, ha permanecido en un segundo plano. El tiempo transcurrido ha ido difuminando la orientación industrial de esos edificios y estructuras. Sin embargo, un nuevo acercamiento, en un intento de dejar que sean los restos y los vestigios los que hablen, lo hace cada vez más cercano y perceptible. Las naves dedicadas a la fabricación industrial ocupan un amplio espacio diáfano con paramentos desnudos, descarnados, que luchan por no perder su identidad y dotan al lugar de una especificidad concreta. Es un espacio dialogante con el entorno y con los habitantes de Araia. Las canteras, estructuras de transporte, edificios e infraestructura hidráulica de la Fábrica Ajuria y Urigoitia forman un paisaje industrial con una gran fuerza de interpretación y valores patrimoniales de primer orden, alejados de los planteamientos clásicos de patrimonio monumental. Los vestigios como las carboneras, casi mimetizados con el entorno pero a la vez muy diferentes a las arquitecturas precedentes, forman parte de aquellos edificios industriales de gran fuerza icónica que inauguran una nueva manera de enfrentarse a la arquitectura: una forma constructiva según la cual lo importante debía ser la funcionalidad de las nuevas construcciones.

 

El alto valor patrimonial y cultural se materializaría al visibilizar las estructuras, espacios, objetos y lugares que formaron parte de la primera industrialización.

Las huellas que han quedado en el paisaje también son en lo relativo al patrimonio mueble que aún se pueden ver en la fábrica. De todo el complejo de máquinas se pueden observar los restos murarios de los hornos altos, así como de la zona de entrada de aguas que movía los trenes de laminación. En el suelo de la fábrica aún se encuentran las improntas donde se instalaron los trenes de laminación, los hornos de afino… Por ello el poder interpretativo del proceso productivo es altamente significativo, lo que ayudará a conocer el trabajo desarrollado en su interior.

 

Por último, el complejo cuenta con un alto valor de oportunidad que permite conocer la historia de este lugar industrial e incluirlo dentro de la temática natural complementándola. Crear un entorno de calidad que permita ser disfrutado por todos los agentes sociales desde niños a adultos atendiendo a la diversidad social. De esta manera se crearía un espacio respetuoso con su pasado y su legado patrimonial que lo alejaría de los paisajes banales y lo enlazaría con los paisajes singulares. Sólo desde un conocimiento directo se puede transmitir lo que ha sido y lo que se quiere que sea.

 

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ORIGINAL:

El documento original completo desarrolla ampliamente los siguientes puntos: el marco de la investigación, la metodología utilizada, el marco legislativo del área de estudio, el espacio Ajuria y Urigoitia, la descripción del proceso productivo, la identificación de las áreas y elementos paisajísticos, valoración de la Unidad Paisajística, la delimitación y justificación de la Unidad Paisajística y la bibliografía.

Para acceder al documento original y obtener información más detallada del estudio, pulse sobre el enlace: “más información”.