Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado: Jon Kortazar, presidente del jurado Aitzol Lasa, vocal Yurre Ugarte, vocal Pello Otxoteko, vocal Lourdes Otaegi, vocal
Razonamiento del jurado
Ehiztariaren isilaldia de Luis Garde narra la fuga que tuvo lugar en 1938 en la prisión de San Cristóbal, en el monte Ezkaba. Se dice que los requetés y los falangistas emprendieron la búsqueda de los fugitivos al grito de “los rojos se han escapado, hay que acabar con todos ellos, caguendios"; el escritor da comienzo a esta gran narración, remedio contra el olvido, rememorando los detalles de aquella despiadada cacería. El resultado es un libro valioso, profundo y duro, una memoria ética cercana de aquella matanza atroz que sacude la conciencia del lector.
El suceso lo narra un narrador-investigador que se asemeja al propio autor. La estructura de la obra se basa en una narración multipolar de varias capas, creando un valioso "collage" a partir de las aportaciones de distintas épocas, lugares, personajes y sucesos. Por una parte, la obra nos ofrece una crónica histórica de la fuga y, valiéndose de las andanzas de dos fugitivos ficticios, consigue que el lector se familiarice con la angustia que se siente ante la imposibilidad de huir de la muerte. De forma paralela, la obra nos muestra las vivencias del propio investigador en la batalla contra la firmeza del silencio. Nos cuenta sus pesquisas como si se tratase de un dietario y añade recuerdos familiares y de cuando era niño, realizando así una reflexión profunda sobre el deber de la memoria. De hecho, el autor realiza una reflexión crítica sobre la memoria histórica al hilo de su investigación, poniendo de manifiesto tanto la desmesurada violencia empleada en aquella cacería humana como el efecto supresor de un largo silencio. Así, el propio mal y la injusticia inconsciente se convierten en el eje principal del libro.
Para unir esas capas entre sí, el autor se vale de una amplia variedad de discursos y lo hace con maestría. Sin embargo, la narrativa que hila la historia en esta obra de alto nivel no es fruto de la casualidad, ya que a lo largo del relato el narrador emplea un discurso preciso y eficaz con el objetivo de reconstruir esa memoria que ha sido acallada. Ciertamente, Garde ha escogido enfocar la fuga desde una mirada lírica humana, en lugar de hacerlo mediante una épica hipotética. Así, ha enfocado la causa de la crueldad de los que se convirtieron en cazadores y las razones de aquel silencio desde una mirada ética de lo más rigurosa.
Luis Garde Iriarte
Luis Garde Iriarte (1961, Pamplona). Licenciado en Filología y residente en Santesteban.
Un grupo de presos se rebela y abre las puertas del Fuerte de San Cristóbal, cerca de Pamplona. Una fuga multitudinaria es el comienzo de una cacería. Dos de los fugados buscan el camino de la libertad por los valles.
Donemartie, en la actualidad.
Un escritor de poemas con escasa repercusión ha decidido escribir una novela sobre la fuga de Ezkaba. Los documentos y testimonios recopilados harán aflorar sus recuerdos. La memoria histórica deja paso a la historia oculta en su memoria. Y es que incluso el recuerdo de uno mismo es un perseguidor tramposo.
LITERATURA EN CASTELLANO
Gabriela Ybarra Pasch El comensal Caballo de Troya
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado: Martin Olmos, presidente del jurado Maria Eugenia Salaverri, vocal Isabel Muguruza, vocal Iñaki Esteban, vocal Jon Bilbao, vocal
Razonamiento del jurado
El jurado ha considerado la obra El Comensal ganadora de la modalidad Literatura en castellano de los Premios Euskadi.
Destaca la contención a la hora de escribir sobre unos hechos cercanos y dramáticos, en los que la autora ve cómo la intimidad de la familia se convierte, sin desearlo, en algo público y político. Desde el secuestro y asesinato de su abuelo, Javier de Ybarra, hasta la enfermedad y muerte de su madre, la narradora conjuga magistralmente el relato del pasado familiar y el del presente más íntimo, siempre desde un logrado distanciamiento de la voz observadora que, sin embargo, atrapa y conmueve. El estilo, de una sencillez engañosa, consigue hacer revivir ante el lector los acontecimientos históricos y personales que dan cuerpo a esta importante novela.
Gabriela Ybarra Pasch
Bilbao, 1983.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas y máster en márketing por la Universidad de Nueva York. Actualmente vive en Madrid en donde trabaja analizando redes sociales y elaborando estudios de mercado. El Comensal es su primera novela.
El comensal
La muerte es un acontecimiento de primer orden. Cuando la parca se lleva a un ser querido heredamos lo que quedó sin resolver, y el dolor, o la liberación, que acarrea el deceso se extiende en el tiempo hasta que el vivo asume no sólo la desaparición del otro, sino también parte de la suya propia en la medida en que estamos hechos de retazos de los demás.
En esta novela autobiográfica Gabriela Ybarra trata de comprender su relación con la muerte y la familia a través del análisis de dos sucesos: el asesinato de su abuelo en 1977 a manos de ETA y el fallecimiento de su madre en 2011 por un cáncer. Así, la primera parte de El Comensal es una reconstrucción libre (por tanto, no esconde la parte de ficción de toda memoria) del secuestro y posterior asesinato del empresario español Javier de Ybarra, quien también fue alcalde de Bilbao y presidente de la Diputación de Vizcaya durante el régimen franquista. Aunque esta muerte ha sacudido a todo el clan familiar (los padres de la protagonista tienen que abandonar el País Vasco y convivir con un escolta), no es hasta que la madre de la narradora enferma fatalmente que los duelos no hechos y las herencias políticas no asumidas (a veces por ignorancia) estallan.
El Comensal es una novela importante por dos cosas: la narración de un conflicto histórico desde un lugar personal procurando la huida del victimismo y el reconocimiento de la importancia que tiene el hacer visible la muerte para asumirla. Acostumbrados como estamos a que los procesos de deterioro y fin de la vida se escondan, la novela sorprenderá por lo que tiene de reconciliación con la enfermedad, que aquí es relatada con luminosidad y sin puritanismo ni autocompasión.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EUSKERA
Uxue Alberdi Estibaritz Besarkada Elkar
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado: Yolanda Arrieta, presidenta del jurado Irati Zaldua, vocal Elisabet Mas, vocal Naroa Zubillaga, vocal Imanol Mercero, vocal
Razonamiento del jurado
La obra Besarkada recoge en fondo y forma la emoción de un abrazo. Cuando afuera arrecia el vendaval, dos brazos cercanos se tornan cuna; al sentir próximos los latidos del corazón, se olvida el rugir del viento, se espanta el miedo, nos invade un sentimiento de protección trente al mundo exterior, de arrope entre dos rotundos brazos, de estar a salvo de la desnudez.
Todas esas sensaciones son expresadas a través de la copla por Uxue Alberdi, creando un ambiente de contraste que transciende la estructura de las coplas clásicas, al convertir en código poético el juego entre partes contrapuestas. El uso de las atmósferas, los sentidos y las emociones como recursos lingüísticos dentro de ese código poético nos lleva a decir que estamos ante un libro más «para sentir» que para pensar: “quisieras encontrar un pequeño hueco entre mis brazos?”
Puede que una persona adulta se lo lea a viva voz a una criatura, cobijándole en un abrazo, pero también puede que al día siguiente los roles se intercambien y sea la niña o el niño quien lea a la adulta o a otra criatura, gracias a que alguien con dotes de intermediación le haya allanado antes el camino para hacerlo.
Se trata, por tanto, de una obra para degustar en compañía. Quien ejerza esa intermediación, además de abrir los caminos de la lectura, facilitará los lenguajes, los modos de contar ajenos al código tradicional conocido, dotando a cada instante de lectura de una intensidad íntima, como ocurre en este caso.
Este álbum ilustrado, elaborado con textos de Uxue Alberdi e ilustraciones de Maite Gurrutxaga, además de ser todo un elogio de la grandeza de la pequeñez, nos viene a mostrar el sencillo y hermoso valor de la literatura: tú, yo, las palabras, las imágenes y un instante para abrazarlo todo.
Uxue Alberdi Estibaritz
Uxue Alberdi Estibaritz (Elgoibar, 1984). Escritora y bertsolari.
Licenciada en Periodismo. En literatura, ha publicado dos libros de cuentos para adultos (Aulki bat Elurretan, Elkar, 2007; Euli-giro, Susa, 2013) y una novela (Aulki-jokoa, Elkar, 2009). También ha publicado diversas obras en literatura infantil, entre otras, los cuentos Txikitzen zaretenean, Zure denboraren truke, Lur beldur y Bi kobazulo. El pasado año publicó el álbum ilustrado Besarkada, en colaboración con la ilustradora Maite Gurrutxaga. Es además una de las creadoras e intérpretes del espectáculo Kafkaren aulkia, que une bertsolarismo y literatura.
Besarkada
Besarkada es un canto dedicado a la unión de los cuerpos y las almas, hecho a través de la poesía y el dibujo, con gran ternura y finura cromática. El mundo simbólico y el físico, el intuitivo y el poético se funden en uno solo, como en un abrazo carnal. Todo un viaje entre el abrazar y liberar de entre los brazos; todo un periplo balanceándose entre la vida y la muerte.
TRADUCCIÓN LITERARIA AL EUSKERA
Xabier Olarra Lizaso Ulises (James Joyce) Igela
Premio de 18.000 euros.
Jurado: Juan Garzia, presidente del jurado Aintzane Ibarzabal, vocal Gidor Bilbao, vocal Juan Luis Goikoetxea, vocal Bakartxo Arrizabalaga, vocal
Razonamiento del jurado
Ha sido un año de muy buenas cosechas y el tribunal se ha tomado de buena gana el deber de escoger entre obras tan magníficas, lo cual es una tarea ardua y placentera a la vez. Además de maravillosas, algunas obras han resultado ser voluminosas, inmensas. La pena es que solo una de ellas puede ser premiada. Pues bien, he aquí la obra que hemos escogido en esta competición tan reñida: Ulises, de James Joyce.
La obra es increíble en todos los sentidos, en toda su extensión y en su complejidad. Los registros y los estilos cambian constantemente y el texto está repleto de juegos de palabras, como si se tratase de un gran ejercicio de estilo.
A lo largo del texto, se han introducido varias referencias culturales de manera muy sutil. Naturalmente, encontraremos eso y mucho más en esta aventura existencial de un día normal y conmemorativo a su vez, desarrollada siguiendo una trama muy detallada.
El simple hecho de traducir esta obra al euskera era todo un desafío, pero esta traducción está a la altura de las versiones en lenguas extranjeras e incluso las supera gracias a su maravillosa adecuación. En ciertos casos las decisiones del traductor son atrevidas, pero resulta difícil imaginar otra forma de abordar los complejos matices del texto.
Además, han cuidado mucho la edición. Han completado y actualizado los paratextos, abundantes pero casi imprescindibles en este caso concreto. Y es que en esta obra maestra las notas y demás elementos tienen mucha importancia y no se pueden separar del texto.
Por tanto, el lector vascoparlante tiene ante sí una de las obras más destacadas del canon literario, una obra escrita y presentada de manera impecable. Que aproveche.
Xabier Olarra Lizaso
Tolosa, 1953.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Deusto, en la especialidad de Lenguas Románicas. En 1979 fue profesor de Filología Vasca en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. Desde 1980 hasta 1988 fue catedrático de Euskera y Literatura Vasca en institutos de bachillerato de Elgoibar y Hernani. En 1984 trabajó un año como lector en Études Basques, en Burdeos. Desde 1988 hasta 2010 trabajó como traductor en el Área de Traducción del Gobierno de Navarra.
En 1989 fundó la editorial Igela junto con Joseba Urteaga y otros compañeros, editorial que ha publicado varias obras memorables en el ámbito de la literatura histórica.
Desde 1986 hasta la fecha ha trabajado como traductor literario. Ha traducido unas cuarenta obras, sobre todo del inglés y del francés. Durante su larga trayectoria, algunas de esas traducciones han recibido menciones especiales o premios: Deabruaren hiztegia (2002), de Ambrose Bierce; Estilo Ariketak (2006), de Raymond Queneau; Hobbita (2008), de R. R. Tolkien; Jakobian Eraikina (2012), de Alaa Al-Aswani; y por último Ulises (2016), de James Joyce.
Ulises (James Joyce)
La novela Ulises del escritor James Joyce (Dublín, 1882 - Zúrich, 1941) se publicó en 1922 en París, de la mano de la librería Shakespeare and Company.
Para muchos amantes de la literatura y expertos, Ulises es la novela más importante del siglo XX y ha tenido una influencia incuestionable en la literatura. Eso dijo el poeta modernista T. S. Eliot: "En mi opinión, este libro es la expresión más importante de nuestros tiempos; todos tenemos mucho que agradecer a este libro y ninguno de nosotros puede perdérselo".
La influencia de Ulises ha sido indispensable en la trayectoria de muchos novelistas que han sido fundamentales en la literatura del siglo XX, como William Faulkner o Gabriel García Márquez, por ejemplo. El colombiano confesó lo siguiente: "Como jamás había leído a Joyce, empecé por su obra Ulises. Y así, aprendí algo que me sería muy útil para redactar mis obras: la técnica del monólogo interior".
Se dice que cuando la esposa de Faulkner se quejó de que Ulises era incomprensible, este le respondió: "Léelo otra vez". La verdad es que Faulkner escribió su obra maestra El ruido y la furia bajo la influencia de la obra de Joyce.
Ulises siempre ha tenido fama de ser una novela difícil, desde el mismo momento en el que se publicó. Ahora, gracias a esta publicación con notas, la lectura será más fácil para el lector vascoparlante y verá que algunos enredos ya han sido resueltos, para que pueda salir ileso de trances complicados.
ILUSTRACIÓN DE OBRA LITERARIA
Mikel Casal Patiño Así es la dictadura Media Vaca
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado: Ana Isabel González, presidenta del tribunal Daniel Martín, vocal Begoña Medel, vocal Enrique Martínez-Inchausti, vocal Nuria Hernández, vocal
Razonamiento del jurado
El jurado destaca el aprovechamiento que Mikel Casal realiza de su capacidad divulgadora como autor de prensa y la adecuación de su propio bagaje de recursos expresivos al formato de álbum para la infancia.
Con gran economía de medios gráficos, concentra la narración en soluciones humorísticas y guiños al joven lector implicando en ello una visión propia en la que el tema histórico-político se conecta hábilmente con una lectura del panorama actual.
Las ilustraciones, además, rinden cuenta de la época en la que el texto fue concebido situándose en la herencia gráfica de los 70.
Mikel Casal Patiño
Donostia-San Sebastián, 1965.
Mikel publica sus dibujos y caricaturas en periódicos y revistas de todo el mundo, incluso del lejano Perú. Es el único de los cuatro ilustradores de estos Libros para Mañana que ha vivido en una dictadura. No se acuerda mucho, porque era un niño, pero notaba (era un niño con las antenas puestas) que se respiraba a su alrededor un ambiente de tristeza. Supo, por personas mayores que se lo contaron, que mucha gente vivía con miedo. Además de dibujar, a Mikel lo que más le gusta es practicar surf. Suele ir con su hijo Telmo a la playa de la Zurriola y ven el amanecer mientras se enfrentan al viento y al mar montados sobre sus tablas. No sabemos si lo piensan, pero vivir en una dictadura debe de ser exactamente lo contrario de volar sobre una ola.
Así es la dictadura
Este libro se hizo por primera vez en 1977. Acababa de morir el dictador Franco y el país iniciaba un camino de cambios democráticos del que podemos decir que no llevamos recorrido más que un pequeño trecho, y por el que es preciso seguir avanzando.
Si viviéramos en una dictadura seguramente no sería posible un libro como éste, que quizá leamos con una sonrisa. Sin embargo, no hay que confiarse: la dictadura sigue siendo hoy una forma de gobierno presente en muchos países, mientras que otros, que se dicen democráticos, reproducen sin sonrojo muchas características de los gobiernos totalitarios: existe un alto nivel de corrupción, no se respetan los derechos humanos, las leyes se hacen de espaldas a los ciudadanos y los que mandan no dan nunca las suficientes explicaciones.
ENSAYO EN EUSKERA
Mitxelko Uranga Alvarez Tartaroa. Mina, boterea eta egia Pamiela
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado: Ainhoa Novo, presidenta del jurado Jon Mikel Arano, vocal Ainhoa Larrañaga, vocal Patziku Perurena, vocal Agurtzane Elordui, vocal
Razonamiento del jurado
En la obra Tartaroa. mina, boterea eta egia ven la luz diversas reflexiones sociales fundamentales que nos ofrecen la posibilidad de ampliar y profundizar debates cruciales del pensamiento actual. Partiendo de la mitología griega, se nos habla de la globalización, la democracia, el consumismo, el victimismo, el terrorismo y de los miedos y fantasmas que invaden la sociedad actual. En este ensayo profundo y fácilmente comprensible a la vez, Mitxelko Uranga nos abre nuevas y sugerentes puertas para la reflexión, aportando su voz propia en todos esos temas de debate.
Mitxelko Uranga Alvarez
Berango, 1978
Doctor en Filosofía, materia que imparte en la ikastola Ander Deuna de Sopela. Durante los últimos años ha publicado diversos ensayos en torno a la cultura e identidad vasca: Espektroak. Euskal terroristak (Utriusque, 2010), Espektroak. Gutun bat euskalduntasunari buruz (Utriusque, 2011), Espektroak. Euskaldunak Europan (Utriusque, 2012), y como colofón a la trilogía, Euskomunitatea. Manifestu euskaltzalea (Utriusque, 2013) y Eros(ki). Merkatuaren erotizazioa, erotismoaren merkantilizazioa (Pamiela, 2014; Juan Zelaia Saria, 2013).
Además de todas esas obras de pensamiento, ha escrito y publicado poesía: Mitxoleta elektrikoetan koleopteroak (Ediciones Beta, 2010).
Tartaroa. Mina, boterea eta egia
El desierto se expande, cada vez crece más cuantitativa y cualitativamente. Se trata de algo que no podemos menospreciar, porque de nuevo se nos viene encima, sin escapatoria posible. La adversidad, la aflicción y la tristeza imperan en el erial, como si no tuvieran límite. Desde todos los lados se nos dice que habitamos el mejor de los mundos posibles y no tenemos suficientes razones de queja; pero los síntomas vienen a contradecir ese mensaje. Se supone que vivimos una época en la que la felicidad es más celebrada que nunca, cuando paradójicamente nos encontramos inmersos en una cultura con más necesidades que nunca de encontrar la dicha. La presunta felicidad hipermoderna es puro espejismo, mera ilusión inducida por las peculiaridades del desierto; es la actual sociedad en la que vivimos una dolorosa sociedad del páramo, que se debate bajo las amenazas del sol y de la arena. ¡Bienvenidas y bienvenidos al desierto!
ENSAYO EN CASTELLANO
Fernando Mikelarena Peña Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936 Pamiela
Premio de 18.000 euros y 4.000 euros si la obra premiada se publica en otra lengua.
Jurado: Ana Iriarte, presidenta del jurado Beñat Arginzoniz, vocal Santos Zunzunegui, vocal Juan Manuel Díaz de Guereñu, vocal Maria José Martínez, vocal
Razonamiento del jurado
El jurado ha considerado la obra Sin Piedad. Limpieza política en Navarra, 1936, merecedora del Premio Euskadi, modalidad de ensayo, porque estima que, a partir de una rigurosa investigación, la obra invita a una reflexión necesaria sobre un tema de profunda sensibilidad social: Investigación y reflexión se conjugan para iluminar el pasado y consolidar, en categoría de documento histórico, informaciones que durante décadas han sido silenciadas, o han circulado fragmentadas y en régimen de rumor.
El Jurado reconoce como valor en la obra la recuperación de la memoria histórica, en la línea que se está llevando a cabo desde distintos puntos nacionales e internacionales y desde diversas disciplinas que colaboran con la reflexión global sobre el acceso al pasado silenciado.
Fernando Mikelarena Peña
Bera, 1962
Es doctor en Historia por la UNED (1992), profesor titular de la Universidad de Zaragoza y autor de más de un centenar de artículos sobre temas relacionados con la historia de la población, la historia agraria, la historia social, la antropología histórica, la historia de las mentalidades y de las ideologías, la historia política, la historia constitucional, la historia de las identidades y la historia de la Guerra Civil y la represión fascista, preferentemente centrados en la Navarra en los siglos XVIII, XIX y XX, publicados en revistas regionales, nacionales e internacionales.
Su trayectoria investigadora hasta el momento ha sido reconocida por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora con cuatro tramos de investigación (sexenios).
Es autor del libro Demografía y familia en la Navarra tradicional (Pamplona, 1995) y coautor de los libros Historia del navarrismo (1841-1936). Sus relaciones con el vasquismo (Pamplona, 2002) y Sartaguda 1936. El Pueblo de las Viudas (Pamplona, 2008).
Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936
Sin piedad profundiza en las responsabilidades de la limpieza política registrada en 1936 en Navarra, la provincia del Estado en la que la proporción de votantes al Frente Popular asesinados por los golpistas alcanzó cotas más altas.
El libro parte de la necesidad de una visión integral de aquel fenómeno, que incluya también a los responsables del mismo, habitualmente ausentes de los análisis por factores políticos y por tabúes sociales.
El repaso efectuado abarca a los responsables últimos (autoridades militares y jefes de las milicias carlista y falangista), a los ejecutores de los escuadrones de la muerte y a una extensa red de colaboradores anónimos, y contiene un análisis de las características del proceso de brutalización que afectó a ciudadanos aparentemente normales. Los rasgos de la dinámica represiva, la represión requeté y la represión falangista son estudiados de forma exhaustiva, así como la presencia en la sombra de las élites socioeconómicas navarras.
Por último, también se analizan las actitudes negacionistas y de falta de colaboración de los sublevados para con los familiares de los asesinados, al igual que los intentos de memoria inmediata y temprana desarrollados por estos últimos y por los sectores políticos que sufrieron aquella limpieza política. Cuestiones no examinadas con rigor hasta el momento, con lo que este libro abre una nueva forma de tratar a fondo la memoria de aquella atrocidad.