El euskera ha ganado 223.000 hablantes en los últimos 25 años en la Comunidad Autónoma de Euskadi, Navarra e Iparralde
5 de julio de 2017
El Gobierno Vasco, el Instituto Navarro del Euskera, dependiente del Gobierno de Navarra, y la Oficina Pública del Euskera de Iparralde (Euskararen Erakunde Publikoa) han dado a conocer hoy los datos de la VI Encuesta Sociolingüística en una rueda de prensa celebrada en Baiona. Según este análisis, si se tiene en cuenta el conjunto del territorio del euskera (Comunidad Autónoma de Euskadi, Navarra e Iparralde), el 28,4% de la población de 16 años o mayor es capaz de hablar en euskera y otro 16,4% es vascohablante pasivo. En comparación con la primera Encuesta Sociolingüística, realizada hace 25 años, el euskera ha ganado 223.000 hablantes desde 1991.
La encuesta evidencia, además, hasta qué punto se ha rejuvenecido el perfil de la población vascohablante. El tramo de edad más joven analizado en la encuesta (16-24 años) es el que cuenta con mayor porcentaje de personas euskaldunes (55,4% del total); mientras que el de mayor edad (mayores de 65 años) ha pasado de ser el que tenía una mayor proporción de euskaldunes a ser el que menor proporción tiene (el 20,4% en este tramo).
Los datos relativos a la Comunidad Autónoma de Euskadi y la Comunidad Foral de Navarra de este estudio se dieron a conocer hace algunos meses, y en la rueda de prensa de hoy se ha aprovechado para presentar los datos específicos de Iparralde. Posteriormente, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha explicado los datos globales relativos al conjunto del territorio del euskera, acompañado del director general del Instituto Navarro del Euskera-Euskarabidea, Mikel Arregi, y del presidente de la Oficina Pública del Euskera, Mathieu Bergé.
La encuesta sociolingüística se realiza cada cinco años y evalúa cuatro ámbitos de investigación: competencia lingüística, transmisión lingüística, uso del euskera en diversos ámbitos (hogar, entre amigos, en el trabajo y en ámbitos formales), así como la actitud con respecto al fomento del uso del euskera. Los datos dados a conocer hoy son de 2016, y teniendo en cuenta que la Primera Encuesta Sociolingüística es de 1991, la rueda de prensa ha servido para presentar la evolución del euskera en un periodo de 25 años.
Aumenta el conocimiento
La Encuesta Sociolingüística, que no tiene en cuenta la población menor de 16 años (en caso de ser analizado este tramo de edad, sería el más vascohablante), refleja una gran diversidad y revela la gran heterogeneidad que existe en todo el territorio del euskera. En este sentido, las dinámicas varían en función de los territorios o de los grupos de edad, si bien los resultados reflejan de manera evidente un proceso constante de recuperación del euskera.
En lo relativo al conocimiento, la Encuesta evidencia una evolución positiva de 25 años. La proporción de personas vascohablantes ha pasado del 22,3% en 1991 al 28,4% en 2016, y la lengua vasca ha ganado esa cifra total de 223.000 hablantes (mayores de 16 años). A esta cifra se suma, además, el dato de la población bilingüe pasiva (capaz de entender euskera): el 16,4% de la población. Por territorios, el aumento más significativo se ha dado en la CAV: el 33,9% de la población de 16 años o más es vascohablante (y un 19,1% más vascohablante pasivo), un 9,8% más que hace 25 años (en 1991 era el 24,1%).
En lo que a la edad se refiere, el tramo de edad más joven es, con diferencia, el que cuenta con un mayor porcentaje de población capaz de comunicarse en euskera: el 55,4% de los y las jóvenes de 16-24 años. En el siguiente tramo de edad con más población euskaldun (25-34 años) de edad, el 39,7% de la ciudadanía es capaz de hablar en euskera. El tramo de edad con más porcentaje de población euskaldun hace 25 años, el de personas mayores de 65 años (28,5%), es el que muestra menor porcentaje de vascohablantes actualmente (el 20,4% de la población mayor de 65 años es capaz de habla en euskera). Esta tendencia, no obstante, es más moderada en Iparralde.
Perfil de las personas vascohablantes
Estos datos ponen de relevancia que el proceso de recuperación del euskera ha conllevado un cambio en el perfil de las personas vascohablantes. Los jóvenes son quienes están impulsando el crecimiento del euskera y muchas de las personas euskaldunes han adquirido el euskera a través de la educación o de la red de euskaltegis. En consecuencia, el peso relativo de bilingües con mayor facilidad para hablar en euskera (el 26% de la población euskaldun), bilingües con una capacidad similar en ambas lenguas (el 29,5% de la población) y bilingües para quienes el euskera es su segunda lengua (el 44,5%) ha variado con respecto a hace 25 años.
En 1991, el 34,6% de las personas con capacidad de hablar en euskera eran ‘bilingües con mayor facilidad para expresarse en euskera’, el 27,7% ‘bilingües equilibrados’ y el 37,8% ‘bilingües con mayor facilidad para hablar en otra lengua’.
Uso del euskera
A pesar de ese cambio en relación a la facilidad para expresarse en euskera del conjunto de los vascohablantes y, en general, del perfil de los hablantes, el uso del euskera ha aumentado de manera significativa en los últimos 25 años. Según la encuesta sociolingüística presentada hoy, el 25,7% de la población habla euskera en una u otra medida (el 10,3% más habitualmente que en castellano/francés, el 6,2% en una proporción similar y el 9,2% lo utiliza, aunque con menor frecuencia que el francés o el castellano). A esta cifra de quienes utilizan el euskera en mayor o menor medida habría que añadir otro 5,2% de personas que hablan ‘muy poco’ el euskera, es decir, que utilizan la lengua de manera residual.
Así, el uso intensivo del euskera (personas que hablan en euskera en mayor medida que en castellano/francés o en la misma medida) también ha aumentado. En 1991 el 13,7% de la población del conjunto del territorio del euskera hacía un uso intensivo del euskera, mientras que este porcentaje ha aumentado ahora hasta el 16,5%. El incremento que el uso intensivo del euskera ha experimentado en el conjunto del ámbito del euskera se debe fundamentalmente al incremento habido en la CAV, de 5 puntos desde 1991. Según la encuesta, el tramo de edad más joven analizado es el que hace un uso más intensivo del euskera: el 20,1% de los y las jóvenes de 16-24 años de edad usa el euskera tanto o más que el castellano o el francés (hace 25 años era el 11,1%).
Transmisión
En lo que respecta a la transmisión del euskera, para saber cuál es el comportamiento lingüístico de las familias con hijos o hijas de 3-15 años de edad, se ha preguntado a las personas encuestadas qué lengua han transmitido a sus hijos o hijas. Con el fin de analizar dicha transmisión, se ha tenido en cuenta la competencia lingüística y la primera lengua de los progenitores.
Cuando ambos progenitores son vascohablantes y su primera lengua es el euskera, al 93% de los hijos o hijas únicamente se les transmite euskera y al 7% euskera y castellano/francés. Cuando solo un progenitor es vascohablante y su primera lengua es el euskera, el 83% transmite euskera y castellano/francés; y el 17% únicamente castellano o francés.
Actitud y opción lingüística
El 55,8% de las personas de 16 años o más de todo el ámbito del euskera es partidario de promover el uso del euskera, el 28,2% no está ‘ni a favor ni en contra’ de esta opción, y el 16% es contrario. De esta manera, la actitud a favor de promover el uso del euskera ha aumentado en los últimos 25 años. Comparando datos entre 1991 y 2016, el porcentaje de personas partidarias de promover el uso del euskera ha aumentado 8 puntos (47,5% frente a 55,8%).
El 85,8% de las personas de 16 años o más de todo el territorio del euskera cree que en el futuro se debería que hablar euskera y castellano o francés. El 9,2% considera que solo debería hablarse euskera y el 4,1%, por su parte, que solo debería hablarse castellano o francés.
En lo que a la enseñanza se refiere, el 57,6% de la población de todo el ámbito del euskera elegiría el modelo D para sus hijos o hijas (todo en euskera y castellano/francés como asignatura) y el 23,7% opta por el modelo B (eduación euskera y castellano/francés).