Departamento de Cultura y Política Lingüística

Normalización Lingüística del Gobierno Vasco

1. MODELOS DE PLAN DE EUSKERA

Para este VI Período de Planificación la VPL ha diseñado un modelo de plan de uso del euskera  alineado con el Marco de Referencia Estándar  (EME) del certificado Bikain. HAKOBA ha validado este modelo, no solo para su uso en las administraciones públicas, sino también para las empresas públicas  y privadas.

Al comienzo del Periodo de Planificación, las entidades deben de prever cuáles serán los objetivos marcados  para esos cinco años y qué resultados quieren obtener en cada objetivo. El Plan estratégico consta de dos ejes: lengua de servicio y lengua de trabajo; cada uno de ellos desglosado en elementos de primer y segundo nivel. Al comienzo del periodo de planificación cada entidad, mediante el uso de indicadores, determinará cuál es su punto de partida, que objetivos quiere alcanzar y, en función de eso, dónde quiere estar dentro de cinco años, al final del periodo de planificación. Para eso están disponibles los siguientes modelos: 

Plan estratégico para las administraciones (XLS, 41 KB)

Plan estratégico para las empresas (XLS, 45 KB)

Cuanto mayor sea el avance previsto en el Plan estratégico, mayor será el número de acciones que se implementarán en ese periodo de planificación. Dichas acciones se recogerán en el plan de gestión anual. Para eso están disponibles los siguientes modelos:

Plan de gestión para las administraciones (XLS, 155 KB)

Plan de gestión para las empresas (XLS, 94 KB)

2. PERFILES LINGÜÍSTICOS ASIGNADOS A LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 

El presente estudio, llevado a cabo por la Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas, clasifica los perfiles lingüísticos (PL1, PL2, PL3 y PL4) correspondientes a la relación de puestos de trabajo a los que se refiere el Decreto 86/1997.

El estudio persigue el doble objetivo de:

  • Analizar si los diferentes perfiles lingüísticos (PL) se encuentran asignados de manera homogénea a sus puestos de trabajo, o si, por el contrario, existen divergencias o disfunciones, procediéndose, en tal caso, a evaluar el alcance de dicho desequilibrio;
  • y, por otra parte, efectuar una propuesta global que defina los perfiles lingüísticos exigibles en los diferentes.

3. PLAN GENERAL DEL GOBIERNO VASCO Y CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE USO DEL EUSKARA EN EL GOBIERNO VASCO

4. PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE USO DE LAS ADMINISTRACIONES DE LA CAE

Este Período de Planificación no sólo implica a la Viceconsejería de Política Lingüística (VPL), sino al conjunto del Gobierno Vasco. Se trata de un Plan Estratégico del Gobierno, y es, además, un plan transversal. El euskera es el elemento que nos diferencia del resto de administraciones, es nuestra vía de comunicación y el principal exponente de nuestra plural identidad colectiva. En nuestras manos está que el euskera se convierta en lengua habitual en la Administración. Al contrario de lo que ocurre con otras lenguas, la Administración Vasca es la única del mundo capaz de utilizar el euskera habitualmente y con normalidad. La sociedad vasca está avanzando en el camino del bilingüismo, y una administración al servicio de la sociedad debe ser la primera en adecuarse a esa realidad. Corresponde a la Administraciónconvertirse en guía y ejemplo en este camino, puesto que, además de hacer cumplir las leyes (y antes que eso), también le corresponde cumplirlas. Únicamente una administración que recorra junto a la sociedad el camino del bilingüismo será capaz de ofrecer un servicio avanzado y de calidad.

Estos han sido los criterios generales para la realización de planes de euskera que desde la Viceconsejería de Política Lingüística hemos querido ofrecer a las diversas administraciones públicas. Somos conocedores de la diferente tipología, ritmo y forma de gestión que existe entre las entidades cuyo ámbito de aplicación es el Decreto 86/1997. Por eso mismo las ideas plasmadas en este documento no son sino criterios generales que cada entidad tendrá que amoldar a su manera. Es, precisamente, esa adecuación de esos criterios a la realidad de cada uno lo que puede dar un impulso importante al uso del euskera en la entidad. Queremos, además, indicaros que las puertas de la Viceconsejería de Política Lingüística están abiertas para ofreceros nuestra ayuda en lo que podamos.

5. MARCO EME (MARCO ESTÁNDAR DE REFERENCIA 2027-2022) (PDF, 136 KB) (abre en nueva ventana)

Marco de referencia en el que se encuentran todos los campos propios de cualquier organización con relación al lenguaje.

6. CRITERIOS DE USO DE LAS LENGUAS OFICIALES (2017-2022) (PDF, 2 MB) (abre en nueva ventana)

Criterios lingüísticos aprobados por el Consejo de Gobierno para el VI Periodo de Planificación.

Evaluación intermedia del VI periodo de planificación (PDF, 12 MB) (abre en nueva ventana)

El Decreto 86/1997, de 15 de abril reguló el proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca. Según este decreto, para llevar a cabo el proceso de normalización lingüística de las administraciones vascas, cada entidad pública debía aprobar y ejecutar un plan de normalización del uso del euskera.

En el artículo 6 del citado decreto se establece la obligación de la Viceconsejería de Política Lingüística de remitir al Consejo de Gobierno Vasco un informe intermedio y otro final de cada periodo de planificación, con el fin de evaluar y dar a conocer el estado de la normalización lingüística en las administraciones públicas. Actualmente, la Viceconsejería de Política Lingüística ha elaborado la Evaluación Intermedia del periodo de planificación correspondiente a 2018-2022.

Uno de los resultados de este trabajo es el presente informe que analiza los datos generales de la Administración de la CAV. Además, a lo largo de este trabajo, también se han entregado otros informes y soportes, entre los que destacan los informes elaborados para cada uno de los departamentos y organismos autónomos del Gobierno Vasco, en los que se ofrecen los indicadores lingüísticos y una lectura general de los datos de cada departamento y organismo autónomo; y la aplicación informática que ayudará a calcular los indicadores lingüísticos en la evaluación final de este periodo de planificación. En la realización de la evaluación intermedia del VIº Periodo de Planificación se ha utilizado la misma metodología que en la evaluación final del Vº Periodo de Planificación. Dos han sido las fuentes de información utilizadas: interlocutores/as institucionales, —como representantes de cada entidad—, y personal trabajador.

En relación al contenido evaluado, el análisis se ha estructurado en dos ejes: la lengua de servicio y la lengua de trabajo. En el primero, se ha analizado la situación lingüística desde la perspectiva de quienes reciben los servicios institucionales: se ha analizado la imagen de las instituciones y las relaciones con la ciudadanía, tratando de conocer si la institución ofrece el servicio en euskera. El segundo eje se ha centrado en la actividad laboral de la entidad: el uso de los idiomas en las relaciones internas, en la relación con otras instituciones y empresas y en la formación del personal. También se ha analizado el idioma utilizado por el personal en la creación de textos, y en el capítulo relativo a la gestión, se analiza la valoración realizada sobre la evolución del uso del euskera en la entidad.

Se ha analizado toda el entramado público de la CAV, pero el informe se presenta dividido en dos apartados. Por un lado, se muestra el análisis correspondiente a la administración pública; por otro, el correspondiente al resto del sector público, es decir, de los entes públicos de derecho privado, sociedades públicas, fundaciones y consorcios. En líneas generales, en ambos casos se ha seguido el mismo modelo de investigación y las mismas variables lingüisticas. Pero se han diferenciado los universos y el modo de obtener las muestras objeto de estudio.

V periodo de planificación (2013-2017) Evaluación intermedia

Mediante el Decreto 86/1997 de 15 de abril, se reguló el proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca. El artículo 4 del decreto establece que el proceso de normalización lingüística en las Administraciones Públicas Vascas se llevará a cabo a través de la aprobación y ejecución de los Planes de Normalización del Uso del Euskera de cada entidad. Ademas, en el artículo 6 de dicho Decreto se establece que la Viceconsejería de Política Lingüística elevará informe de evaluación intermedia al Consejo del Gobierno Vasco, para dar a conocer la situación de la normalización lingüística en las administraciones públicas.

Para la realización del informe se enviaron cuestionarios a las siguientes administraiones:

  • Ayuntamientos (251)
  • Cuadrillas, mancomunidades y consorcios (52)
  • Diputaciones forales y juntas generales (6)

De 251 ayuntamientos 238 (94,8%) respondieron el cuestionario. En el caso de las cuadrillas, mancomunidades y consorcios, en cambio, 37 de 52 (71,1%). En el caso de las diputaciones forales y juntas generales, todas respondieron, 6 de 6 (100%). De toda la informacion recogida el dato mas significativo es el siguiente:

  • 211 ayuntamientos (85%) de los que respondieron el cuestionario tienen el plan de uso en vigor; en el caso de las cuadrillas, mancomunidades y consorcios, en cambio, 19 (51%); y en el caso de diputaciones forales y juntas generales, 5 (83%).

Para tener una informacion mas detallada y extensa de la normalización lingüística en las entidades locales y del informe de evaluación intermedia aquí teneis el Informe de evaluación intermedia V período de planificación (2013-2017)

V periodo de planificación (2013-2017) Evaluación final

El Decreto 86/1997 regula el proceso para la normalización del uso del euskera en las administraciones. Según lo dispuesto en dicho decreto, cada entidad debe de aprobar y llevar a cabo un plan de normalización del uso del euskera. En el periodo 2013-2017 ha estado vigente el V periodo de planificación.

Para evaluar y dar a conocer la situación que atraviesa el proceso de normalización de la lengua, la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco ha de realizar una evaluación. Dos evaluaciones en cada periodo de planificación: una intermedia y otra final. Este es, precisamente, el informe de la evaluación final del V periodo de planificación.

Hasta ahora, ha sido la propia Viceconsejería la que ha realizado las evaluaciones: diseño de los cuestionarios, aplicación a las instituciones afectadas por el decreto y realización de los informes. Para ello, se le ha aplicado el cuestionario a la totalidad del universo institucional, y se han recogido datos de todas las instituciones. En cambio, solo se ha dispuesto de una única fuente de datos en cada institución: se ha dejado en manos de una persona la recopilación y administración de cantidad de datos sobre el uso y la presencia del euskera. Además, a la hora de realizar la evaluación, se les ha asignado un mismo peso a todas las instituciones sin tomar en consideración el tamaño, el ámbito de influencia y la naturaleza de cada institución.

Viendo los límites que tiene tal metodología –una única persona interlocutora en cada institución y mismo peso de todas las instituciones en el resultado final– se ha hecho uso de otro modelo en la evaluación final del V periodo de planificación, con el asesoramiento y el soporte técnico de la Sociedad de Investigación Siadeco. La nueva metodología incorpora dos innovaciones principales. Por un lado, respecto al trabajo de campo, se han tomado en cuenta al Gobierno Vasco y sus instituciones autónomas, las diputaciones forales y los ayuntamientos de municipios con una población superior a los 5.000 habitantes, mientras que en el caso de los ayuntamientos cuyos municipios tienen una población inferior a 5.000 habitantes se ha preguntado mediante una muestra. Por otro lado, en todas esas instituciones analizadas, en vez de una sola fuente de datos, se han utilizado varias, y se ha encuestado no solo a los y a las responsables de los planes sino también a los trabajadores y trabajadoras. Se trata de fuentes que potencialmente pueden ser estadísticamente significativas a distintos niveles. Por lo tanto, se ha mejorado la calidad de la información y ha habido más opciones para analizar datos basados en el territorio, en el ámbito institucional, en el entorno sociolingüístico, en la competencia lingüística y en el sexo de los trabajadores y las trabajadoras...

Dicha metodología se ha utilizado para realizar la evaluación final. Además, a cada institución se le ha dado la opción para realizar su propia evaluación, y para ello se ha adaptado la metodología utilizada para realizar esta evaluación final, y se ha preparado para que cada institución realice la suya propia. Así todas las instituciones tienen a su disposición un herramienta para realizar análisis comparados. Podrán a su vez comparar dicho análisis con los resultados de esta evaluación general.

La evaluación se ha estructurado sobre dos ejes: la lengua de servicio y la lengua de trabajo. En el primero se ha analizado la situación lingüística desde la perspectiva de los usuarios y usuarias de los servicios de las instituciones; dicho de otra manera, se analiza cómo se muestran las instituciones de cara al público. Para ello se ha analizado la imagen y las relaciones con los ciudadanos y las ciudadanas. En segundo lugar se ha analizado la actividad laboral de la institución: el uso interno, la relación con empresas y otras instituciones, las herramientas de trabajo, la gestión, la creación, la evolución, la opinión... También se ha analizado el perfil lingüístico de las instituciones. Se han plasmado en una tabla todos los indicadores recogidos para formar la visión global de cada indicador. Y al final se han presentado las conclusiones formadas a través de toda esa información.

Se ha analizado todo el entramado público de la CAV, y se ha dividido el informe en dos partes para su presentación. Por un lado, se ha realizado el análisis de las instituciones públicas, y, por otro lado, se ha realizado el de las sociedades públicas. Los dos se han basado en el mismo modelo investigativo, y se han utilizado en ambos, por lo general, las mismas variables lingüísticas. Pero al ser diferentes los universos y las muestras objeto del análisis, se ha optado por su presentación independiente.